Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Fundamentos ecológicos y problemas más relevantes

Autores
Oesterheld, Martín
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La necesidad de mantener las propiedades de los ecosistemas dentro de ciertos rangos de variación antecede largamente al concepto de sustentabilidad. Sin embargo, la actividad agropecuaria argentina ha crecido y se ha transformado notablemente en los últimos 20 años, lo cual aumenta el interés por el impacto que puede tener sobre los ecosistemas. La tecnología de producción de cultivos ha cambiado de manera significativa, y este crecimiento tecnológico fue acompañado por una expansión notable de la frontera agrícola hacia diversas zonas extra-pampeanas y por una agriculturización del sistema de rotación agrícola-ganadera en la región pampeana, con el consiguiente corrimiento e intensificación de la actividad ganadera hacia zonas marginales y hacia ambientes confinados. El objetivo de este artículo es desarrollar algunos elementos básicos de la Ecología que atañen al problema de la sustentabilidad de los ecosistemas agropecuarios y llamar la atención sobre los problemas ambientales más relevantes de Argentina. La estabilidad del funcionamiento de un ecosistema aumenta con su diversidad a diferentes escalas desde el stand hasta el paisaje y la región. A este comportamiento de los ecosistemas se lo conoce como “efecto portfolio” por su similitud con el comportamiento de estrategias de inversión, pero las interacciones entre los componentes de la diversidad pueden modificar la relación entre diversidad y estabilidad. Los ecosistemas se encuentran conectados regionalmente por diversos mecanismos que incluyen el transporte de materiales y energía por largas distancias y el movimiento migratorio y de dispersión de organismos. Como resultado, es frecuente que lo que suceda en un ecosistema repercuta en otro. Muchos efectos ambientales de la actividad agropecuaria son poco significativos a escala de predio, pero, sumados, pueden tener repercusiones en otros ecosistemas como lagunas o estuarios, o en componentes de índole regional o global como el agua subsuperficial o la atmósfera. En un agroecosistema, el manejo procura conducir la energía solar hacia la obtención de ciertos productos vegetales o animales. La energía de subsidio que aportan los agricultores en los sistemas extensivos tecnificados es relativamente pequeña en comparación con los ingresos de energía solar, pero al mismo tiempo es una proporción importante de la energía que se obtiene en el producto. Los agroecosistemas muestran una gran heterogeneidad ambiental y dinámicas estacionales e interanuales muy complejas. Si bien los técnicos y los productores perciben y atienden con mucha atención gran parte de esta variación, su naturaleza compleja frecuentemente resulta en que algunos aspectos clave pasen desapercibidos o no reciban un tratamiento adecuado. Esta complejidad con frecuencia radica en las diferencias de escalas espaciales y temporales con las que suceden fenómenos relevantes. Los problemas ambientales potenciales ligados a la actividad agropecuaria argentina son muy numerosos y de diversa índole. Una consulta informal entre colegas arrojó respuestas bastante coincidentes en destacar a la contaminación por uso de fertilizantes y plaguicidas y por residuos animales (en el caso de producción animal confinada a espacios reducidos) como los principales problemas. También coincidieron en la preocupación por diversas manifestaciones de degradación del suelo, como pérdida de materia orgánica, nutrientes y erosión, y por la pérdida de diversidad.
