Estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas en la ladera sureste del Cordón de la Flecha, provincia de la Rioja, República Argentina

Autores
Fumarola, Lara Azul
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marenssi, Sergio Alfredo
Descripción
Este Trabajo Final de Licenciatura presenta el estudio geológico de las unidades aflorantes en la ladera sureste del Cordón de La Flecha, Precordillera Central, localizada en el suroeste de la provincia de La Rioja. En particular, se puso especial énfasis en el análisis de la estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas (formaciones Santo Domingo, Ciénaga del Río Huaco y Puesto La Flecha). Estas unidades constituyen el basamento pre-terciario de la cuenca de La Troya y están conformadas por depósitos de ambientes fluviales, principalmente efímeros, lacustres efímeros y eólicos. A partir de la realización de un perfil sedimentológico y de la descripción de los rasgos litológicos, de las estructuras sedimentarias, de las superficies limitantes y de la geometría de los bancos se definieron dos asociaciones de facies para la Formación Santo Domingo (AF-SD 1-2), cinco para Ciénaga del Río Huaco (AF-CRH 1-5) y dos para Puesto La Flecha (AF-PF 1-2). La Formación Santo Domingo (Triásico Superior-Jurásico Inferior) comienza con la AF-SD1 que está compuesta por areniscas castañas con geometría tabular intercaladas con niveles, centimétricos a métricos, de pelitas rojas conformando ciclos granodecrecientes que se interpretaron como un sistema fluvial de canales pandos, poco confinados. La AF-SD2 está formada por pelitas con laminación horizontal y masivas intercaladas con bancos tabulares de areniscas, conformando tres ciclos grano y estratocrecientes que fueron depositados en un sistema lacustre efímero tipo barreal. Por otra parte, la Formación Ciénaga del Río Huaco (Cretácico Superior) comienza con ciclos granodecrecientes compuestos por bancos lenticulares de areniscas gravillosas y estratos tabulares de pelitas laminadas, que se interpretaron como depositados por sistemas fluviales de baja energía (AF-CRH1). La sección superior representa el pasaje a un sistema lacustre efímero con variaciones de la línea de costa y periódicas condiciones de hipersalinidad. En la base, domina la sedimentación en un lago clástico carbonático (AF-CRH2) que pasa transicionalmente a un sistema lacustre efímero clástico (barreal) formado por intercalaciones de pelitas y areniscas de la planicie arenosa y la planicie fangosa (AF-CRH3). Posteriormente, el sistema evoluciona a un ambiente lacustre más restringido en donde predomina la intercalación de pelitas, de la planicie fangosa, con margas, calizas y yeso de la planicie fangosa salina (AF-CRH4). Hacia el techo de la formación, se registra la instauración de un sistema eólico con migración de megaóndulas de crestas rectas y sinuosas (AF-CRH5). La Formación Puesto La Flecha (Eoceno superior-Oligoceno inferior) comienza con un delgado nivel de ortoconglomerados con restos de quelonios interpretado como un sistema fluvial de moderada a baja energía (AF-PF1). Por encima, en la AF-PF2 predominan los bancos tabulares y potentes de pelitas masivas y laminadas con intercalaciones de areniscas finas y bancos de yeso conformando ciclos estratocrecientes. Por otra parte, hacia el techo de estos ciclos se observan areniscas finas castañas con estratificación entrecruzada tabular planar y laminación ondulítica. Este sector superior ha sido interpretado como un sistema lacustre efímero clástico evaporítico con dos ciclos de expansión-contracción que representan el pasaje de depósitos de planicie fangosa a planicie arenosa interna y externa. Petrográficamente, las areniscas de la Formación Santo Domingo corresponden a feldarenitas (Folk et al., 1970) y se ubican en el campo de procedencia continental transicional de Dickinson et al. (1983). Esto es coherente con un origen dentro de una cuenca de rift en donde el principal aporte de sedimentos es la erosión de los bloques de basamento. Por otra parte, las areniscas de las formaciones Ciénaga del Río Huaco y Puesto La Flecha son litoarenitas, litoarenitas feldespáticas y feldarenitas líticas. La procedencia es de un orógeno reciclado (Dickinson et al., 1983), siendo el principal aporte la erosión del arco andino y de las rocas volcánicas del Grupo Choiyoi aflorantes en la Cordillera Frontal, al oeste del área de estudio, lo cual sugiere depositación en una cuenca de retroarco. Adicionalmente, se caracterizó litológica y petrográficamente a las rocas del resto de las unidades aflorantes (la Formación Vallecito del Oligoceno tardío-Mioceno temprano, la Formación El Corral del Plioceno y los depósitos cuaternarios) para lograr un esquema geológico completo del área de estudio.
