Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina

Autores
De Buono, Jorge Pablo
Año de publicación
1959
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morera, Ventura
Descripción
En el presente trabajo se indican las teorias expuestaspor diversos autores sobre el origen de la urobilina urinaria, asícomo las relaciones químicas y fisiológicas que existen entre los urobilinoides. Se mencionan también las propiedades de las urobilinasy de los urobilinógenos y los métodos propuestos por diversos autorespara la investigación y valoración en la orina de dichos compuestos. Resultados experimentales. Se ha efectuado una comparación de los dos tipos de métodosempleados más corrientemente para 1a valoración de urobilinoidesen la orina, el fluorescimétrico (con sales de cinc) y el colorimétrico (con para-dimetilaminobenzaldehido). Se comprobó que el uso de comparadores fluorescimétricosa visión directa, como el que se usa en la técnica de Royer, dalugar a pronunciados errores por hallarse muy indefinido el punto finalde la valoración fluorescimétrica. Puesto que la técnica de Royersólo puede considerarse semicuantitativa sugerimos expresar losresultados en Unidades Schlesinger (U.S.) y no en mg. de urobilinapor mil ml. de orina. Mediante la técnica de Royer se ha determinado 1a urobilinuriaen una serie de sujetos normales y se han encontrado valorescomprendidos entre 0.2 y 0.6 U.S. por mil ml. de orina en el 85.7%de los casos, entre 0.6 y 0.7 en el 3.6% de los casos y entre 0.7 y 0.8 en el 10.7% de los casos. Dado que existen sustancias medicamentosas que son excretadasen la orina y que poseen fluorescencia natural que interfiereen la investigación o valoración de urobilinoides por el método fluorescimétrico,se ha experimentado la técnica de Neumann para investigarurobilina en presencia de riboflavina, aplicando dicha técnica amezclas experimentales de riboflavina con orinas normales y patológicas,asimismo se ha determinado que el pH más conveniente para observarla fluorescencia de la riboflavina es 7.0. Tambiéns e ensayó latécnica de Naumann para investigar urobilina en presencia de acriflavina. Se ha administrado riboflavina por via bucal a sujetosnormales y se observó que existe una eliminación apreciable de dichasustancia en la orina durante algunos dias luego de suprimida la ingestiónde riboflavina. La aplicación de la técnica de Royer en orinas de sujetossometidos a 1a ingestión de riboflavina conduce a errores quepueden llegar al 100%.Por ello, es aconsejable realizar siempre unainvestigación cualitativa previa en duplicado, con y sin sales decinc, en la forma que se detalla en el texto. En el caso de orinas donde se comprueba la presencia desustancias fluorescentes extrañas proponemos realizar la valoraciónde urobilina mediante alguna de las dos técnicas personales que sedetallan a continuación, las cuales sólo permiten obtener resultadosaproximados: a) mediante la técnica de Royer, se valora el contenido de urobilinapor diferencia entre la fluorescencia total de la orina (fluorescencias interferentes y fluorescencia de la urobilina) y lafluorescencia natural de la orina (fluorescencia interferentes). b) se separa la urobilina de las sustancias fluorescentes extrañasmediante una extracción clorofórmica y se extrae luego la urobilinadisuelta en el cloroformo con soluciones alcalinas diluídas. La fase acuosa se neutraliza y se valora según la técnicade Royer. Se ha estudiado el método de Schwartz, Sborov y Watsonpara valorar el contenido de urobilinógeno en la orina medianteestimación de la intensidad del color desarrollado en la reaccióndel urobilinógeno con el para-dimetilaminobenzaldehido. Personalmente creemos que la lectura en el colorímetrofotoeléctrico de las muestras tratadas,puede efectuarse dentrode los 15 minutos de terminadas las operaciones que indica la técnica,los autores indican un plazo no mayor de 5 minutos. La reproducibilidadde los resultados que se obtienen para una mismamuestra es muy buena. Se describe la construcción de un comparador colorimétrico,utilizable en este método o en el de Watson, Schwartz, Sborovy Bertie cuando se carece de colorímetro fotoeléctrico. Losresultados obtenidos mediante una u otra técnica de lectura presentanuna buena concordancia. Mediante el método de Schwartz, Sborov y Watson hemosdeterminado el contenido de urobilinógeno en sujetos normales yhemos hallado valores que oscilan entre 0.3 y 0.8 mg. de urobilinógenopor mil ml. de orina en el 89.2% de los casos, entre 0-8 y 1.0 en el 3.6% de los casos y entre 1.0 y 1.2 en el 7.2%de los casos. Se ha experimentado el método de Watson, Schwartz,Sborovy Bertie, el cual por su menor especificidad acusa resultadosmás elevados que el método de Schwartz, Sborov y Watson. Se ha observado que la lectura de las muestras tratadasdebe efectuarse dentro de los 10 minutos de terminadas las operacionesprevias que indica la técnica, pues luego se observan variacionesapreciables en la intensidad del color desarrollado. Mediante este método se han obtenido en sujetos normalescifras comprendidas entre 2 y lO Unidades Ehrlich por mil m1.de orina. Nuestro criterio personal sobre la aplicación de lastécnicas que se han estudiado es el siguiente. Se efectúa una determinaciónsegún 1a técnica de Royar, si el resultado indica unaurobilinuria fisiológica se puede informar el valor obtenido poresta técnica pues el error es pequeño, pero si el resultado indicauna urobilinuria patológica se debe efectuar una nueva valoraciónpor la técnica de Schwartz, Sborov y Watson. En todos loscasos en que se desee un resultado correcto también se ha de aplicaresta última técnica.