The need for maintaining the properties of the ecosystems within certain ranks of variation precedes the concept of sustainability. Argentine farming activity has remarkably grown and transformed in the last 20 years. The technology of production has significantly changed and this technological growth was accompanied by a remarkable expansion of the agricultural border towards diverse extrapampean zones and by an increase of the agricultural component of the agricultural-cattle rotation in the Pampean region, with the consequent movement and intensification of the cattle activity towards marginal zones and confined systems. The objective of this article is to develop some basic elements of Ecology that concern to the problem of the sustainability of farming ecosystems and to call the attention on the most relevant environmental problems of agriculture in Argentina. The stability of the operation of an ecosystem increases with its diversity. This behavior of the ecosystems is known as “portfolio effect” for its similarity with the behavior of investment strategies. The ecosystems are regionally connected by diverse mechanisms that include the transport of materials and energy through long distances and the migratory movement and dispersion of organisms. As a frequent result, what happens in an ecosystem bears consequences on another one. Many environmental effects of the farming activity are little significant at the farm scale, but, when added, they can have repercussions in other ecosystems, like lagoons or estuaries, or in components of regional or global nature like underground water or the atmosphere. In agroecosystems, management attempts to lead solar energy towards certain plant or animal products. The energy of subsidy contributed by the farmers in extensive systems is relatively small in comparison to the income of solar energy, but at the same time it is an important proportion of the energy obtained in the product. Agroecosystems show large environmental heterogeneity and complex seasonal and interannual dynamics. Although part of this variation is perceived and taken care of with much attention by technicians and farmers, its complex nature frequently results in some aspects being unnoticed or not receiving suitable treatment. The potential environmental problems related to the Argentine farming activity are very numerous and of diverse nature. An informal consultation among colleagues threw quite coincident answers emphasizing the contamination by fertilizers, pesticides, and waste material from confined animal production systems as the main problems. Also they were worried by diverse manifestations of soil degradation, such as loss of organic matter and nutrients, soil erosion, and the loss of diversity at different scales.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2008;03(018):337-346
Materia
SUSTENTABILIDAD
ESCALA
FLUJO DE ENERGIA
DIVERSIDAD
ESTABILIDAD
SUSTAINABILITY
SCALE
ENERGY FLOW
DIVERSITY
STABILITY
POLLUTION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v018_n03_p337

id BDUBAFCEN_87d9b749b2766aa30407560fe67fa5ab
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v018_n03_p337
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Fundamentos ecológicos y problemas más relevantesImpact of agriculture on ecosystems. Ecological basis and most relevant problems in ArgentinaOesterheld, MartínSUSTENTABILIDADESCALAFLUJO DE ENERGIADIVERSIDADESTABILIDADSUSTAINABILITYSCALEENERGY FLOWDIVERSITYSTABILITYPOLLUTIONLa necesidad de mantener las propiedades de los ecosistemas dentro de ciertos rangos de variación antecede largamente al concepto de sustentabilidad. Sin embargo, la actividad agropecuaria argentina ha crecido y se ha transformado notablemente en los últimos 20 años, lo cual aumenta el interés por el impacto que puede tener sobre los ecosistemas. La tecnología de producción de cultivos ha cambiado de manera significativa, y este crecimiento tecnológico fue acompañado por una expansión notable de la frontera agrícola hacia diversas zonas extra-pampeanas y por una agriculturización del sistema de rotación agrícola-ganadera en la región pampeana, con el consiguiente corrimiento e intensificación de la actividad ganadera hacia zonas marginales y hacia ambientes confinados. El objetivo de este artículo es desarrollar algunos elementos básicos de la Ecología que atañen al problema de la sustentabilidad de los ecosistemas agropecuarios y llamar la atención sobre los problemas ambientales más relevantes de Argentina. La estabilidad del funcionamiento de un ecosistema aumenta con su diversidad a diferentes escalas desde el stand hasta el paisaje y la región. A este comportamiento de los ecosistemas se lo conoce como “efecto portfolio” por su similitud con el comportamiento de estrategias de inversión, pero las interacciones entre los componentes de la diversidad pueden modificar la relación entre diversidad y estabilidad. Los ecosistemas se encuentran conectados regionalmente por diversos mecanismos que incluyen el transporte de