Estudio de las interacciones entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ungulados introducidos (ganado vacuno y chanchos cimarrones) en el Refugio de Vida Silvestre Bah...

Autores
Pérez Carusi, Lorena Cynthia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bilenca, David Norberto
Descripción
El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un cérvido nativo de Sudamérica que se encuentra seriamente amenazado en Argentina. En particular, en la provincia de Buenos Aires el último núcleo poblacional de la especie se encuentra en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón (RVSBS). Dicha población se halla en retroceso desde hace al menos 30 años y, al respecto, se ha propuesto entre las principales causas de su declinación a las interacciones negativas entre el venado y especies introducidas como el ganado vacuno, los chanchos cimarrones y cérvidos exóticos. En ese contexto, el objetivo general de esta tesis ha sido estudiar la interacción del venado de las pampas con el ganado vacuno (Bos taurus) y loschanchos cimarrones (Sus scrofa) a dos escalas espaciales diferentes en el RVSBS, de sitio y de paisaje. Eneste último caso se incluyeron otras variables ambientales. A escala de sitio, se corrobora que vacunos ychanchos cimarrones ejercen un efecto negativo sobre el venado de las pampas. En particular, en el caso delos vacunos se registró una segregación espacial del venado respecto a los vacunos cuando el establecimiento era manejado con las cargas ganaderas habituales (0,6 - 1 E.V./ha.); en tanto que a cargas ganaderas más bajas, venados y vacunos coexisten manteniendo una distancia mínima promedio de 978 ± 68 m. La abundancia de venados estuvo inversamente correlacionada con la carga ganadera y no se registraron venados cuando la carga fue mayor a 0,6 E.V./ha. En cambio, la tolerancia de los venados a lapresencia de chanchos fue mayor, pero ante la proximidad del chancho el venado manifestó alteraciones ensu conducta e incrementó sus niveles de vigilancia. A escala de paisaje, los relevamientos aéreos permitieron detectar una segregación espacial y una distribución diferencial de vacunos, chanchos y venados a lo largo del RVSBS, con una mayor concentración de vacunos al norte, de chanchos en la zona central (y sobre todoen el estrato interno) en tanto que los venados aparecen más concentrados en el centro-sur de la bahía (y particularmente en el estrato costero). Al mismo tiempo, los resultados de los modelos lineales generalizados detectaron que la distancia a la ruta fue la variable ambiental que mayor influencia tuvo en la ocurrencia delvenado (i.e., a mayor distancia, mayor ocurrencia de venados). Finalmente, las estimaciones del índice de abundancia poblacional de venados, realizadas en una serie temporal de 30 años, muestran una clara tendencia a la declinación de la población en el RVSBS. En función de todo lo anterior, se proponen una seriede recomendaciones para la conservación del venado de las pampas en el RVSBS que incluyen: 1) integraral venado en sistemas ganaderos que permitan el descanso de algunos potreros y/o bajo esquemas decargas ganaderas moderadas que permita a los venados mantener una distancia mínima que reduzca la interferencia entre ambas especies; 2) el control de la población de chanchos cimarrones, especialmente enla zona central de la bahía y, complementariamente, 3) la implementación de acciones de conservación exsitu con el propósito de reforzar la población silvestre de venado de las pampas de Bahía Samborombón y prevenir su extinción.
The pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) is native to South America and is seriouslyendangered in Argentina. In particular, in Buenos Aires province, the last pampas deer population in the wildis located in the Bahía Samborombón Wildlife Refuge (BSWR). This population has been decreasing since atleast 30 years and the negative interactions between the pampas deer and introduced species such aslivestock, feral pig and exotic deer have been proposed among the main causes of its decline. In this context,the general objective of this thesis was to study the interactions among pampas deer, cattle (Bos taurus) andferal pigs (Sus scrofa) at two different spatial scales in the BSWR, at site and landscape scales. Additionally,other variables were included in the latter analysis. At the site scale, it is confirmed that cattle and feral pigshave a negative effect on the pampas deer. In particular, in the case of cattle, a spatial segregation of the deerwas registered with regard to the cows when the establishment was handled with habitual stocking rates (0.6 – 1 LU/ha); while at lower stocking rates, the pampas deer and cattle coexist, separated by a minimumaverage distance of 978 ± 68 m. The pampas deer abundance was negatively correlated with stocking rateand no one deer was recorded when stocking rates was increased more than 0.6 LU/ha. Instead, thetolerance of the deer to the presence of feral pigs was higher, but the pampas deer switched its behavior andalso increased levels of surveillance in response to feral pig proximity. At landscape scale, a spatialsegregation and a differential distribution of cattle, pigs and deer were detected along the BSWR, with ahigher concentration of cattle in the north of the bay, feral pigs in the central area (and especially in theinternal zone) while the higher concentration of deer was in south-central bay (and particularly in the coastalzone). At the same time, the results of the generalized linear models detected that the distance to route wasthe main environmental factor influencing the pampas deer occurrence, both were positively related. Finally,pampas deer abundance index estimated in a temporary series of 30 years shows a clear trend to the declineof the population in the BSWR. On the basis of these results, it is proposed some managementrecommendations for the pampas deer conservation in the BSWR: 1) to integrate the pampas deer in grazingsystems that allows some pasture to have a rest period and/or in systems with moderate stocking rates,allowing the pampas deer to maintain a distance with cattle to minimize interference with each other; 2) toimplement feral pig control program mainly in the central zone of the bay and, additionally, 3) to reinforce the population of pampas deer located in BSWR to prevent its extinction in the wild.
Fil: Pérez Carusi, Lorena Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
OZOTOCEROS BEZOARTICUS
UNGULADOS INTRODUCIDOS
ESPECIES EXOTICAS
VENADO DE LAS PAMPAS
PAMPA DEPRIMIDA
BAHIA SAMBOROMBON
CHANCHOS CIMARRONES
CONSERVACION
GANADERIA SUSTENTABLE
OZOTOCEROS BEZOARTICUS
INTRODUCED UNGULATES
EXOTIC SPECIES
PAMPAS DEER
FLOODING PAMPA
BAHIA SAMBOROMBON
FERAL PIGS
CONSERVATION
SUSTAINABLE LIVESTOCK PRODUCTION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5798_PerezCarusi

id BDUBAFCEN_8079a48023b140c9a6ad6b7e7c1c7eb7
oai_identifier_str tesis:tesis_n5798_PerezCarusi
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de las interacciones entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ungulados introducidos (ganado vacuno y chanchos cimarrones) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina : implicancias para su conservaciónStudy of the interactions between the pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and introduced ungulates (cattle and feral pigs) in Bahia Samborombón Wildlife Refuge, Argentina : implications for its conservationPérez Carusi, Lorena CynthiaOZOTOCEROS BEZOARTICUSUNGULADOS INTRODUCIDOSESPECIES EXOTICASVENADO DE LAS PAMPASPAMPA DEPRIMIDABAHIA SAMBOROMBONCHANCHOS CIMARRONESCONSERVACIONGANADERIA SUSTENTABLEOZOTOCEROS BEZOARTICUSINTRODUCED UNGULATESEXOTIC SPECIESPAMPAS DEERFLOODING PAMPABAHIA SAMBOROMBONFERAL PIGSCONSERVATIONSUSTAINABLE LIVESTOCK PRODUCTIONEl venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un cérvido nativo de Sudamérica que se encuentra seriamente amenazado en Argentina. En particular, en la provincia de Buenos Aires el último núcleo poblacional de la especie se encuentra en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón (RVSBS). Dicha población se halla en retroceso desde hace al menos 30 años y, al respecto, se ha propuesto entre las principales causas de su declinación a las interacciones negativas entre el venado y especies introducidas como el ganado vacuno, los chanchos cimarrones y cérvidos exóticos. En ese contexto, el objetivo general de esta tesis ha sido estudiar la interacción del venado de las pampas con el ganado vacuno (Bos taurus) y loschanchos cimarrones (Sus scrofa) a dos escalas espaciales diferentes en el RVSBS, de