Estructura y productividad de una población silvestre de Physaria mendocina (Brassicaceae). Implicancias para su desarrollo como cultivo oleaginoso
- Autores
- Masnatta, Wanda J.; González-Paleo, Luciana; Ravetta, Damián A.
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Physaria mendocina, es una hierba perenne nativa del Monte en Argentina, de la que existen pocas poblaciones conspicuas y que ha sido propuesta como un nuevo cultivo oleaginoso para zonas áridas. Evaluamos una población en el Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa, Argentina) con los objetivos de: 1) caracterizar la distribución espacial, la densidad y la estructura de tamaños, y 2) determinar cómo se relacionan estos factores con la producción de semilla. Se esperaba una distribución agregada con parches de alta y baja densidad. Se evaluó la población durante tres años y se estudiaron las relaciones entre las variables demográficas y las productivas. La población de P. mendocina mostró un patrón de distribución agregado. En parches de menor densidad, aumentó la proporción de individuos de mayor tamaño, en contraposición a los parches más densos, donde prevalecieron individuos más pequeños. Las plantas de menor tamaño tuvieron menor acumulación de biomasa y producción de semilla, jerarquizando la asignación de biomasa hacia estructuras subterráneas. La biomasa individual es el componente que mejor explicó la variación del rendimiento por planta entre individuos de tamaño diferente. El entendimiento de los mecanismos funcionales determinantes de la producción de semillas es un requisito para la conservación y la domesticación de esta especie.
Wild stands of the perennial forb Physaria mendocina (syn Lesquerella mendocina, Brassicaceae), are uncommon, small and inconspicuous. This species, native to the Monte desert, is being evaluated as a new oil-seed crop for arid lands. We evaluated a wild population in the Lihué Calel National Park (La Pampa, Argentina) for three years: 2000, 2001, and 2002. The aims of our study were: 1) to characterize the spatial distribution, density and size structure of this population, and 2) to analyze the relationship between population structure and individual plant seed-production. The relationship between population structure and productivity was evaluated using path analysis. We found an aggregated spatial distribution pattern, with patches of high and low density. The proportion of larger size individuals increased in low density patches, respect to those in with high density in which prevailed smaller individuals. Smaller plants had less biomass accumulation and seed production, and had a greater below ground allocation, in relation to larger plants. Individual total biomass was the main determinant of the observed variation in seed-yield in relations to plant size, while harvest index was very stable across the range of plant diameter. The understanding of functional mechanics of seed production should aid in the conservation of wild stands, and in the domestication of this perennial species. - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2012;03(022):170-177
- Materia
-
CONSERVACION
HIERBAS PERENNES
NUEVOS CULTIVOS
CONSERVATION
PERENNIAL FORBS
SEED-YIELD
NEW CROPS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v022_n03_p170
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUBAFCEN_7fe23ce362c5a1dab84108dd0e4e613d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v022_n03_p170 |
| network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
| repository_id_str |
1896 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| spelling |
Estructura y productividad de una población silvestre de Physaria mendocina (Brassicaceae). Implicancias para su desarrollo como cultivo oleaginosoPopulation structure and seed yield of a wild stand of Physaria mendocina (Brassicaceae) Implications for its development as an oilseed cropMasnatta, Wanda J.González-Paleo, LucianaRavetta, Damián A.CONSERVACIONHIERBAS PERENNESNUEVOS CULTIVOSCONSERVATIONPERENNIAL FORBSSEED-YIELDNEW CROPSPhysaria mendocina, es una hierba perenne nativa del Monte en Argentina, de la que existen pocas poblaciones conspicuas y que ha sido propuesta como un nuevo cultivo oleaginoso para zonas áridas. Evaluamos una población en el Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa, Argentina) con los objetivos de: 1) caracterizar la distribución espacial, la densidad y la estructura de tamaños, y 2) determinar cómo se relacionan estos factores con la producción de semilla. Se esperaba una distribución agregada con parches de alta y baja densidad. Se evaluó la población durante tres años y se estudiaron las relaciones entre las variables demográficas y las productivas. La población de P. mendocina mostró un patrón de distribución agregado. En parches de menor densidad, aumentó la proporción de individuos de mayor tamaño, en contraposición