Investigación de emisión de radiación gamma en el rango de 1 TeV de la variable cataclísmica AE AQUARII

Autores
Colombo, Eduardo Hector
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Weekes, Trevor C.
Osella, Ana María
Descripción
El estudio de la radiación γ en el rango de energías alrededor de los 10¹² eV (1 TeV) se ha convertido en un campo de la Física de gran actividad con la instalación y puesta en funcionamiento de nuevos y más sensibles instrumentos y se encuentra en posición de responder algunas de las más importantes preguntas acerca del origen del flujo observado de radiación cósmica, la naturaleza de los procesos que permiten acelerar las partículas hasta veolcidades relativísticas y de las fuentes generadoras de fotones energéticos y las interacciones que ellos sufren, así como muchas otras. Conocer y entender esta nuva banda del espectro electromagnético nos proveerá nuevas ideas de la forma en que el universo funciona y cómo estos objetos son capaces de producir tales energías dentro del marco de las teorías fisicas actuales y los límites que ellas imponen. Es en este marco que la detección de cualquier fuente emisora de radiación γ en el rango de los TeV adquiere singular importancia y la validación por grupos independientes, altamente prioritaria. Existen numerosos reportes de fuentes que no han sido confirmados posteriormente, aunque muchas de ellas fueron intensivamente observadas por otros instrumentos; sin embargo, existen unas pocas fuentes que tienen confirmación independiente de más de un grupo, como la Nebulosa del Cangrejo y AE Aquarii. Este último sistema, una variable cataclísmica, ha sido detectado por dos grupos, Durham y Potchesftroom, ambos ubicados en el hemisferio sur; pero también es visible desde el hemisferio norte, lo que motivo que sea observada por el Observatorio Whipple en un intento de determinar la validez de los resultados anteriores y poder comparar el comportamiento de los tres detectores. En el Capítulo 1 se encontrará una revisión de la astronomía de radiación γ en Alta y Muy Alta Energía, así como las técnicas de detección y producción y absorción de fotones γ. También se desarrollan los principios físicos de la radiación Cerenkov, así como su detección. En el Capítulo 2 se encontrará la Técnica Atmosférica Cerenkov, el Observatorio Whipple, donde las observaciones que componen esta tesis fueron obtenidas, la Técnica de Imágenes y Métodos de Análisis utilizados en este trabajo. En el Capítulo 3 se introduce un nuevo método para evaluar el espectro de energías de una fuente, la Relación de Dureza. En el Capítulo 4 se desarrolla todo lo concerniente a AE Aquarii, previas detecciones y los resultados obtenidos en esta tesis. El Capítulo 5 desarrolla las conclusiones generales y se hace una breve revisión del futuro de la Astronomía de Radiacion γ y de MAE. Se desarrollan una serie de Apéndices: El Apéndice I define los parámetros utilizados para analizar los datos; el Apéndice II resume las observaciones obtenidas sobre AE Aquarii; el Apéndice III es un estudio preliminar sobre un nuevo púlsar, PSR1951 +32 y el Apéndice IV muestra los gráficos resultantes de los extensos análisis realizados sobre AE Aquarii.
Fil: Colombo, Eduardo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2808_Colombo

id BDUBAFCEN_955e765080df72ca3f3fd9d279c7c921
oai_identifier_str tesis:tesis_n2808_Colombo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Investigación de emisión de radiación gamma en el rango de 1 TeV de la variable cataclísmica AE AQUARIIColombo, Eduardo HectorEl estudio de la radiación γ en el rango de energías alrededor de los 10¹² eV (1 TeV) se ha convertido en un campo de la Física de gran actividad con la instalación y puesta en funcionamiento de nuevos y más sensibles instrumentos y se encuentra en posición de responder algunas de las más importantes preguntas acerca del origen del flujo observado de radiación cósmica, la naturaleza de los procesos que permiten acelerar las partículas hasta veolcidades