Cambios en la diversidad funcional del sotobosque y la tasa de descomposición frente a diferentes intensidades de uso silvopastoril en el noroeste de la Patagonia, Argentina
- Autores
- Arias Sepúlveda, Juliana E.; Chillo, María Verónica
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pérdida de diversidad funcional por cambios en el uso del suelo es clave para alcanzar un manejo sostenible ya que cumple un papel fundamental en el funcionamiento del ecosistema al influir directamente en procesos ecológicos. En los bosques andino-patagónicos, la ganadería es una de las principales actividades productivas que genera cambios en los ecosistemas naturales. El objetivo del trabajo fue caracterizar la variación de la diversidad funcional de la vegetación del sotobosque en sitios con distintas intensidades de uso silvopastoril, y los efectos que estas variaciones producen sobre la tasa de descomposición del mantillo, en bosques mixtos de ciprés y coihue del suroeste de la Provincia de Río Negro (Argentina). Para ello se caracterizó la variación en las propiedades funcionales de la vegetación (i.e., ciclo y forma de vida, arquitectura, hábitat, tamaño y textura de la hoja, sistema radical) y se cuantificó la tasa de descomposición del mantillo del sitio. Los resultados mostraron que tanto el índice de diversidad funcional (FDQ) como la tasa de descomposición fueron mayores en los sitios con alta intensidad de uso silvopastoril, pero no se encontró una relación significativa entre ambas variables. También se detectó que ciertos rasgos funcionales de las plantas (e.g., la arquitectura roseta, el hábitat postrado y la forma de vida helecho) tienen un efecto significativo sobre el porcentaje de peso perdido del mantillo. En sitios con alta intensidad de uso silvopastoril aumentó la proporción relativa de cobertura de especies con arquitectura roseta y hábitat postrado, lo que derivó en un aumento de la tasa de descomposición. Esto indica que la actividad silvopastoril podría estar modificando la comunidad original hacia especies de rápida adquisición de recursos, alterando a su vez al ciclado de nutrientes. En este sentido, el funcionamiento del ecosistema estaría influenciado por la presencia de rasgos funcionales de mayor importancia, en vez de la diversidad funcional en sí misma.
Functional diversity loss by human land-use changes is of great importance for achieving sustainable management, as it plays a key role in ecosystem functioning through a direct influence over ecological processes. In northwest Patagonian forests, livestock production is among the main activities affecting natural ecosystems. The aim of the study was to characterize changes in functional diversity of understory vegetation in sites with different silvopastoral use intensity, and the effects that these variations may have on rate of litter decomposition in mixed forests of cypress and coihue of southwest Río Negro Province, Argentina. Changes in plant functional traits (life cycle, life style, architecture, habitat, leaf size, leaf texture and root system) were characterized, and the decomposition rate of each site's litter was quantified. Our results showed that both functional diversity index (FDQ) and decomposition rate were higher under high silvopastoral use intensity, but the relationship was not significant. Results also showed that certain plant functional traits (i.e., rosette architecture, prostrate habitat and fern life form) have a significant effect on litter lost weight. Under high silvopastoral use intensity, the relative proportion of species with rosette architecture and prostrate habitat increases, which led to an increase in decomposition rate. This indicates that silvopastoral activity may modify the original community composition towards species with a rapid resource acquisition, altering also nutrient cycling. In this sense, ecosystem functioning seems to be influenced by certain functional traits, rather than functional diversity itself. - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2017;01(027):029-038
- Materia
-
BOSQUES MIXTOS
CARACTERISTICAS FUNCIONALES
PASTOREO
BIODIVERSIDAD
MIXED FORESTS
FUNCTIONAL TRAITS
LIVESTOCK GRAZING
BIODIVERSITY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01_p029