sitio y de paisaje. Eneste último caso se incluyeron otras variables ambientales. A escala de sitio, se corrobora que vacunos ychanchos cimarrones ejercen un efecto negativo sobre el venado de las pampas. En particular, en el caso delos vacunos se registró una segregación espacial del venado respecto a los vacunos cuando el establecimiento era manejado con las cargas ganaderas habituales (0,6 - 1 E.V./ha.); en tanto que a cargas ganaderas más bajas, venados y vacunos coexisten manteniendo una distancia mínima promedio de 978 ± 68 m. La abundancia de venados estuvo inversamente correlacionada con la carga ganadera y no se registraron venados cuando la carga fue mayor a 0,6 E.V./ha. En cambio, la tolerancia de los venados a lapresencia de chanchos fue mayor, pero ante la proximidad del chancho el venado manifestó alteraciones ensu conducta e incrementó sus niveles de vigilancia. A escala de paisaje, los relevamientos aéreos permitieron detectar una segregación espacial y una distribución diferencial de vacunos, chanchos y venados a lo largo del RVSBS, con una mayor concentración de vacunos al norte, de chanchos en la zona central (y sobre todoen el estrato interno) en tanto que los venados aparecen más concentrados en el centro-sur de la bahía (y particularmente en el estrato costero). Al mismo tiempo, los resultados de los modelos lineales generalizados detectaron que la distancia a la ruta fue la variable ambiental que mayor influencia tuvo en la ocurrencia delvenado (i.e., a mayor distancia, mayor ocurrencia de venados). Finalmente, las estimaciones del índice de abundancia poblacional de venados, realizadas en una serie temporal de 30 años, muestran una clara tendencia a la declinación de la población en el RVSBS. En función de todo lo anterior, se proponen una seriede recomendaciones para la conservación del venado de las pampas en el RVSBS que incluyen: 1) integraral venado en sistemas ganaderos que permitan el descanso de algunos potreros y/o bajo esquemas decargas ganaderas moderadas que permita a los venados mantener una distancia mínima que reduzca la interferencia entre ambas especies; 2) el control de la población de chanchos cimarrones, especialmente enla zona central de la bahía y, complementariamente, 3) la implementación de acciones de conservación exsitu con el propósito de reforzar la población silvestre de venado de las pampas de Bahía Samborombón y prevenir su extinción.The pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) is native to South America and is seriouslyendangered in Argentina. In particular, in Buenos Aires province, the last pampas deer population in the wildis located in the Bahía Samborombón Wildlife Refuge (BSWR). This population has been decreasing since atleast 30 years and the negative interactions between the pampas deer and introduced species such aslivestock, feral pig and exotic deer have been proposed among the main causes of its decline. In this context,the general objective of this thesis was to study the interactions among pampas deer, cattle (Bos taurus) andferal pigs (Sus scrofa) at two different spatial scales in the BSWR, at site and landscape scales. Additionally,other variables were included in the latter analysis. At the site scale, it is confirmed that cattle and feral pigshave a negative effect on the pampas deer. In particular, in the case of cattle, a spatial segregation of the deerwas registered with regard to the cows when the establishment was handled with habitual stocking rates (0.6 – 1 LU/ha); while at lower stocking rates, the pampas deer and cattle coexist, separated by a minimumaverage distance of 978 ± 68 m. The pampas deer abundance was negatively correlated with stocking rateand no one deer was recorded when stocking rates was increased more than 0.6 LU/ha. Instead, thetolerance of the deer to the presence of feral pigs was higher, but the pampas deer switched its behavior andalso increased levels of surveillance in response to feral pig proximity. At landscape scale, a spatialsegregation and a differential distribution of cattle, pigs and deer were detected along the BSWR, with ahigher concentration of cattle in the north of the bay, feral pigs in the central area (and especially in theinternal zone) while the higher concentration of deer was in south-central bay (and particularly in the coastalzone). At the same time, the results of the generalized linear models detected that the distance to route wasthe main environmental factor influencing the pampas deer occurrence, both were positively related. Finally,pampas deer abundance index estimated in a temporary series of 30 years shows a clear trend to the declineof the population in the BSWR. On the basis of these results, it is proposed some managementrecommendations for the pampas deer conservation in the BSWR: 1) to integrate the pampas deer in grazingsystems that allows some pasture to have a rest period and/or in systems with moderate stocking rates,allowing the pampas deer to maintain a distance with cattle to minimize interference with each other; 2) toimplement