relativísticas y de las fuentes generadoras de fotones energéticos y las interacciones que ellos sufren, así como muchas otras. Conocer y entender esta nuva banda del espectro electromagnético nos proveerá nuevas ideas de la forma en que el universo funciona y cómo estos objetos son capaces de producir tales energías dentro del marco de las teorías fisicas actuales y los límites que ellas imponen. Es en este marco que la detección de cualquier fuente emisora de radiación γ en el rango de los TeV adquiere singular importancia y la validación por grupos independientes, altamente prioritaria. Existen numerosos reportes de fuentes que no han sido confirmados posteriormente, aunque muchas de ellas fueron intensivamente observadas por otros instrumentos; sin embargo, existen unas pocas fuentes que tienen confirmación independiente de más de un grupo, como la Nebulosa del Cangrejo y AE Aquarii. Este último sistema, una variable cataclísmica, ha sido detectado por dos grupos, Durham y Potchesftroom, ambos ubicados en el hemisferio sur; pero también es visible desde el hemisferio norte, lo que motivo que sea observada por el Observatorio Whipple en un intento de determinar la validez de los resultados anteriores y poder comparar el comportamiento de los tres detectores. En el Capítulo 1 se encontrará una revisión de la astronomía de radiación γ en Alta y Muy Alta Energía, así como las técnicas de detección y producción y absorción de fotones γ. También se desarrollan los principios físicos de la radiación Cerenkov, así como su detección. En el Capítulo 2 se encontrará la Técnica Atmosférica Cerenkov, el Observatorio Whipple, donde las observaciones que componen esta tesis fueron obtenidas, la Técnica de Imágenes y Métodos de Análisis utilizados en este trabajo. En el Capítulo 3 se introduce un nuevo método para evaluar el espectro de energías de una fuente, la Relación de Dureza. En el Capítulo 4 se desarrolla todo lo concerniente a AE Aquarii, previas detecciones y los resultados obtenidos en esta tesis. El Capítulo 5 desarrolla las conclusiones generales y se hace una breve revisión del futuro de la Astronomía de Radiacion γ y de MAE. Se desarrollan una serie de Apéndices: El Apéndice I define los parámetros utilizados para analizar los datos; el Apéndice II resume las observaciones obtenidas sobre AE Aquarii; el Apéndice III es un estudio preliminar sobre un nuevo púlsar, PSR1951 +32 y el Apéndice IV muestra los gráficos resultantes de los extensos análisis realizados sobre AE Aquarii.Fil: Colombo, Eduardo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesWeekes, Trevor C.Osella, Ana María1995info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2808_Colombospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:40Ztesis:tesis_n2808_ColomboInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:41.099Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigación de emisión de radiación gamma en el rango de 1 TeV de la variable cataclísmica AE AQUARII
title Investigación de emisión de radiación gamma en el rango de 1 TeV de la variable cataclísmica AE AQUARII
spellingShingle Investigación de emisión de radiación gamma en el rango de 1 TeV de la variable cataclísmica AE AQUARII
Colombo, Eduardo Hector
title_short Investigación de emisión de radiación gamma en el rango de 1 TeV de la variable cataclísmica AE AQUARII
title_full Investigación de emisión de radiación gamma en el rango de 1 TeV de la variable cataclísmica AE AQUARII
title_fullStr Investigación de emisión de radiación gamma en el rango de 1 TeV de la variable cataclísmica AE AQUARII
title_full_unstemmed Investigación de emisión de radiación gamma en el rango de 1 TeV de la variable cataclísmica AE AQUARII
title_sort Investigación de emisión de radiación gamma en el rango de 1 TeV de la variable cataclísmica AE AQUARII
dc.creator.none.fl_str_mv Colombo, Eduardo Hector
author Colombo, Eduardo Hector
author_facet Colombo, Eduardo Hector
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Weekes, Trevor C.
