Extensión y originalidad en la creación de parques nacionales en relación a cambios gubernamentales y económicos de la Argentina

Autores
Marinaro, Sofía; Grau, Héctor Ricardo; Aráoz, Ezequiel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Argentina tiene una historia prolongada de creación de áreas protegidas que permite analizar las tendencias temporales, territoriales y biogeográficas en relación a cambios macroeconómicos y políticos. En este trabajo creamos un índice que cuantifica el aporte de la creación de cada parque nacional a la conservación en términos de su contribución a la diversidad biogeográfica. Para analizar cómo varía la creación de parques nacionales en relación a cambios político-económicos, realizamos análisis de épocas superpuestas para el período 1930-2004 y para los dos subperíodos de igual duración incluidos utilizando independientemente como variables predictivas el Producto Bruto Interno y los Ingresos Relativos de la Administración Pública Nacional y correlacionamos estas dos variables con la superficie y el índice de originalidad de los parques. Finalmente, comparamos la superficie y originalidad de los parques entre distintos períodos de gobierno de Argentina y entre períodos de gobiernos democráticos y no democráticos. Los análisis revelaron que la creación de parques está precedida por un año con aumentos significativos en el Producto Bruto Interno, sobre todo durante las últimas cuatro décadas, cuando se observan correlaciones positivas entre indicadores económicos y la creación de parques. La “Década Infame” (1930-1945) fue el período en el que se creó la mayor superficie de parques, y el período “Neoliberal” (1990-2001) se registró la mayor originalidad y número de parques creados. Los gobiernos no democráticos generaron la mayor superficie de parques y los democráticos la mayor originalidad. Los resultados permiten dividir la historia en dos etapas caracterizadas por patrones espaciales y mecanismos causales diferentes. En la Etapa de Defensa Nacional (1930 a mediados de 1960) se crearon parques grandes sobre límites internacionales y, dada la importancia asignada a la soberanía nacional, su creación fue relativamente independiente de excedentes económicos. En la Etapa de Diversificación Biogeográfica (mediados de 1960 a 2004) se crearon muchos parques de menor tamaño en regiones biogeográficas variadas y con creciente valor inmobiliario; enfocados en tendencias internacionales de conservación de la biodiversidad, su creación tuvo un comportamiento de “bienes de lujo”, en los que el Estado invierte cuando se encuentra con excedentes presupuestarios.
Argentina has a long history of protected areas creation which allows assessing temporal, territorial and biogeographical trends in relation to macroeconomic and political changes. In this paper, we created an index to quantify the contribution of each newly created national park to the conservation of the biogeographic diversity of Argentina ecoregions. To analyze how the creation of national parks changed in relation to macroeconomic shifts, we performed superposed epoch analyses for the period 1930-2004 and for the two included subperiods with the same temporal extent, using independently two macroeconomic indicators (Gross Domestic Product and Relative Public Administration Incomes) as the independent variables, and the creation of a national park as the dependent one; and we correlated Gross Domestic Product per capita and Relative Public Administration Incomes with the extent and originality of parks. Finally, we compared extent and originality of national parks between different government periods and between groups of democratic and non-democratic periods of government. Superposed epoch analyses showed that years of creation of national parks tended to lag one year of high Gross Domestic Product growth, particularly during the last four decades, when correlation between macroeconomic variables and creation of national parks were possitive. The “Década Infame” period (1930-1945) was responsible of the major addition of national parks area, and the “Neoliberal” period (1990-2001) showed the highest originality and number of parks created. Non-democratic governments generated the largest area of national parks and democratic governments, the highest biogeographical originality. Based on these results, the history of Argentine national parks creation can be classified into two major stages characterized by different spatial patterns and causal mechanisms. During the National Defense Stage (from 1930 to the mid 1960s) large national parks where created mostly on international boundaries and, due to the priority assigned to territorial sovereignty, their creation were relatively independent of economic variables. During the Biogeographic Diversification Stage (from the mid 1960s to 2004) many smaller parks where created on diverse ecoregions with growing land price. This stage followed international trends to protect biodiversity and their creation behaved as “luxury goods” in which government investments depended on financial surpluses.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2012;01(022):001-010
Materia
ECORREGIONES
DIVERSIDAD BIOGEOGRAFICA
PLANIFICACION TERRITORIAL
SOBERANIA TERRITORIAL
ECOREGIONS