feral pig control program mainly in the central zone of the bay and, additionally, 3) to reinforce the population of pampas deer located in BSWR to prevent its extinction in the wild.Fil: Pérez Carusi, Lorena Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBilenca, David Norberto2015-08-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5798_PerezCarusispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:47:26Ztesis:tesis_n5798_PerezCarusiInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:47:29.216Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las interacciones entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ungulados introducidos (ganado vacuno y chanchos cimarrones) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina : implicancias para su conservación
Study of the interactions between the pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and introduced ungulates (cattle and feral pigs) in Bahia Samborombón Wildlife Refuge, Argentina : implications for its conservation
title Estudio de las interacciones entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ungulados introducidos (ganado vacuno y chanchos cimarrones) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina : implicancias para su conservación
spellingShingle Estudio de las interacciones entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ungulados introducidos (ganado vacuno y chanchos cimarrones) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina : implicancias para su conservación
Pérez Carusi, Lorena Cynthia
OZOTOCEROS BEZOARTICUS
UNGULADOS INTRODUCIDOS
ESPECIES EXOTICAS
VENADO DE LAS PAMPAS
PAMPA DEPRIMIDA
BAHIA SAMBOROMBON
CHANCHOS CIMARRONES
CONSERVACION
GANADERIA SUSTENTABLE
OZOTOCEROS BEZOARTICUS
INTRODUCED UNGULATES
EXOTIC SPECIES
PAMPAS DEER
FLOODING PAMPA
BAHIA SAMBOROMBON
FERAL PIGS
CONSERVATION
SUSTAINABLE LIVESTOCK PRODUCTION
title_short Estudio de las interacciones entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ungulados introducidos (ganado vacuno y chanchos cimarrones) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina : implicancias para su conservación
title_full Estudio de las interacciones entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ungulados introducidos (ganado vacuno y chanchos cimarrones) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina : implicancias para su conservación
title_fullStr Estudio de las interacciones entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ungulados introducidos (ganado vacuno y chanchos cimarrones) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina : implicancias para su conservación
title_full_unstemmed Estudio de las interacciones entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ungulados introducidos (ganado vacuno y chanchos cimarrones) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina : implicancias para su conservación
title_sort Estudio de las interacciones entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ungulados introducidos (ganado vacuno y chanchos cimarrones) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina : implicancias para su conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Carusi, Lorena Cynthia
author Pérez Carusi, Lorena Cynthia
author_facet Pérez Carusi, Lorena Cynthia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bilenca, David Norberto
dc.subject.none.fl_str_mv OZOTOCEROS BEZOARTICUS
UNGULADOS INTRODUCIDOS
ESPECIES EXOTICAS
VENADO DE LAS PAMPAS
PAMPA DEPRIMIDA
BAHIA SAMBOROMBON
CHANCHOS CIMARRONES
CONSERVACION
GANADERIA SUSTENTABLE
OZOTOCEROS BEZOARTICUS
INTRODUCED UNGULATES
EXOTIC SPECIES
PAMPAS DEER
FLOODING PAMPA
BAHIA SAMBOROMBON
FERAL PIGS
CONSERVATION
SUSTAINABLE LIVESTOCK PRODUCTION
topic OZOTOCEROS BEZOARTICUS
UNGULADOS INTRODUCIDOS
ESPECIES EXOTICAS
VENADO DE LAS PAMPAS
PAMPA DEPRIMIDA
BAHIA SAMBOROMBON
CHANCHOS CIMARRONES
CONSERVACION
GANADERIA SUSTENTABLE
OZOTOCEROS BEZOARTICUS
INTRODUCED UNGULATES
EXOTIC SPECIES
PAMPAS DEER
FLOODING PAMPA
BAHIA SAMBOROMBON
FERAL PIGS
CONSERVATION
SUSTAINABLE LIVESTOCK PRODUCTION
dc.description.none.fl_txt_mv El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un cérvido nativo de Sudamérica que se encuentra seriamente amenazado en Argentina. En particular, en la provincia de Buenos Aires el último núcleo poblacional de la especie se encuentra en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón (RVSBS). Dicha población se halla en retroceso desde hace al menos 30 años y, al respecto, se ha propuesto entre las principales causas de su declinación a las interacciones negativas entre el venado y especies introducidas como el ganado vacuno, los chanchos cimarrones y cérvidos exóticos. En ese contexto, el objetivo general de esta tesis ha sido estudiar la interacción del venado de las pampas con el ganado vacuno (Bos taurus) y loschanchos cimarrones (Sus scrofa) a dos escalas espaciales diferentes en el RVSBS, de sitio y de paisaje. Eneste último caso se incluyeron otras variables ambientales. A escala de sitio, se corrobora que vacunos ychanchos cimarrones ejercen un efecto negativo sobre