Fil: Fumarola, Lara Azul. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nGEO001141_Fumarola

id BDUBAFCEN_a243545ab5785e6985f7626e081ac33a
oai_identifier_str seminario:seminario_nGEO001141_Fumarola
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas en la ladera sureste del Cordón de la Flecha, provincia de la Rioja, República ArgentinaFumarola, Lara AzulEste Trabajo Final de Licenciatura presenta el estudio geológico de las unidades aflorantes en la ladera sureste del Cordón de La Flecha, Precordillera Central, localizada en el suroeste de la provincia de La Rioja. En particular, se puso especial énfasis en el análisis de la estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas (formaciones Santo Domingo, Ciénaga del Río Huaco y Puesto La Flecha). Estas unidades constituyen el basamento pre-terciario de la cuenca de La Troya y están conformadas por depósitos de ambientes fluviales, principalmente efímeros, lacustres efímeros y eólicos. A partir de la realización de un perfil sedimentológico y de la descripción de los rasgos litológicos, de las estructuras sedimentarias, de las superficies limitantes y de la geometría de los bancos se definieron dos asociaciones de facies para la Formación Santo Domingo (AF-SD 1-2), cinco para Ciénaga del Río Huaco (AF-CRH 1-5) y dos para Puesto La Flecha (AF-PF 1-2). La Formación Santo Domingo (Triásico Superior-Jurásico Inferior) comienza con la AF-SD1 que está compuesta por areniscas castañas con geometría tabular intercaladas con niveles, centimétricos a métricos, de pelitas rojas conformando ciclos granodecrecientes que se interpretaron como un sistema fluvial de canales pandos, poco confinados. La AF-SD2 está formada por pelitas con laminación horizontal y masivas intercaladas con bancos tabulares de areniscas, conformando tres ciclos grano y estratocrecientes que fueron depositados en un sistema lacustre efímero tipo barreal. Por otra parte, la Formación Ciénaga del Río Huaco (Cretácico Superior) comienza con ciclos granodecrecientes compuestos por bancos lenticulares de areniscas gravillosas y estratos tabulares de pelitas laminadas, que se interpretaron como depositados por sistemas fluviales de baja energía (AF-CRH1). La sección superior representa el pasaje a un sistema lacustre efímero con variaciones de la línea de costa y periódicas condiciones de hipersalinidad. En la base, domina la sedimentación en un lago clástico carbonático (AF-CRH2) que pasa transicionalmente a un sistema lacustre efímero clástico (barreal) formado por intercalaciones de pelitas y areniscas de la planicie arenosa y la planicie fangosa (AF-CRH3). Posteriormente, el sistema evoluciona a un ambiente lacustre más restringido en donde predomina la intercalación de pelitas, de la planicie fangosa, con margas, calizas y yeso de la planicie fangosa salina (AF-CRH4). Hacia el techo de la formación, se registra la instauración de un sistema eólico con migración de megaóndulas de crestas rectas y sinuosas (AF-CRH5). La Formación Puesto La Flecha (Eoceno superior-Oligoceno inferior) comienza con un delgado nivel de ortoconglomerados con restos de quelonios interpretado como un sistema fluvial de moderada a baja energía (AF-PF1). Por encima, en la AF-PF2 predominan los bancos tabulares y potentes de pelitas masivas y laminadas con intercalaciones de areniscas finas y bancos de yeso conformando ciclos estratocrecientes. Por otra parte, hacia el techo de estos ciclos se observan areniscas finas castañas con estratificación entrecruzada tabular planar y laminación ondulítica. Este sector superior ha sido interpretado como un sistema lacustre efímero clástico evaporítico con dos ciclos de expansión-contracción que representan el pasaje de depósitos de planicie fangosa a planicie