BIOGEOGRAPHIC DIVERSITY
LAND USE PLANNING
POLITICAL ECONOMY
TERRITORIAL SOVEREIGNTY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v022_n01_p001

id BDUBAFCEN_90a31b20d90352b99f6b7b9bcca75837
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v022_n01_p001
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Extensión y originalidad en la creación de parques nacionales en relación a cambios gubernamentales y económicos de la ArgentinaExtent and originality in the creation of national parks in relation to government and economical changes in ArgentinaMarinaro, SofíaGrau, Héctor RicardoAráoz, EzequielECORREGIONESDIVERSIDAD BIOGEOGRAFICAPLANIFICACION TERRITORIALSOBERANIA TERRITORIALECOREGIONSBIOGEOGRAPHIC DIVERSITYLAND USE PLANNINGPOLITICAL ECONOMYTERRITORIAL SOVEREIGNTYArgentina tiene una historia prolongada de creación de áreas protegidas que permite analizar las tendencias temporales, territoriales y biogeográficas en relación a cambios macroeconómicos y políticos. En este trabajo creamos un índice que cuantifica el aporte de la creación de cada parque nacional a la conservación en términos de su contribución a la diversidad biogeográfica. Para analizar cómo varía la creación de parques nacionales en relación a cambios político-económicos, realizamos análisis de épocas superpuestas para el período 1930-2004 y para los dos subperíodos de igual duración incluidos utilizando independientemente como variables predictivas el Producto Bruto Interno y los Ingresos Relativos de la Administración Pública Nacional y correlacionamos estas dos variables con la superficie y el índice de originalidad de los parques. Finalmente, comparamos la superficie y originalidad de los parques entre distintos períodos de gobierno de Argentina y entre períodos de gobiernos democráticos y no democráticos. Los análisis revelaron que la creación de parques está precedida por un año con aumentos significativos en el Producto Bruto Interno, sobre todo durante las últimas cuatro décadas, cuando se observan correlaciones positivas entre indicadores económicos y la creación de parques. La “Década Infame” (1930-1945) fue el período en el que se creó la mayor superficie de parques, y el período “Neoliberal” (1990-2001) se registró la mayor originalidad y número de parques creados. Los gobiernos no democráticos generaron la mayor superficie de parques y los democráticos la mayor originalidad. Los resultados permiten dividir la historia en dos etapas caracterizadas por patrones espaciales y mecanismos causales diferentes. En la Etapa de Defensa Nacional (1930 a mediados de 1960) se crearon parques grandes sobre límites internacionales y, dada la importancia asignada a la soberanía nacional, su creación fue relativamente independiente de excedentes económicos. En la Etapa de Diversificación Biogeográfica (mediados de 1960 a 2004) se crearon muchos parques de menor tamaño en regiones biogeográficas variadas y con creciente valor inmobiliario; enfocados en tendencias internacionales de conservación de la biodiversidad, su creación tuvo un comportamiento de “bienes de lujo”, en los que el Estado invierte cuando se encuentra con excedentes presupuestarios.Argentina has a long history of protected areas creation which allows assessing temporal, territorial and biogeographical trends in relation to macroeconomic and political changes. In this paper, we created an index to quantify the contribution of each newly created national park to the conservation of the biogeographic diversity of Argentina ecoregions. To analyze how the creation of national parks changed in relation to macroeconomic shifts, we performed superposed epoch analyses for the period 1930-2004 and for the two included subperiods with the same temporal extent, using independently two macroeconomic indicators (Gross Domestic Product and Relative Public Administration Incomes) as the independent variables, and the creation of a national park as the dependent one; and we correlated Gross Domestic Product per capita and Relative Public Administration Incomes with the extent and originality of parks. Finally, we compared extent and originality of national parks between different government periods and between groups of democratic and non-democratic periods of government. Superposed epoch analyses showed that years of creation of national parks tended to lag one year of high Gross Domestic Product growth, particularly during the last four decades, when correlation between macroeconomic variables and creation of national parks were possitive. The “Década Infame” period (1930-1945) was responsible of the major addition of national parks area, and the “Neoliberal” period (1990-2001) showed the highest originality and number of parks created. Non-democratic governments generated the largest area of national parks and democratic governments, the highest biogeographical originality. Based on these results, the history of Argentine national parks creation can be classified into two major stages characterized by different spatial patterns and causal mechanisms. During the National Defense Stage (from 1930 to the mid 1960s) large national parks where created mostly on international boundaries and, due to the priority assigned to territorial sovereignty, their creation were relatively