materiales y energía por largas distancias y el movimiento migratorio y de dispersión de organismos. Como resultado, es frecuente que lo que suceda en un ecosistema repercuta en otro. Muchos efectos ambientales de la actividad agropecuaria son poco significativos a escala de predio, pero, sumados, pueden tener repercusiones en otros ecosistemas como lagunas o estuarios, o en componentes de índole regional o global como el agua subsuperficial o la atmósfera. En un agroecosistema, el manejo procura conducir la energía solar hacia la obtención de ciertos productos vegetales o animales. La energía de subsidio que aportan los agricultores en los sistemas extensivos tecnificados es relativamente pequeña en comparación con los ingresos de energía solar, pero al mismo tiempo es una proporción importante de la energía que se obtiene en el producto. Los agroecosistemas muestran una gran heterogeneidad ambiental y dinámicas estacionales e interanuales muy complejas. Si bien los técnicos y los productores perciben y atienden con mucha atención gran parte de esta variación, su naturaleza compleja frecuentemente resulta en que algunos aspectos clave pasen desapercibidos o no reciban un tratamiento adecuado. Esta complejidad con frecuencia radica en las diferencias de escalas espaciales y temporales con las que suceden fenómenos relevantes. Los problemas ambientales potenciales ligados a la actividad agropecuaria argentina son muy numerosos y de diversa índole. Una consulta informal entre colegas arrojó respuestas bastante coincidentes en destacar a la contaminación por uso de fertilizantes y plaguicidas y por residuos animales (en el caso de producción animal confinada a espacios reducidos) como los principales problemas. También coincidieron en la preocupación por diversas manifestaciones de degradación del suelo, como pérdida de materia orgánica, nutrientes y erosión, y por la pérdida de diversidad.The need for maintaining the properties of the ecosystems within certain ranks of variation precedes the concept of sustainability. Argentine farming activity has remarkably grown and transformed in the last 20 years. The technology of production has significantly changed and this technological growth was accompanied by a remarkable expansion of the agricultural border towards diverse extrapampean zones and by an increase of the agricultural component of the agricultural-cattle rotation in the Pampean region, with the consequent movement and intensification of the cattle activity towards marginal zones and confined systems. The objective of this article is to develop some basic elements of Ecology that concern to the problem of the sustainability of farming ecosystems and to call the attention on the most relevant environmental problems of agriculture in Argentina. The stability of the operation of an ecosystem increases with its diversity. This behavior of the ecosystems is known as “portfolio effect” for its similarity with the behavior of investment strategies. The ecosystems are regionally connected by diverse mechanisms that include the transport of materials and energy through long distances and the migratory movement and dispersion of organisms. As a frequent result, what happens in an ecosystem bears consequences on another one. Many environmental effects of the farming activity are little significant at the farm scale, but, when added, they can have repercussions in other ecosystems, like lagoons or estuaries, or in components of regional or global nature like underground water or the atmosphere. In agroecosystems, management attempts to lead solar energy towards certain plant or animal products. The energy of subsidy contributed by the farmers in extensive systems is relatively small in comparison to the income of solar energy, but at the same time it is an important proportion of the energy obtained in the product. Agroecosystems show large environmental heterogeneity and complex seasonal and interannual dynamics. Although part of this variation is perceived and taken care of with much attention by technicians and farmers, its complex nature frequently results in some aspects being unnoticed or not receiving suitable treatment. The potential environmental problems related to the Argentine farming activity are very numerous and of diverse nature. An informal consultation among colleagues threw quite coincident answers emphasizing the contamination by fertilizers, pesticides, and waste material from confined animal production systems as the main problems. Also they were worried by diverse manifestations of soil degradation, such as loss of organic matter and nutrients, soil erosion, and the loss of diversity at different scales.Asociación Argentina de Ecología2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v018_n03_p337Ecol. austral (En línea) 2008;03(018):337-346reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-16T09:30:37Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v018_n03_p337Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:30:40.301Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Fundamentos ecológicos y problemas más relevantes