Fil: De Buono, Jorge Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0991_DeBuono

id BDUBAFCEN_a58db2641f6f992d23eb911ba1693b92
oai_identifier_str tesis:tesis_n0991_DeBuono
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orinaDe Buono, Jorge PabloEn el presente trabajo se indican las teorias expuestaspor diversos autores sobre el origen de la urobilina urinaria, asícomo las relaciones químicas y fisiológicas que existen entre los urobilinoides. Se mencionan también las propiedades de las urobilinasy de los urobilinógenos y los métodos propuestos por diversos autorespara la investigación y valoración en la orina de dichos compuestos. Resultados experimentales. Se ha efectuado una comparación de los dos tipos de métodosempleados más corrientemente para 1a valoración de urobilinoidesen la orina, el fluorescimétrico (con sales de cinc) y el colorimétrico (con para-dimetilaminobenzaldehido). Se comprobó que el uso de comparadores fluorescimétricosa visión directa, como el que se usa en la técnica de Royer, dalugar a pronunciados errores por hallarse muy indefinido el punto finalde la valoración fluorescimétrica. Puesto que la técnica de Royersólo puede considerarse semicuantitativa sugerimos expresar losresultados en Unidades Schlesinger (U.S.) y no en mg. de urobilinapor mil ml. de orina. Mediante la técnica de Royer se ha determinado 1a urobilinuriaen una serie de sujetos normales y se han encontrado valorescomprendidos entre 0.2 y 0.6 U.S. por mil ml. de orina en el 85.7%de los casos, entre 0.6 y 0.7 en el 3.6% de los casos y entre 0.7 y 0.8 en el 10.7% de los casos. Dado que existen sustancias medicamentosas que son excretadasen la orina y que poseen fluorescencia natural que interfiereen la investigación o valoración de urobilinoides por el método fluorescimétrico,se ha experimentado la técnica de Neumann para investigarurobilina en presencia de riboflavina, aplicando dicha técnica amezclas experimentales de riboflavina con orinas normales y patológicas,asimismo se ha determinado que el pH más conveniente para observarla fluorescencia de la riboflavina es 7.0. Tambiéns e ensayó latécnica de Naumann para investigar urobilina en presencia de acriflavina. Se ha administrado riboflavina por via bucal a sujetosnormales y se observó que existe una eliminación apreciable de dichasustancia en la orina durante algunos dias luego de suprimida la ingestiónde riboflavina. La aplicación de la técnica de Royer en orinas de sujetossometidos a 1a ingestión de riboflavina conduce a errores quepueden llegar al 100%.Por ello, es aconsejable realizar siempre unainvestigación cualitativa previa en duplicado, con y sin sales decinc, en la forma que se detalla en el texto. En el caso de orinas donde se comprueba la presencia desustancias fluorescentes extrañas proponemos realizar la valoraciónde urobilina mediante alguna de las dos técnicas personales que sedetallan a continuación, las cuales sólo permiten obtener resultadosaproximados: a) mediante la técnica de Royer, se valora el contenido de urobilinapor diferencia entre la fluorescencia total de la orina (fluorescencias interferentes y fluorescencia de la urobilina) y lafluorescencia natural de la orina (fluorescencia interferentes). b) se separa la urobilina de las sustancias fluorescentes extrañasmediante una extracción clorofórmica y se extrae luego la urobilinadisuelta en el cloroformo con soluciones alcalinas diluídas. La fase acuosa se neutraliza y se valora según la técnicade Royer. Se ha estudiado el método de Schwartz, Sborov y Watsonpara valorar el contenido de urobilinógeno en la orina medianteestimación de la intensidad del color desarrollado en la reaccióndel urobilinógeno con el para-dimetilaminobenzaldehido. Personalmente creemos que la lectura en el colorímetrofotoeléctrico de las muestras tratadas,puede efectuarse dentrode los 15 minutos de terminadas las operaciones que indica la técnica,los autores indican un plazo no mayor de 5 minutos. La reproducibilidadde los resultados que se obtienen para una mismamuestra es muy buena. Se describe la