Osella, Ana María
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de la radiación γ en el rango de energías alrededor de los 10¹² eV (1 TeV) se ha convertido en un campo de la Física de gran actividad con la instalación y puesta en funcionamiento de nuevos y más sensibles instrumentos y se encuentra en posición de responder algunas de las más importantes preguntas acerca del origen del flujo observado de radiación cósmica, la naturaleza de los procesos que permiten acelerar las partículas hasta veolcidades relativísticas y de las fuentes generadoras de fotones energéticos y las interacciones que ellos sufren, así como muchas otras. Conocer y entender esta nuva banda del espectro electromagnético nos proveerá nuevas ideas de la forma en que el universo funciona y cómo estos objetos son capaces de producir tales energías dentro del marco de las teorías fisicas actuales y los límites que ellas imponen. Es en este marco que la detección de cualquier fuente emisora de radiación γ en el rango de los TeV adquiere singular importancia y la validación por grupos independientes, altamente prioritaria. Existen numerosos reportes de fuentes que no han sido confirmados posteriormente, aunque muchas de ellas fueron intensivamente observadas por otros instrumentos; sin embargo, existen unas pocas fuentes que tienen confirmación independiente de más de un grupo, como la Nebulosa del Cangrejo y AE Aquarii. Este último sistema, una variable cataclísmica, ha sido detectado por dos grupos, Durham y Potchesftroom, ambos ubicados en el hemisferio sur; pero también es visible desde el hemisferio norte, lo que motivo que sea observada por el Observatorio Whipple en un intento de determinar la validez de los resultados anteriores y poder comparar el comportamiento de los tres detectores. En el Capítulo 1 se encontrará una revisión de la astronomía de radiación γ en Alta y Muy Alta Energía, así como las técnicas de detección y producción y absorción de fotones γ. También se desarrollan los principios físicos de la radiación Cerenkov, así como su detección. En el Capítulo 2 se encontrará la Técnica Atmosférica Cerenkov, el Observatorio Whipple, donde las observaciones que componen esta tesis fueron obtenidas, la Técnica de Imágenes y Métodos de Análisis utilizados en este trabajo. En el Capítulo 3 se introduce un nuevo método para evaluar el espectro de energías de una fuente, la Relación de Dureza. En el Capítulo 4 se desarrolla todo lo concerniente a AE Aquarii, previas detecciones y los resultados obtenidos en esta tesis. El Capítulo 5 desarrolla las conclusiones generales y se hace una breve revisión del futuro de la Astronomía de Radiacion γ y de MAE. Se desarrollan una serie de Apéndices: El Apéndice I define los parámetros utilizados para analizar los datos; el Apéndice II resume las observaciones obtenidas sobre AE Aquarii; el Apéndice III es un estudio preliminar sobre un nuevo púlsar, PSR1951 +32 y el Apéndice IV muestra los gráficos resultantes de los extensos análisis realizados sobre AE Aquarii.
Fil: Colombo, Eduardo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El estudio de la radiación γ en el rango de energías alrededor de los 10¹² eV (1 TeV) se ha convertido en un campo de la Física de gran actividad con la instalación y puesta en funcionamiento de nuevos y más sensibles instrumentos y se encuentra en posición de responder algunas de las más importantes preguntas acerca del origen del flujo observado de radiación cósmica, la naturaleza de los procesos que permiten acelerar las partículas hasta veolcidades relativísticas y de las fuentes generadoras de fotones energéticos y las interacciones que ellos sufren, así como muchas otras. Conocer y entender esta nuva banda del espectro electromagnético nos proveerá nuevas ideas de la forma en que el universo funciona y cómo estos objetos son capaces de producir tales energías dentro del marco de las teorías fisicas actuales y los límites que ellas imponen. Es en este marco que la detección de cualquier fuente emisora de radiación γ en el rango de los TeV adquiere singular importancia y la validación por grupos independientes, altamente prioritaria. Existen numerosos reportes de fuentes que no han sido confirmados posteriormente, aunque muchas de ellas fueron intensivamente observadas por otros instrumentos; sin embargo, existen unas pocas fuentes que tienen confirmación independiente de más de un grupo, como la Nebulosa del Cangrejo y AE Aquarii. Este último sistema, una variable cataclísmica, ha sido detectado por dos grupos, Durham y Potchesftroom, ambos ubicados en el hemisferio sur; pero también es visible desde el hemisferio norte, lo que motivo que sea observada por el Observatorio Whipple en un intento de determinar la validez de los resultados anteriores y poder comparar el comportamiento de los tres detectores. En el Capítulo 1 se encontrará una revisión de la astronomía de radiación γ en Alta y Muy Alta Energía, así como las técnicas de detección y producción y absorción de fotones γ. También se desarrollan los principios físicos de la radiación Cerenkov, así como su detección. En el Capítulo 2 se encontrará la Técnica Atmosférica Cerenkov, el Observatorio Whipple, donde las observaciones que componen esta tesis fueron obtenidas, la Técnica de Imágenes y Métodos de Análisis utilizados en este trabajo. En el Capítulo 3 se introduce un nuevo método para evaluar el espectro de energías de una fuente, la Relación de Dureza. En el Capítulo 4 se desarrolla todo lo concerniente a AE Aquarii, previas detecciones y los resultados obtenidos en esta tesis. El Capítulo 5 desarrolla las conclusiones generales y se hace una breve revisión del futuro de la Astronomía de Radiacion γ y de MAE. Se desarrollan una serie de Apéndices: El Apéndice I define los parámetros utilizados para analizar los datos; el Apéndice II resume las observaciones obtenidas sobre AE Aquarii; el Apéndice III es un estudio preliminar sobre un nuevo púlsar, PSR1951 +32 y el Apéndice IV muestra los gráficos resultantes de los extensos análisis realizados sobre AE Aquarii.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2808_Colombo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2808_Colombo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784864627458048
score 12.982451