el venado de las pampas. En particular, en el caso delos vacunos se registró una segregación espacial del venado respecto a los vacunos cuando el establecimiento era manejado con las cargas ganaderas habituales (0,6 - 1 E.V./ha.); en tanto que a cargas ganaderas más bajas, venados y vacunos coexisten manteniendo una distancia mínima promedio de 978 ± 68 m. La abundancia de venados estuvo inversamente correlacionada con la carga ganadera y no se registraron venados cuando la carga fue mayor a 0,6 E.V./ha. En cambio, la tolerancia de los venados a lapresencia de chanchos fue mayor, pero ante la proximidad del chancho el venado manifestó alteraciones ensu conducta e incrementó sus niveles de vigilancia. A escala de paisaje, los relevamientos aéreos permitieron detectar una segregación espacial y una distribución diferencial de vacunos, chanchos y venados a lo largo del RVSBS, con una mayor concentración de vacunos al norte, de chanchos en la zona central (y sobre todoen el estrato interno) en tanto que los venados aparecen más concentrados en el centro-sur de la bahía (y particularmente en el estrato costero). Al mismo tiempo, los resultados de los modelos lineales generalizados detectaron que la distancia a la ruta fue la variable ambiental que mayor influencia tuvo en la ocurrencia delvenado (i.e., a mayor distancia, mayor ocurrencia de venados). Finalmente, las estimaciones del índice de abundancia poblacional de venados, realizadas en una serie temporal de 30 años, muestran una clara tendencia a la declinación de la población en el RVSBS. En función de todo lo anterior, se proponen una seriede recomendaciones para la conservación del venado de las pampas en el RVSBS que incluyen: 1) integraral venado en sistemas ganaderos que permitan el descanso de algunos potreros y/o bajo esquemas decargas ganaderas moderadas que permita a los venados mantener una distancia mínima que reduzca la interferencia entre ambas especies; 2) el control de la población de chanchos cimarrones, especialmente enla zona central de la bahía y, complementariamente, 3) la implementación de acciones de conservación exsitu con el propósito de reforzar la población silvestre de venado de las pampas de Bahía Samborombón y prevenir su extinción.
The pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) is native to South America and is seriouslyendangered in Argentina. In particular, in Buenos Aires province, the last pampas deer population in the wildis located in the Bahía Samborombón Wildlife Refuge (BSWR). This population has been decreasing since atleast 30 years and the negative interactions between the pampas deer and introduced species such aslivestock, feral pig and exotic deer have been proposed among the main causes of its decline. In this context,the general objective of this thesis was to study the interactions among pampas deer, cattle (Bos taurus) andferal pigs (Sus scrofa) at two different spatial scales in the BSWR, at site and landscape scales. Additionally,other variables were included in the latter analysis. At the site scale, it is confirmed that cattle and feral pigshave a negative effect on the pampas deer. In particular, in the case of cattle, a spatial segregation of the deerwas registered with regard to the cows when the establishment was handled with habitual stocking rates (0.6 – 1 LU/ha); while at lower stocking rates, the pampas deer and cattle coexist, separated by a minimumaverage distance of 978 ± 68 m. The pampas deer abundance was negatively correlated with stocking rateand no one deer was recorded when stocking rates was increased more than 0.6 LU/ha. Instead, thetolerance of the deer to the presence of feral pigs was higher, but the pampas deer switched its behavior andalso increased levels of surveillance in response to feral pig proximity. At landscape scale, a spatialsegregation and a differential distribution of cattle, pigs and deer were detected along the BSWR, with ahigher concentration of cattle in the north of the bay, feral pigs in the central area (and especially in theinternal zone) while the higher concentration of deer was in south-central bay (and particularly in the coastalzone). At the same time, the results of the generalized linear models detected that the distance to route wasthe main environmental factor influencing the pampas deer occurrence, both were positively related. Finally,pampas deer abundance index estimated in a temporary series of 30 years shows a clear trend to the declineof the population in the BSWR. On the basis of these results, it is proposed some managementrecommendations for the pampas deer conservation in the BSWR: 1) to integrate the pampas deer in grazingsystems that allows some pasture to have a rest period and/or in systems with moderate stocking rates,allowing the pampas deer to maintain a distance with cattle to minimize interference with each other; 2) toimplement feral pig control program mainly in the central zone of the bay and, additionally, 3) to reinforce the population of pampas deer located in BSWR to prevent its extinction in the wild.