construcción de un comparador colorimétrico,utilizable en este método o en el de Watson, Schwartz, Sborovy Bertie cuando se carece de colorímetro fotoeléctrico. Losresultados obtenidos mediante una u otra técnica de lectura presentanuna buena concordancia. Mediante el método de Schwartz, Sborov y Watson hemosdeterminado el contenido de urobilinógeno en sujetos normales yhemos hallado valores que oscilan entre 0.3 y 0.8 mg. de urobilinógenopor mil ml. de orina en el 89.2% de los casos, entre 0-8 y 1.0 en el 3.6% de los casos y entre 1.0 y 1.2 en el 7.2%de los casos. Se ha experimentado el método de Watson, Schwartz,Sborovy Bertie, el cual por su menor especificidad acusa resultadosmás elevados que el método de Schwartz, Sborov y Watson. Se ha observado que la lectura de las muestras tratadasdebe efectuarse dentro de los 10 minutos de terminadas las operacionesprevias que indica la técnica, pues luego se observan variacionesapreciables en la intensidad del color desarrollado. Mediante este método se han obtenido en sujetos normalescifras comprendidas entre 2 y lO Unidades Ehrlich por mil m1.de orina. Nuestro criterio personal sobre la aplicación de lastécnicas que se han estudiado es el siguiente. Se efectúa una determinaciónsegún 1a técnica de Royar, si el resultado indica unaurobilinuria fisiológica se puede informar el valor obtenido poresta técnica pues el error es pequeño, pero si el resultado indicauna urobilinuria patológica se debe efectuar una nueva valoraciónpor la técnica de Schwartz, Sborov y Watson. En todos loscasos en que se desee un resultado correcto también se ha de aplicaresta última técnica.Fil: De Buono, Jorge Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMorera, Ventura1959info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0991_DeBuonospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:47:42Ztesis:tesis_n0991_DeBuonoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:47:43.741Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina
title Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina
spellingShingle Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina
De Buono, Jorge Pablo
title_short Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina
title_full Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina
title_fullStr Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina
title_full_unstemmed Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina
title_sort Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina
dc.creator.none.fl_str_mv De Buono, Jorge Pablo
author De Buono, Jorge Pablo
author_facet De Buono, Jorge Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morera, Ventura
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se indican las teorias expuestaspor diversos autores sobre el origen de la urobilina urinaria, asícomo las relaciones químicas y fisiológicas que existen entre los urobilinoides. Se mencionan también las propiedades de las urobilinasy de los urobilinógenos y los métodos propuestos por diversos autorespara la investigación y valoración en la orina de dichos compuestos. Resultados experimentales. Se ha efectuado una comparación de los dos tipos de métodosempleados más corrientemente para 1a valoración de urobilinoidesen la orina, el fluorescimétrico (con sales de cinc) y el colorimétrico (con para-dimetilaminobenzaldehido). Se comprobó que el uso de comparadores fluorescimétricosa visión directa, como el que se usa en la técnica de Royer, dalugar a pronunciados errores por hallarse muy indefinido el punto finalde la valoración fluorescimétrica. Puesto que la técnica de Royersólo puede considerarse semicuantitativa sugerimos expresar losresultados en Unidades Schlesinger (U.S.) y no en mg. de urobilinapor mil ml. de orina. Mediante la técnica de Royer se ha determinado 1a urobilinuriaen una serie de sujetos normales y se han encontrado valorescomprendidos entre 0.2 y 0.6 U.S. por mil ml. de orina en el 85.7%de los casos, entre 0.6 y 0.7 en el 3.6% de los casos y entre 0.7 y 0.8 en el 10.7% de los casos. Dado que existen sustancias