Impact of agriculture on ecosystems. Ecological basis and most relevant problems in Argentina
title Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Fundamentos ecológicos y problemas más relevantes
spellingShingle Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Fundamentos ecológicos y problemas más relevantes
Oesterheld, Martín
SUSTENTABILIDAD
ESCALA
FLUJO DE ENERGIA
DIVERSIDAD
ESTABILIDAD
SUSTAINABILITY
SCALE
ENERGY FLOW
DIVERSITY
STABILITY
POLLUTION
title_short Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Fundamentos ecológicos y problemas más relevantes
title_full Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Fundamentos ecológicos y problemas más relevantes
title_fullStr Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Fundamentos ecológicos y problemas más relevantes
title_full_unstemmed Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Fundamentos ecológicos y problemas más relevantes
title_sort Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas. Fundamentos ecológicos y problemas más relevantes
dc.creator.none.fl_str_mv Oesterheld, Martín
author Oesterheld, Martín
author_facet Oesterheld, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SUSTENTABILIDAD
ESCALA
FLUJO DE ENERGIA
DIVERSIDAD
ESTABILIDAD
SUSTAINABILITY
SCALE
ENERGY FLOW
DIVERSITY
STABILITY
POLLUTION
topic SUSTENTABILIDAD
ESCALA
FLUJO DE ENERGIA
DIVERSIDAD
ESTABILIDAD
SUSTAINABILITY
SCALE
ENERGY FLOW
DIVERSITY
STABILITY
POLLUTION
dc.description.none.fl_txt_mv La necesidad de mantener las propiedades de los ecosistemas dentro de ciertos rangos de variación antecede largamente al concepto de sustentabilidad. Sin embargo, la actividad agropecuaria argentina ha crecido y se ha transformado notablemente en los últimos 20 años, lo cual aumenta el interés por el impacto que puede tener sobre los ecosistemas. La tecnología de producción de cultivos ha cambiado de manera significativa, y este crecimiento tecnológico fue acompañado por una expansión notable de la frontera agrícola hacia diversas zonas extra-pampeanas y por una agriculturización del sistema de rotación agrícola-ganadera en la región pampeana, con el consiguiente corrimiento e intensificación de la actividad ganadera hacia zonas marginales y hacia ambientes confinados. El objetivo de este artículo es desarrollar algunos elementos básicos de la Ecología que atañen al problema de la sustentabilidad de los ecosistemas agropecuarios y llamar la atención sobre los problemas ambientales más relevantes de Argentina. La estabilidad del funcionamiento de un ecosistema aumenta con su diversidad a diferentes escalas desde el stand hasta el paisaje y la región. A este comportamiento de los ecosistemas se lo conoce como “efecto portfolio” por su similitud con el comportamiento de estrategias de inversión, pero las interacciones entre los componentes de la diversidad pueden modificar la relación entre diversidad y estabilidad. Los ecosistemas se encuentran conectados regionalmente por diversos mecanismos que incluyen el transporte de materiales y energía por largas distancias y el movimiento migratorio y de dispersión de organismos. Como resultado, es frecuente que lo que suceda en un ecosistema repercuta en otro. Muchos efectos ambientales de la actividad agropecuaria son poco significativos a escala de predio, pero, sumados, pueden tener repercusiones en otros ecosistemas como lagunas o estuarios, o en componentes de índole regional o global como el agua subsuperficial o la atmósfera. En un agroecosistema, el manejo procura conducir la energía solar hacia la obtención de ciertos productos vegetales o animales. La energía de subsidio que aportan los agricultores en los sistemas extensivos tecnificados es relativamente pequeña en comparación con los ingresos de energía solar, pero al mismo tiempo es una proporción importante de la energía que se obtiene en el producto. Los agroecosistemas muestran una gran heterogeneidad ambiental y dinámicas estacionales e interanuales muy complejas. Si bien los técnicos y los productores perciben y atienden con mucha atención gran parte de esta variación, su naturaleza compleja frecuentemente resulta en que algunos aspectos clave pasen desapercibidos o no reciban un tratamiento adecuado. Esta complejidad con frecuencia radica en las diferencias de escalas espaciales y temporales con las que suceden fenómenos relevantes. Los problemas ambientales potenciales ligados a la actividad agropecuaria argentina son muy numerosos y de diversa índole. Una consulta informal entre colegas arrojó respuestas bastante coincidentes en destacar a la contaminación por uso de fertilizantes y plaguicidas y por residuos animales (en el caso de producción animal confinada a espacios reducidos) como los principales problemas. También coincidieron en la preocupación por diversas manifestaciones de degradación del suelo, como pérdida de materia orgánica, nutrientes y erosión, y por la pérdida de diversidad.