arenosa interna y externa. Petrográficamente, las areniscas de la Formación Santo Domingo corresponden a feldarenitas (Folk et al., 1970) y se ubican en el campo de procedencia continental transicional de Dickinson et al. (1983). Esto es coherente con un origen dentro de una cuenca de rift en donde el principal aporte de sedimentos es la erosión de los bloques de basamento. Por otra parte, las areniscas de las formaciones Ciénaga del Río Huaco y Puesto La Flecha son litoarenitas, litoarenitas feldespáticas y feldarenitas líticas. La procedencia es de un orógeno reciclado (Dickinson et al., 1983), siendo el principal aporte la erosión del arco andino y de las rocas volcánicas del Grupo Choiyoi aflorantes en la Cordillera Frontal, al oeste del área de estudio, lo cual sugiere depositación en una cuenca de retroarco. Adicionalmente, se caracterizó litológica y petrográficamente a las rocas del resto de las unidades aflorantes (la Formación Vallecito del Oligoceno tardío-Mioceno temprano, la Formación El Corral del Plioceno y los depósitos cuaternarios) para lograr un esquema geológico completo del área de estudio.Fil: Fumarola, Lara Azul. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMarenssi, Sergio Alfredo2019-06-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001141_Fumarolaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-30T11:21:45Zseminario:seminario_nGEO001141_FumarolaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-30 11:21:46.788Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas en la ladera sureste del Cordón de la Flecha, provincia de la Rioja, República Argentina
title Estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas en la ladera sureste del Cordón de la Flecha, provincia de la Rioja, República Argentina
spellingShingle Estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas en la ladera sureste del Cordón de la Flecha, provincia de la Rioja, República Argentina
Fumarola, Lara Azul
title_short Estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas en la ladera sureste del Cordón de la Flecha, provincia de la Rioja, República Argentina
title_full Estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas en la ladera sureste del Cordón de la Flecha, provincia de la Rioja, República Argentina
title_fullStr Estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas en la ladera sureste del Cordón de la Flecha, provincia de la Rioja, República Argentina
title_full_unstemmed Estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas en la ladera sureste del Cordón de la Flecha, provincia de la Rioja, República Argentina
title_sort Estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas en la ladera sureste del Cordón de la Flecha, provincia de la Rioja, República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fumarola, Lara Azul
author Fumarola, Lara Azul
author_facet Fumarola, Lara Azul
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marenssi, Sergio Alfredo
dc.description.none.fl_txt_mv Este Trabajo Final de Licenciatura presenta el estudio geológico de las unidades aflorantes en la ladera sureste del Cordón de La Flecha, Precordillera Central, localizada en el suroeste de la provincia de La Rioja. En particular, se puso especial énfasis en el análisis de la estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas (formaciones Santo Domingo, Ciénaga del Río Huaco y Puesto La Flecha). Estas unidades constituyen el basamento pre-terciario de la cuenca de La Troya y están conformadas por depósitos de ambientes fluviales, principalmente efímeros, lacustres efímeros y eólicos. A partir de la realización de un perfil sedimentológico y de la descripción de los rasgos litológicos, de las estructuras sedimentarias, de las superficies limitantes