Fil: Pérez Carusi, Lorena Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un cérvido nativo de Sudamérica que se encuentra seriamente amenazado en Argentina. En particular, en la provincia de Buenos Aires el último núcleo poblacional de la especie se encuentra en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón (RVSBS). Dicha población se halla en retroceso desde hace al menos 30 años y, al respecto, se ha propuesto entre las principales causas de su declinación a las interacciones negativas entre el venado y especies introducidas como el ganado vacuno, los chanchos cimarrones y cérvidos exóticos. En ese contexto, el objetivo general de esta tesis ha sido estudiar la interacción del venado de las pampas con el ganado vacuno (Bos taurus) y loschanchos cimarrones (Sus scrofa) a dos escalas espaciales diferentes en el RVSBS, de sitio y de paisaje. Eneste último caso se incluyeron otras variables ambientales. A escala de sitio, se corrobora que vacunos ychanchos cimarrones ejercen un efecto negativo sobre el venado de las pampas. En particular, en el caso delos vacunos se registró una segregación espacial del venado respecto a los vacunos cuando el establecimiento era manejado con las cargas ganaderas habituales (0,6 - 1 E.V./ha.); en tanto que a cargas ganaderas más bajas, venados y vacunos coexisten manteniendo una distancia mínima promedio de 978 ± 68 m. La abundancia de venados estuvo inversamente correlacionada con la carga ganadera y no se registraron venados cuando la carga fue mayor a 0,6 E.V./ha. En cambio, la tolerancia de los venados a lapresencia de chanchos fue mayor, pero ante la proximidad del chancho el venado manifestó alteraciones ensu conducta e incrementó sus niveles de vigilancia. A escala de paisaje, los relevamientos aéreos permitieron detectar una segregación espacial y una distribución diferencial de vacunos, chanchos y venados a lo largo del RVSBS, con una mayor concentración de vacunos al norte, de chanchos en la zona central (y sobre todoen el estrato interno) en tanto que los venados aparecen más concentrados en el centro-sur de la bahía (y particularmente en el estrato costero). Al mismo tiempo, los resultados de los modelos lineales generalizados detectaron que la distancia a la ruta fue la variable ambiental que mayor influencia tuvo en la ocurrencia delvenado (i.e., a mayor distancia, mayor ocurrencia de venados). Finalmente, las estimaciones del índice de abundancia poblacional de venados, realizadas en una serie temporal de 30 años, muestran una clara tendencia a la declinación de la población en el RVSBS. En función de todo lo anterior, se proponen una seriede recomendaciones para la conservación del venado de las pampas en el RVSBS que incluyen: 1) integraral venado en sistemas ganaderos que permitan el descanso de algunos potreros y/o bajo esquemas decargas ganaderas moderadas que permita a los venados mantener una distancia mínima que reduzca la interferencia entre ambas especies; 2) el control de la población de chanchos cimarrones, especialmente enla zona central de la bahía y, complementariamente, 3) la implementación de acciones de conservación exsitu con el propósito de reforzar la población silvestre de venado de las pampas de Bahía Samborombón y prevenir su extinción.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5798_PerezCarusi
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5798_PerezCarusi
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340689409474560
score 12.623145