medicamentosas que son excretadasen la orina y que poseen fluorescencia natural que interfiereen la investigación o valoración de urobilinoides por el método fluorescimétrico,se ha experimentado la técnica de Neumann para investigarurobilina en presencia de riboflavina, aplicando dicha técnica amezclas experimentales de riboflavina con orinas normales y patológicas,asimismo se ha determinado que el pH más conveniente para observarla fluorescencia de la riboflavina es 7.0. Tambiéns e ensayó latécnica de Naumann para investigar urobilina en presencia de acriflavina. Se ha administrado riboflavina por via bucal a sujetosnormales y se observó que existe una eliminación apreciable de dichasustancia en la orina durante algunos dias luego de suprimida la ingestiónde riboflavina. La aplicación de la técnica de Royer en orinas de sujetossometidos a 1a ingestión de riboflavina conduce a errores quepueden llegar al 100%.Por ello, es aconsejable realizar siempre unainvestigación cualitativa previa en duplicado, con y sin sales decinc, en la forma que se detalla en el texto. En el caso de orinas donde se comprueba la presencia desustancias fluorescentes extrañas proponemos realizar la valoraciónde urobilina mediante alguna de las dos técnicas personales que sedetallan a continuación, las cuales sólo permiten obtener resultadosaproximados: a) mediante la técnica de Royer, se valora el contenido de urobilinapor diferencia entre la fluorescencia total de la orina (fluorescencias interferentes y fluorescencia de la urobilina) y lafluorescencia natural de la orina (fluorescencia interferentes). b) se separa la urobilina de las sustancias fluorescentes extrañasmediante una extracción clorofórmica y se extrae luego la urobilinadisuelta en el cloroformo con soluciones alcalinas diluídas. La fase acuosa se neutraliza y se valora según la técnicade Royer. Se ha estudiado el método de Schwartz, Sborov y Watsonpara valorar el contenido de urobilinógeno en la orina medianteestimación de la intensidad del color desarrollado en la reaccióndel urobilinógeno con el para-dimetilaminobenzaldehido. Personalmente creemos que la lectura en el colorímetrofotoeléctrico de las muestras tratadas,puede efectuarse dentrode los 15 minutos de terminadas las operaciones que indica la técnica,los autores indican un plazo no mayor de 5 minutos. La reproducibilidadde los resultados que se obtienen para una mismamuestra es muy buena. Se describe la construcción de un comparador colorimétrico,utilizable en este método o en el de Watson, Schwartz, Sborovy Bertie cuando se carece de colorímetro fotoeléctrico. Losresultados obtenidos mediante una u otra técnica de lectura presentanuna buena concordancia. Mediante el método de Schwartz, Sborov y Watson hemosdeterminado el contenido de urobilinógeno en sujetos normales yhemos hallado valores que oscilan entre 0.3 y 0.8 mg. de urobilinógenopor mil ml. de orina en el 89.2% de los casos, entre 0-8 y 1.0 en el 3.6% de los casos y entre 1.0 y 1.2 en el 7.2%de los casos. Se ha experimentado el método de Watson, Schwartz,Sborovy Bertie, el cual por su menor especificidad acusa resultadosmás elevados que el método de Schwartz, Sborov y Watson. Se ha observado que la lectura de las muestras tratadasdebe efectuarse dentro de los 10 minutos de terminadas las operacionesprevias que indica la técnica, pues luego se observan variacionesapreciables en la intensidad del color desarrollado. Mediante este método se han obtenido en sujetos normalescifras comprendidas entre 2 y lO Unidades Ehrlich por mil m1.de orina. Nuestro criterio personal sobre la aplicación de lastécnicas que se han estudiado es el siguiente. Se efectúa una determinaciónsegún 1a técnica de Royar, si el resultado indica unaurobilinuria fisiológica se puede informar el valor obtenido poresta técnica pues el error es pequeño, pero si el resultado indicauna urobilinuria patológica se debe efectuar una nueva valoraciónpor la técnica de Schwartz, Sborov y Watson. En todos loscasos en que se desee un resultado correcto también se ha de aplicaresta última técnica.