y de la geometría de los bancos se definieron dos asociaciones de facies para la Formación Santo Domingo (AF-SD 1-2), cinco para Ciénaga del Río Huaco (AF-CRH 1-5) y dos para Puesto La Flecha (AF-PF 1-2). La Formación Santo Domingo (Triásico Superior-Jurásico Inferior) comienza con la AF-SD1 que está compuesta por areniscas castañas con geometría tabular intercaladas con niveles, centimétricos a métricos, de pelitas rojas conformando ciclos granodecrecientes que se interpretaron como un sistema fluvial de canales pandos, poco confinados. La AF-SD2 está formada por pelitas con laminación horizontal y masivas intercaladas con bancos tabulares de areniscas, conformando tres ciclos grano y estratocrecientes que fueron depositados en un sistema lacustre efímero tipo barreal. Por otra parte, la Formación Ciénaga del Río Huaco (Cretácico Superior) comienza con ciclos granodecrecientes compuestos por bancos lenticulares de areniscas gravillosas y estratos tabulares de pelitas laminadas, que se interpretaron como depositados por sistemas fluviales de baja energía (AF-CRH1). La sección superior representa el pasaje a un sistema lacustre efímero con variaciones de la línea de costa y periódicas condiciones de hipersalinidad. En la base, domina la sedimentación en un lago clástico carbonático (AF-CRH2) que pasa transicionalmente a un sistema lacustre efímero clástico (barreal) formado por intercalaciones de pelitas y areniscas de la planicie arenosa y la planicie fangosa (AF-CRH3). Posteriormente, el sistema evoluciona a un ambiente lacustre más restringido en donde predomina la intercalación de pelitas, de la planicie fangosa, con margas, calizas y yeso de la planicie fangosa salina (AF-CRH4). Hacia el techo de la formación, se registra la instauración de un sistema eólico con migración de megaóndulas de crestas rectas y sinuosas (AF-CRH5). La Formación Puesto La Flecha (Eoceno superior-Oligoceno inferior) comienza con un delgado nivel de ortoconglomerados con restos de quelonios interpretado como un sistema fluvial de moderada a baja energía (AF-PF1). Por encima, en la AF-PF2 predominan los bancos tabulares y potentes de pelitas masivas y laminadas con intercalaciones de areniscas finas y bancos de yeso conformando ciclos estratocrecientes. Por otra parte, hacia el techo de estos ciclos se observan areniscas finas castañas con estratificación entrecruzada tabular planar y laminación ondulítica. Este sector superior ha sido interpretado como un sistema lacustre efímero clástico evaporítico con dos ciclos de expansión-contracción que representan el pasaje de depósitos de planicie fangosa a planicie arenosa interna y externa. Petrográficamente, las areniscas de la Formación Santo Domingo corresponden a feldarenitas (Folk et al., 1970) y se ubican en el campo de procedencia continental transicional de Dickinson et al. (1983). Esto es coherente con un origen dentro de una cuenca de rift en donde el principal aporte de sedimentos es la erosión de los bloques de basamento. Por otra parte, las areniscas de las formaciones Ciénaga del Río Huaco y Puesto La Flecha son litoarenitas, litoarenitas feldespáticas y feldarenitas líticas. La procedencia es de un orógeno reciclado (Dickinson et al., 1983), siendo el principal aporte la erosión del arco andino y de las rocas volcánicas del Grupo Choiyoi aflorantes en la Cordillera Frontal, al oeste del área de estudio, lo cual sugiere depositación en una cuenca de retroarco. Adicionalmente, se caracterizó litológica y petrográficamente a las rocas del resto de las unidades aflorantes (la Formación Vallecito del Oligoceno tardío-Mioceno temprano, la Formación El Corral del Plioceno y los depósitos cuaternarios) para lograr un esquema geológico completo del área de estudio.