independent of economic variables. During the Biogeographic Diversification Stage (from the mid 1960s to 2004) many smaller parks where created on diverse ecoregions with growing land price. This stage followed international trends to protect biodiversity and their creation behaved as “luxury goods” in which government investments depended on financial surpluses.Asociación Argentina de Ecología2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v022_n01_p001Ecol. austral (En línea) 2012;01(022):001-010reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:18Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v022_n01_p001Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:19.163Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Extensión y originalidad en la creación de parques nacionales en relación a cambios gubernamentales y económicos de la Argentina
Extent and originality in the creation of national parks in relation to government and economical changes in Argentina
title Extensión y originalidad en la creación de parques nacionales en relación a cambios gubernamentales y económicos de la Argentina
spellingShingle Extensión y originalidad en la creación de parques nacionales en relación a cambios gubernamentales y económicos de la Argentina
Marinaro, Sofía
ECORREGIONES
DIVERSIDAD BIOGEOGRAFICA
PLANIFICACION TERRITORIAL
SOBERANIA TERRITORIAL
ECOREGIONS
BIOGEOGRAPHIC DIVERSITY
LAND USE PLANNING
POLITICAL ECONOMY
TERRITORIAL SOVEREIGNTY
title_short Extensión y originalidad en la creación de parques nacionales en relación a cambios gubernamentales y económicos de la Argentina
title_full Extensión y originalidad en la creación de parques nacionales en relación a cambios gubernamentales y económicos de la Argentina
title_fullStr Extensión y originalidad en la creación de parques nacionales en relación a cambios gubernamentales y económicos de la Argentina
title_full_unstemmed Extensión y originalidad en la creación de parques nacionales en relación a cambios gubernamentales y económicos de la Argentina
title_sort Extensión y originalidad en la creación de parques nacionales en relación a cambios gubernamentales y económicos de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Marinaro, Sofía
Grau, Héctor Ricardo
Aráoz, Ezequiel
author Marinaro, Sofía
author_facet Marinaro, Sofía
Grau, Héctor Ricardo
Aráoz, Ezequiel
author_role author
author2 Grau, Héctor Ricardo
Aráoz, Ezequiel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ECORREGIONES
DIVERSIDAD BIOGEOGRAFICA
PLANIFICACION TERRITORIAL
SOBERANIA TERRITORIAL
ECOREGIONS
BIOGEOGRAPHIC DIVERSITY
LAND USE PLANNING
POLITICAL ECONOMY
TERRITORIAL SOVEREIGNTY
topic ECORREGIONES
DIVERSIDAD BIOGEOGRAFICA
PLANIFICACION TERRITORIAL
SOBERANIA TERRITORIAL
ECOREGIONS
BIOGEOGRAPHIC DIVERSITY
LAND USE PLANNING
POLITICAL ECONOMY
TERRITORIAL SOVEREIGNTY
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina tiene una historia prolongada de creación de áreas protegidas que permite analizar las tendencias temporales, territoriales y biogeográficas en relación a cambios macroeconómicos y políticos. En este trabajo creamos un índice que cuantifica el aporte de la creación de cada parque nacional a la conservación en términos de su contribución a la diversidad biogeográfica. Para analizar cómo varía la creación de parques nacionales en relación a cambios político-económicos, realizamos análisis de épocas superpuestas para el período 1930-2004 y para los dos subperíodos de igual duración incluidos utilizando independientemente como variables predictivas el Producto Bruto Interno y los Ingresos Relativos de la Administración Pública Nacional y correlacionamos estas dos variables con la superficie y el índice de originalidad de los parques. Finalmente, comparamos la superficie y originalidad de los parques entre distintos períodos de gobierno de Argentina y entre períodos de gobiernos democráticos y no democráticos. Los análisis revelaron que la creación de parques está precedida por un año con aumentos significativos en el Producto Bruto Interno, sobre todo durante las últimas cuatro décadas, cuando se observan correlaciones positivas entre indicadores económicos y la creación de parques. La “Década Infame” (1930-1945) fue el período en el que se creó la mayor superficie de parques, y el período “Neoliberal” (1990-2001) se registró la mayor originalidad y número de parques creados. Los gobiernos no democráticos generaron la mayor superficie de parques y los democráticos la mayor originalidad. Los resultados permiten dividir la historia en dos etapas caracterizadas por patrones espaciales y mecanismos causales diferentes. En la Etapa de Defensa Nacional (1930 a mediados de 1960) se crearon parques grandes sobre límites internacionales y, dada la importancia asignada a la soberanía nacional, su creación fue relativamente independiente de excedentes económicos. En la Etapa de Diversificación Biogeográfica (mediados de 1960 a 2004) se crearon muchos parques de menor tamaño en regiones biogeográficas variadas y con creciente valor inmobiliario; enfocados en tendencias internacionales de conservación de la biodiversidad, su creación tuvo un comportamiento de “bienes de lujo”, en los que el Estado invierte cuando se encuentra con excedentes presupuestarios.