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_9312af6e5b91424d113b9776e787c9ab |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01_p029 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Cambios en la diversidad funcional del sotobosque y la tasa de descomposición frente a diferentes intensidades de uso silvopastoril en el noroeste de la Patagonia, ArgentinaChanges in plant functional diversity and decomposition rate under different silvopastoral use intensities in northwest Patagonia, ArgentinaArias Sepúlveda, Juliana E.Chillo, María VerónicaBOSQUES MIXTOSCARACTERISTICAS FUNCIONALESPASTOREOBIODIVERSIDADMIXED FORESTSFUNCTIONAL TRAITSLIVESTOCK GRAZINGBIODIVERSITYLa pérdida de diversidad funcional por cambios en el uso del suelo es clave para alcanzar un manejo sostenible ya que cumple un papel fundamental en el funcionamiento del ecosistema al influir directamente en procesos ecológicos. En los bosques andino-patagónicos, la ganadería es una de las principales actividades productivas que genera cambios en los ecosistemas naturales. El objetivo del trabajo fue caracterizar la variación de la diversidad funcional de la vegetación del sotobosque en sitios con distintas intensidades de uso silvopastoril, y los efectos que estas variaciones producen sobre la tasa de descomposición del mantillo, en bosques mixtos de ciprés y coihue del suroeste de la Provincia de Río Negro (Argentina). Para ello se caracterizó la variación en las propiedades funcionales de la vegetación (i.e., ciclo y forma de vida, arquitectura, hábitat, tamaño y textura de la hoja, sistema radical) y se cuantificó la tasa de descomposición del mantillo del sitio. Los resultados mostraron que tanto el índice de diversidad funcional (FDQ) como la tasa de descomposición fueron mayores en los sitios con alta intensidad de uso silvopastoril, pero no se encontró una relación significativa entre ambas variables. También se detectó que ciertos rasgos funcionales de las plantas (e.g., la arquitectura roseta, el hábitat postrado y la forma de vida helecho) tienen un efecto significativo sobre el porcentaje de peso perdido del mantillo. En sitios con alta intensidad de uso silvopastoril aumentó la proporción relativa de cobertura de especies con arquitectura roseta y hábitat postrado, lo que derivó en un aumento de la tasa de descomposición. Esto indica que la actividad silvopastoril podría estar modificando la comunidad original hacia especies de rápida adquisición de recursos, alterando a su vez al ciclado de nutrientes. En este sentido, el funcionamiento del ecosistema estaría influenciado por la presencia de rasgos funcionales de mayor importancia, en vez de la diversidad funcional en sí misma.Functional diversity loss by human land-use changes is of great importance for achieving sustainable management, as it plays a key role in ecosystem functioning through a direct influence over ecological processes. In northwest Patagonian forests, livestock production is among the main activities affecting natural ecosystems. The aim of the study was to characterize changes in functional diversity of understory vegetation in sites with different silvopastoral use intensity, and the effects that these variations may have on rate of litter decomposition in mixed forests of cypress and coihue of southwest Río Negro Province, Argentina. Changes in plant functional traits (life cycle, life style, architecture, habitat, leaf size, leaf texture and root system) were characterized, and the decomposition rate of each site's litter was quantified. Our results showed that both functional diversity index (FDQ) and decomposition rate were higher under high silvopastoral use intensity, but the relationship was not significant. Results also showed that certain plant functional traits (i.e., rosette architecture, prostrate habitat and fern life form) have a significant effect on litter lost weight. Under high silvopastoral use intensity, the relative proportion of species with rosette architecture and prostrate habitat increases, which led to an increase in decomposition rate. This indicates that silvopastoral activity may modify the original community composition towards species with a rapid resource acquisition, altering also nutrient cycling. In this sense, ecosystem functioning seems to be influenced by certain functional traits, rather than functional diversity itself.Asociación Argentina de Ecología2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01_p029Ecol. austral (En línea) 2017;01(027):029-038reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:18Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01_p029Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:19.291Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios en la diversidad funcional del sotobosque y la tasa de descomposición frente a diferentes intensidades de uso silvopastoril en el noroeste de la Patagonia, Argentina Changes in plant functional diversity and decomposition rate under different silvopastoral use intensities in northwest Patagonia, Argentina |