Fil: Fumarola, Lara Azul. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Este Trabajo Final de Licenciatura presenta el estudio geológico de las unidades aflorantes en la ladera sureste del Cordón de La Flecha, Precordillera Central, localizada en el suroeste de la provincia de La Rioja. En particular, se puso especial énfasis en el análisis de la estratigrafía y sedimentología de las unidades mesozoicas y paleógenas (formaciones Santo Domingo, Ciénaga del Río Huaco y Puesto La Flecha). Estas unidades constituyen el basamento pre-terciario de la cuenca de La Troya y están conformadas por depósitos de ambientes fluviales, principalmente efímeros, lacustres efímeros y eólicos. A partir de la realización de un perfil sedimentológico y de la descripción de los rasgos litológicos, de las estructuras sedimentarias, de las superficies limitantes y de la geometría de los bancos se definieron dos asociaciones de facies para la Formación Santo Domingo (AF-SD 1-2), cinco para Ciénaga del Río Huaco (AF-CRH 1-5) y dos para Puesto La Flecha (AF-PF 1-2). La Formación Santo Domingo (Triásico Superior-Jurásico Inferior) comienza con la AF-SD1 que está compuesta por areniscas castañas con geometría tabular intercaladas con niveles, centimétricos a métricos, de pelitas rojas conformando ciclos granodecrecientes que se interpretaron como un sistema fluvial de canales pandos, poco confinados. La AF-SD2 está formada por pelitas con laminación horizontal y masivas intercaladas con bancos tabulares de areniscas, conformando tres ciclos grano y estratocrecientes que fueron depositados en un sistema lacustre efímero tipo barreal. Por otra parte, la Formación Ciénaga del Río Huaco (Cretácico Superior) comienza con ciclos granodecrecientes compuestos por bancos lenticulares de areniscas gravillosas y estratos tabulares de pelitas laminadas, que se interpretaron como depositados por sistemas fluviales de baja energía (AF-CRH1). La sección superior representa el pasaje a un sistema lacustre efímero con variaciones de la línea de costa y periódicas condiciones de hipersalinidad. En la base, domina la sedimentación en un lago clástico carbonático (AF-CRH2) que pasa transicionalmente a un sistema lacustre efímero clástico (barreal) formado por intercalaciones de pelitas y areniscas de la planicie arenosa y la planicie fangosa (AF-CRH3). Posteriormente, el sistema evoluciona a un ambiente lacustre más restringido en donde predomina la intercalación de pelitas, de la planicie fangosa, con margas, calizas y yeso de la planicie fangosa salina (AF-CRH4). Hacia el techo de la formación, se registra la instauración de un sistema eólico con migración de megaóndulas de crestas rectas y sinuosas (AF-CRH5). La Formación Puesto La Flecha (Eoceno superior-Oligoceno inferior) comienza con un delgado nivel de ortoconglomerados con restos de quelonios interpretado como un sistema fluvial de moderada a baja energía (AF-PF1). Por encima, en la AF-PF2 predominan los bancos tabulares y potentes de pelitas masivas y laminadas con intercalaciones de areniscas finas y bancos de yeso conformando ciclos estratocrecientes. Por otra parte, hacia el techo de estos ciclos se observan areniscas finas castañas con estratificación entrecruzada tabular planar y laminación ondulítica. Este sector superior ha sido interpretado como un sistema lacustre efímero clástico evaporítico con dos ciclos de expansión-contracción que representan el pasaje de depósitos de planicie fangosa a planicie arenosa interna y externa. Petrográficamente, las areniscas de la Formación Santo Domingo corresponden a feldarenitas (Folk et al., 1970) y se ubican en el campo de procedencia continental transicional de Dickinson et al. (1983). Esto es coherente con un origen dentro de una cuenca de rift en donde el principal aporte de sedimentos es la erosión de los bloques de basamento. Por otra parte, las areniscas de las formaciones Ciénaga del Río Huaco y Puesto La Flecha son litoarenitas, litoarenitas feldespáticas y feldarenitas líticas. La procedencia es de un orógeno reciclado (Dickinson et al., 1983), siendo el principal aporte la erosión del arco andino y de las rocas volcánicas del Grupo Choiyoi aflorantes en la Cordillera Frontal, al oeste del área de estudio, lo cual sugiere depositación en una cuenca de retroarco. Adicionalmente, se caracterizó litológica y petrográficamente a las rocas del resto de las unidades aflorantes (la Formación Vallecito del Oligoceno tardío-Mioceno temprano, la Formación El Corral del Plioceno y los depósitos cuaternarios) para lograr un esquema geológico completo del área de estudio.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001141_Fumarola
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001141_Fumarola
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1847418777670516736
score 13.10058