The need for maintaining the properties of the ecosystems within certain ranks of variation precedes the concept of sustainability. Argentine farming activity has remarkably grown and transformed in the last 20 years. The technology of production has significantly changed and this technological growth was accompanied by a remarkable expansion of the agricultural border towards diverse extrapampean zones and by an increase of the agricultural component of the agricultural-cattle rotation in the Pampean region, with the consequent movement and intensification of the cattle activity towards marginal zones and confined systems. The objective of this article is to develop some basic elements of Ecology that concern to the problem of the sustainability of farming ecosystems and to call the attention on the most relevant environmental problems of agriculture in Argentina. The stability of the operation of an ecosystem increases with its diversity. This behavior of the ecosystems is known as “portfolio effect” for its similarity with the behavior of investment strategies. The ecosystems are regionally connected by diverse mechanisms that include the transport of materials and energy through long distances and the migratory movement and dispersion of organisms. As a frequent result, what happens in an ecosystem bears consequences on another one. Many environmental effects of the farming activity are little significant at the farm scale, but, when added, they can have repercussions in other ecosystems, like lagoons or estuaries, or in components of regional or global nature like underground water or the atmosphere. In agroecosystems, management attempts to lead solar energy towards certain plant or animal products. The energy of subsidy contributed by the farmers in extensive systems is relatively small in comparison to the income of solar energy, but at the same time it is an important proportion of the energy obtained in the product. Agroecosystems show large environmental heterogeneity and complex seasonal and interannual dynamics. Although part of this variation is perceived and taken care of with much attention by technicians and farmers, its complex nature frequently results in some aspects being unnoticed or not receiving suitable treatment. The potential environmental problems related to the Argentine farming activity are very numerous and of diverse nature. An informal consultation among colleagues threw quite coincident answers emphasizing the contamination by fertilizers, pesticides, and waste material from confined animal production systems as the main problems. Also they were worried by diverse manifestations of soil degradation, such as loss of organic matter and nutrients, soil erosion, and the loss of diversity at different scales.
description La necesidad de mantener las propiedades de los ecosistemas dentro de ciertos rangos de variación antecede largamente al concepto de sustentabilidad. Sin embargo, la actividad agropecuaria argentina ha crecido y se ha transformado notablemente en los últimos 20 años, lo cual aumenta el interés por el impacto que puede tener sobre los ecosistemas. La tecnología de producción de cultivos ha cambiado de manera significativa, y este crecimiento tecnológico fue acompañado por una expansión notable de la frontera agrícola hacia diversas zonas extra-pampeanas y por una agriculturización del sistema de rotación agrícola-ganadera en la región pampeana, con el consiguiente corrimiento e intensificación de la actividad ganadera hacia zonas marginales y hacia ambientes confinados. El objetivo de este artículo es desarrollar algunos elementos básicos de la Ecología que atañen al problema de la sustentabilidad de los ecosistemas agropecuarios y llamar la atención sobre los problemas ambientales más relevantes de Argentina. La estabilidad del funcionamiento de un ecosistema aumenta con su diversidad a diferentes escalas desde el stand hasta el paisaje y la región. A este comportamiento de los ecosistemas se lo conoce como “efecto portfolio” por su similitud con el comportamiento de estrategias de inversión, pero las interacciones entre los componentes de la diversidad pueden modificar la relación entre diversidad y estabilidad. Los ecosistemas se encuentran conectados regionalmente por diversos mecanismos que incluyen el transporte de materiales y energía por largas distancias y el movimiento migratorio y de dispersión de organismos. Como resultado, es frecuente que lo que suceda en un ecosistema repercuta en otro. Muchos efectos ambientales de la actividad agropecuaria son poco significativos a escala de predio, pero, sumados, pueden tener repercusiones en otros ecosistemas como lagunas o estuarios, o en componentes de índole regional o global como el agua subsuperficial o la atmósfera. En un agroecosistema, el manejo procura conducir la energía solar hacia la obtención de ciertos productos vegetales o animales. La energía de subsidio que aportan los agricultores en los sistemas extensivos tecnificados es relativamente pequeña en comparación con los ingresos de energía solar, pero al mismo tiempo es una proporción importante de la energía que se obtiene en el producto. Los agroecosistemas muestran una gran heterogeneidad ambiental y dinámicas estacionales e interanuales muy complejas. Si bien los técnicos y los productores perciben y atienden con mucha atención gran parte de esta variación, su naturaleza compleja frecuentemente resulta en que algunos aspectos clave pasen desapercibidos o no reciban un tratamiento adecuado. Esta complejidad con frecuencia radica en las diferencias de escalas espaciales y temporales con las que suceden fenómenos relevantes. Los problemas ambientales potenciales ligados a la actividad agropecuaria argentina son muy numerosos y de diversa índole. Una consulta informal entre colegas arrojó respuestas bastante coincidentes en destacar a la contaminación por uso de fertilizantes y plaguicidas y por residuos animales (en el caso de producción animal confinada a espacios reducidos) como los principales problemas. También coincidieron en la preocupación por diversas manifestaciones de degradación del suelo, como pérdida de materia orgánica, nutrientes y erosión, y por la pérdida de diversidad.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v018_n03_p337
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v018_n03_p337
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2008;03(018):337-346
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142852211408896
score 12.712165