title |
Cambios en la diversidad funcional del sotobosque y la tasa de descomposición frente a diferentes intensidades de uso silvopastoril en el noroeste de la Patagonia, Argentina |
spellingShingle |
Cambios en la diversidad funcional del sotobosque y la tasa de descomposición frente a diferentes intensidades de uso silvopastoril en el noroeste de la Patagonia, Argentina Arias Sepúlveda, Juliana E. BOSQUES MIXTOS CARACTERISTICAS FUNCIONALES PASTOREO BIODIVERSIDAD MIXED FORESTS FUNCTIONAL TRAITS LIVESTOCK GRAZING BIODIVERSITY |
title_short |
Cambios en la diversidad funcional del sotobosque y la tasa de descomposición frente a diferentes intensidades de uso silvopastoril en el noroeste de la Patagonia, Argentina |
title_full |
Cambios en la diversidad funcional del sotobosque y la tasa de descomposición frente a diferentes intensidades de uso silvopastoril en el noroeste de la Patagonia, Argentina |
title_fullStr |
Cambios en la diversidad funcional del sotobosque y la tasa de descomposición frente a diferentes intensidades de uso silvopastoril en el noroeste de la Patagonia, Argentina |
title_full_unstemmed |
Cambios en la diversidad funcional del sotobosque y la tasa de descomposición frente a diferentes intensidades de uso silvopastoril en el noroeste de la Patagonia, Argentina |
title_sort |
Cambios en la diversidad funcional del sotobosque y la tasa de descomposición frente a diferentes intensidades de uso silvopastoril en el noroeste de la Patagonia, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arias Sepúlveda, Juliana E. Chillo, María Verónica |
author |
Arias Sepúlveda, Juliana E. |
author_facet |
Arias Sepúlveda, Juliana E. Chillo, María Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Chillo, María Verónica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BOSQUES MIXTOS CARACTERISTICAS FUNCIONALES PASTOREO BIODIVERSIDAD MIXED FORESTS FUNCTIONAL TRAITS LIVESTOCK GRAZING BIODIVERSITY |
topic |
BOSQUES MIXTOS CARACTERISTICAS FUNCIONALES PASTOREO BIODIVERSIDAD MIXED FORESTS FUNCTIONAL TRAITS LIVESTOCK GRAZING BIODIVERSITY |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pérdida de diversidad funcional por cambios en el uso del suelo es clave para alcanzar un manejo sostenible ya que cumple un papel fundamental en el funcionamiento del ecosistema al influir directamente en procesos ecológicos. En los bosques andino-patagónicos, la ganadería es una de las principales actividades productivas que genera cambios en los ecosistemas naturales. El objetivo del trabajo fue caracterizar la variación de la diversidad funcional de la vegetación del sotobosque en sitios con distintas intensidades de uso silvopastoril, y los efectos que estas variaciones producen sobre la tasa de descomposición del mantillo, en bosques mixtos de ciprés y coihue del suroeste de la Provincia de Río Negro (Argentina). Para ello se caracterizó la variación en las propiedades funcionales de la vegetación (i.e., ciclo y forma de vida, arquitectura, hábitat, tamaño y textura de la hoja, sistema radical) y se cuantificó la tasa de descomposición del mantillo del sitio. Los resultados mostraron que tanto el índice de diversidad funcional (FDQ) como la tasa de descomposición fueron mayores en los sitios con alta intensidad de uso silvopastoril, pero no se encontró una relación significativa entre ambas variables. También se detectó que ciertos rasgos funcionales de las plantas (e.g., la arquitectura roseta, el hábitat postrado y la forma de vida helecho) tienen un efecto significativo sobre el porcentaje de peso perdido del mantillo. En sitios con alta intensidad de uso silvopastoril aumentó la proporción relativa de cobertura de especies con arquitectura roseta y hábitat postrado, lo que derivó en un aumento de la tasa de descomposición. Esto