Fil: De Buono, Jorge Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En el presente trabajo se indican las teorias expuestaspor diversos autores sobre el origen de la urobilina urinaria, asícomo las relaciones químicas y fisiológicas que existen entre los urobilinoides. Se mencionan también las propiedades de las urobilinasy de los urobilinógenos y los métodos propuestos por diversos autorespara la investigación y valoración en la orina de dichos compuestos. Resultados experimentales. Se ha efectuado una comparación de los dos tipos de métodosempleados más corrientemente para 1a valoración de urobilinoidesen la orina, el fluorescimétrico (con sales de cinc) y el colorimétrico (con para-dimetilaminobenzaldehido). Se comprobó que el uso de comparadores fluorescimétricosa visión directa, como el que se usa en la técnica de Royer, dalugar a pronunciados errores por hallarse muy indefinido el punto finalde la valoración fluorescimétrica. Puesto que la técnica de Royersólo puede considerarse semicuantitativa sugerimos expresar losresultados en Unidades Schlesinger (U.S.) y no en mg. de urobilinapor mil ml. de orina. Mediante la técnica de Royer se ha determinado 1a urobilinuriaen una serie de sujetos normales y se han encontrado valorescomprendidos entre 0.2 y 0.6 U.S. por mil ml. de orina en el 85.7%de los casos, entre 0.6 y 0.7 en el 3.6% de los casos y entre 0.7 y 0.8 en el 10.7% de los casos. Dado que existen sustancias medicamentosas que son excretadasen la orina y que poseen fluorescencia natural que interfiereen la investigación o valoración de urobilinoides por el método fluorescimétrico,se ha experimentado la técnica de Neumann para investigarurobilina en presencia de riboflavina, aplicando dicha técnica amezclas experimentales de riboflavina con orinas normales y patológicas,asimismo se ha determinado que el pH más conveniente para observarla fluorescencia de la riboflavina es 7.0. Tambiéns e ensayó latécnica de Naumann para investigar urobilina en presencia de acriflavina. Se ha administrado riboflavina por via bucal a sujetosnormales y se observó que existe una eliminación apreciable de dichasustancia en la orina durante algunos dias luego de suprimida la ingestiónde riboflavina. La aplicación de la técnica de Royer en orinas de sujetossometidos a 1a ingestión de riboflavina conduce a errores quepueden llegar al 100%.Por ello, es aconsejable realizar siempre unainvestigación cualitativa previa en duplicado, con y sin sales decinc, en la forma que se detalla en el texto. En el caso de orinas donde se comprueba la presencia desustancias fluorescentes extrañas proponemos realizar la valoraciónde urobilina mediante alguna de las dos técnicas personales que sedetallan a continuación, las cuales sólo permiten obtener resultadosaproximados: a) mediante la técnica de Royer, se valora el contenido de urobilinapor diferencia entre la fluorescencia total de la orina (fluorescencias interferentes y fluorescencia de la urobilina) y lafluorescencia natural de la orina (fluorescencia interferentes). b) se separa la urobilina de las sustancias fluorescentes extrañasmediante una extracción clorofórmica y se extrae luego la urobilinadisuelta en el cloroformo con soluciones alcalinas diluídas. La fase acuosa se neutraliza y se valora según la técnicade Royer. Se ha estudiado el método de Schwartz, Sborov y Watsonpara valorar el contenido de urobilinógeno en la orina medianteestimación de la intensidad del color desarrollado en la reaccióndel urobilinógeno con el para-dimetilaminobenzaldehido. Personalmente creemos que la lectura en el colorímetrofotoeléctrico de las muestras tratadas,puede efectuarse dentrode los 15 minutos de terminadas las operaciones que indica la técnica,los autores indican un plazo no mayor de 5 minutos. La reproducibilidadde los resultados que se obtienen para una mismamuestra es muy buena. Se describe la construcción de un comparador colorimétrico,utilizable en este método o en el de Watson, Schwartz, Sborovy Bertie cuando se carece de colorímetro fotoeléctrico. Losresultados obtenidos mediante una u otra técnica de lectura presentanuna buena concordancia. Mediante el método de Schwartz, Sborov y Watson hemosdeterminado el contenido de urobilinógeno en sujetos normales yhemos hallado valores que oscilan entre 0.3 y 0.8 mg. de urobilinógenopor mil ml. de orina en el 89.2% de los casos, entre 0-8 y 1.0 en el 3.6% de los casos y entre 1.0 y 1.2 en el 7.2%de los casos. Se ha experimentado el método de Watson, Schwartz,Sborovy Bertie, el cual por su menor especificidad acusa resultadosmás elevados que el método de Schwartz, Sborov y Watson. Se ha observado que la lectura de las muestras tratadasdebe efectuarse dentro de los 10 minutos de terminadas las operacionesprevias que indica la técnica, pues luego se observan variacionesapreciables en la intensidad del color desarrollado. Mediante este método se han obtenido en sujetos normalescifras comprendidas entre 2 y lO Unidades Ehrlich por mil m1.de orina. Nuestro criterio personal sobre la aplicación de lastécnicas que se han estudiado es el siguiente. Se efectúa una determinaciónsegún 1a técnica de Royar, si el resultado indica unaurobilinuria fisiológica se puede informar el valor obtenido poresta técnica pues el error es pequeño, pero si el resultado indicauna urobilinuria patológica se debe efectuar una nueva valoraciónpor la técnica de Schwartz, Sborov y Watson. En todos loscasos en que se desee un resultado correcto también se ha de aplicaresta última técnica.
publishDate 1959
dc.date.none.fl_str_mv 1959
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0991_DeBuono
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0991_DeBuono
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340691225608192
score 12.623145