Argentina has a long history of protected areas creation which allows assessing temporal, territorial and biogeographical trends in relation to macroeconomic and political changes. In this paper, we created an index to quantify the contribution of each newly created national park to the conservation of the biogeographic diversity of Argentina ecoregions. To analyze how the creation of national parks changed in relation to macroeconomic shifts, we performed superposed epoch analyses for the period 1930-2004 and for the two included subperiods with the same temporal extent, using independently two macroeconomic indicators (Gross Domestic Product and Relative Public Administration Incomes) as the independent variables, and the creation of a national park as the dependent one; and we correlated Gross Domestic Product per capita and Relative Public Administration Incomes with the extent and originality of parks. Finally, we compared extent and originality of national parks between different government periods and between groups of democratic and non-democratic periods of government. Superposed epoch analyses showed that years of creation of national parks tended to lag one year of high Gross Domestic Product growth, particularly during the last four decades, when correlation between macroeconomic variables and creation of national parks were possitive. The “Década Infame” period (1930-1945) was responsible of the major addition of national parks area, and the “Neoliberal” period (1990-2001) showed the highest originality and number of parks created. Non-democratic governments generated the largest area of national parks and democratic governments, the highest biogeographical originality. Based on these results, the history of Argentine national parks creation can be classified into two major stages characterized by different spatial patterns and causal mechanisms. During the National Defense Stage (from 1930 to the mid 1960s) large national parks where created mostly on international boundaries and, due to the priority assigned to territorial sovereignty, their creation were relatively independent of economic variables. During the Biogeographic Diversification Stage (from the mid 1960s to 2004) many smaller parks where created on diverse ecoregions with growing land price. This stage followed international trends to protect biodiversity and their creation behaved as “luxury goods” in which government investments depended on financial surpluses.
description Argentina tiene una historia prolongada de creación de áreas protegidas que permite analizar las tendencias temporales, territoriales y biogeográficas en relación a cambios macroeconómicos y políticos. En este trabajo creamos un índice que cuantifica el aporte de la creación de cada parque nacional a la conservación en términos de su contribución a la diversidad biogeográfica. Para analizar cómo varía la creación de parques nacionales en relación a cambios político-económicos, realizamos análisis de épocas superpuestas para el período 1930-2004 y para los dos subperíodos de igual duración incluidos utilizando independientemente como variables predictivas el Producto Bruto Interno y los Ingresos Relativos de la Administración Pública Nacional y correlacionamos estas dos variables con la superficie y el índice de originalidad de los parques. Finalmente, comparamos la superficie y originalidad de los parques entre distintos períodos de gobierno de Argentina y entre períodos de gobiernos democráticos y no democráticos. Los análisis revelaron que la creación de parques está precedida por un año con aumentos significativos en el Producto Bruto Interno, sobre todo durante las últimas cuatro décadas, cuando se observan correlaciones positivas entre indicadores económicos y la creación de parques. La “Década Infame” (1930-1945) fue el período en el que se creó la mayor superficie de parques, y el período “Neoliberal” (1990-2001) se registró la mayor originalidad y número de parques creados. Los gobiernos no democráticos generaron la mayor superficie de parques y los democráticos la mayor originalidad. Los resultados permiten dividir la historia en dos etapas caracterizadas por patrones espaciales y mecanismos causales diferentes. En la Etapa de Defensa Nacional (1930 a mediados de 1960) se crearon parques grandes sobre límites internacionales y, dada la importancia asignada a la soberanía nacional, su creación fue relativamente independiente de excedentes económicos. En la Etapa de Diversificación Biogeográfica (mediados de 1960 a 2004) se crearon muchos parques de menor tamaño en regiones biogeográficas variadas y con creciente valor inmobiliario; enfocados en tendencias internacionales de conservación de la biodiversidad, su creación tuvo un comportamiento de “bienes de lujo”, en los que el Estado invierte cuando se encuentra con excedentes presupuestarios.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v022_n01_p001
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v022_n01_p001
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2012;01(022):001-010
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618746247774208
score 13.070432