indica que la actividad silvopastoril podría estar modificando la comunidad original hacia especies de rápida adquisición de recursos, alterando a su vez al ciclado de nutrientes. En este sentido, el funcionamiento del ecosistema estaría influenciado por la presencia de rasgos funcionales de mayor importancia, en vez de la diversidad funcional en sí misma. Functional diversity loss by human land-use changes is of great importance for achieving sustainable management, as it plays a key role in ecosystem functioning through a direct influence over ecological processes. In northwest Patagonian forests, livestock production is among the main activities affecting natural ecosystems. The aim of the study was to characterize changes in functional diversity of understory vegetation in sites with different silvopastoral use intensity, and the effects that these variations may have on rate of litter decomposition in mixed forests of cypress and coihue of southwest Río Negro Province, Argentina. Changes in plant functional traits (life cycle, life style, architecture, habitat, leaf size, leaf texture and root system) were characterized, and the decomposition rate of each site's litter was quantified. Our results showed that both functional diversity index (FDQ) and decomposition rate were higher under high silvopastoral use intensity, but the relationship was not significant. Results also showed that certain plant functional traits (i.e., rosette architecture, prostrate habitat and fern life form) have a significant effect on litter lost weight. Under high silvopastoral use intensity, the relative proportion of species with rosette architecture and prostrate habitat increases, which led to an increase in decomposition rate. This indicates that silvopastoral activity may modify the original community composition towards species with a rapid resource acquisition, altering also nutrient cycling. In this sense, ecosystem functioning seems to be influenced by certain functional traits, rather than functional diversity itself. |
description |
La pérdida de diversidad funcional por cambios en el uso del suelo es clave para alcanzar un manejo sostenible ya que cumple un papel fundamental en el funcionamiento del ecosistema al influir directamente en procesos ecológicos. En los bosques andino-patagónicos, la ganadería es una de las principales actividades productivas que genera cambios en los ecosistemas naturales. El objetivo del trabajo fue caracterizar la variación de la diversidad funcional de la vegetación del sotobosque en sitios con distintas intensidades de uso silvopastoril, y los efectos que estas variaciones producen sobre la tasa de descomposición del mantillo, en bosques mixtos de ciprés y coihue del suroeste de la Provincia de Río Negro (Argentina). Para ello se caracterizó la variación en las propiedades funcionales de la vegetación (i.e., ciclo y forma de vida, arquitectura, hábitat, tamaño y textura de la hoja, sistema radical) y se cuantificó la tasa de descomposición del mantillo del sitio. Los resultados mostraron que tanto el índice de diversidad funcional (FDQ) como la tasa de descomposición fueron mayores en los sitios con alta intensidad de uso silvopastoril, pero no se encontró una relación significativa entre ambas variables. También se detectó que ciertos rasgos funcionales de las plantas (e.g., la arquitectura roseta, el hábitat postrado y la forma de vida helecho) tienen un efecto significativo sobre el porcentaje de peso perdido del mantillo. En sitios con alta intensidad de uso silvopastoril aumentó la proporción relativa de cobertura de especies con arquitectura roseta y hábitat postrado, lo que derivó en un aumento de la tasa de descomposición. Esto indica que la actividad silvopastoril podría estar modificando la comunidad original hacia especies de rápida adquisición de recursos, alterando a su vez al ciclado de nutrientes. En este sentido, el funcionamiento del ecosistema estaría influenciado por la presencia de rasgos funcionales de mayor importancia, en vez de la diversidad funcional en sí misma. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01_p029 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01_p029 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2017;01(027):029-038 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618746372554752 |
score |
13.070432 |