a los parches más densos, donde prevalecieron individuos más pequeños. Las plantas de menor tamaño tuvieron menor acumulación de biomasa y producción de semilla, jerarquizando la asignación de biomasa hacia estructuras subterráneas. La biomasa individual es el componente que mejor explicó la variación del rendimiento por planta entre individuos de tamaño diferente. El entendimiento de los mecanismos funcionales determinantes de la producción de semillas es un requisito para la conservación y la domesticación de esta especie.Wild stands of the perennial forb Physaria mendocina (syn Lesquerella mendocina, Brassicaceae), are uncommon, small and inconspicuous. This species, native to the Monte desert, is being evaluated as a new oil-seed crop for arid lands. We evaluated a wild population in the Lihué Calel National Park (La Pampa, Argentina) for three years: 2000, 2001, and 2002. The aims of our study were: 1) to characterize the spatial distribution, density and size structure of this population, and 2) to analyze the relationship between population structure and individual plant seed-production. The relationship between population structure and productivity was evaluated using path analysis. We found an aggregated spatial distribution pattern, with patches of high and low density. The proportion of larger size individuals increased in low density patches, respect to those in with high density in which prevailed smaller individuals. Smaller plants had less biomass accumulation and seed production, and had a greater below ground allocation, in relation to larger plants. Individual total biomass was the main determinant of the observed variation in seed-yield in relations to plant size, while harvest index was very stable across the range of plant diameter. The understanding of functional mechanics of seed production should aid in the conservation of wild stands, and in the domestication of this perennial species.Asociación Argentina de Ecología2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v022_n03_p170Ecol. austral (En línea) 2012;03(022):170-177reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-11-06T09:40:03Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v022_n03_p170Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-11-06 09:40:04.996Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estructura y productividad de una población silvestre de Physaria mendocina (Brassicaceae). Implicancias para su desarrollo como cultivo oleaginoso Population structure and seed yield of a wild stand of Physaria mendocina (Brassicaceae) Implications for its development as an oilseed crop |
| title |
Estructura y productividad de una población silvestre de Physaria mendocina (Brassicaceae). Implicancias para su desarrollo como cultivo oleaginoso |
| spellingShingle |
Estructura y productividad de una población silvestre de Physaria mendocina (Brassicaceae). Implicancias para su desarrollo como cultivo oleaginoso Masnatta, Wanda J. CONSERVACION HIERBAS PERENNES NUEVOS CULTIVOS CONSERVATION PERENNIAL FORBS SEED-YIELD NEW CROPS |
| title_short |
Estructura y productividad de una población silvestre de Physaria mendocina (Brassicaceae). Implicancias para su desarrollo como cultivo oleaginoso |
| title_full |
Estructura y productividad de una población silvestre de Physaria mendocina (Brassicaceae). Implicancias para su desarrollo como cultivo oleaginoso |
| title_fullStr |
Estructura y productividad de una población silvestre de Physaria mendocina (Brassicaceae). Implicancias para su desarrollo como cultivo oleaginoso |
| title_full_unstemmed |
Estructura y productividad de una población silvestre de Physaria mendocina (Brassicaceae). Implicancias para su desarrollo como cultivo oleaginoso |
| title_sort |
Estructura y productividad de una población silvestre de Physaria mendocina (Brassicaceae). Implicancias para su desarrollo como cultivo oleaginoso |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Masnatta, Wanda J. González-Paleo, Luciana Ravetta, Damián A. |
| author |
Masnatta, Wanda J. |
| author_facet |
Masnatta, Wanda J. González-Paleo, Luciana Ravetta, Damián A. |
| author_role |
author |
| author2 |
González-Paleo, Luciana Ravetta, Damián A. |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CONSERVACION HIERBAS PERENNES NUEVOS CULTIVOS CONSERVATION PERENNIAL FORBS SEED-YIELD NEW CROPS |
| topic |
CONSERVACION HIERBAS PERENNES NUEVOS CULTIVOS CONSERVATION PERENNIAL FORBS SEED-YIELD NEW CROPS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Physaria mendocina, es una hierba perenne nativa del Monte en Argentina, de la que existen pocas poblaciones conspicuas y que ha sido propuesta como un nuevo cultivo oleaginoso para zonas áridas. Evaluamos una población en el Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa, Argentina) con los objetivos de: 1) caracterizar la distribución espacial, la densidad y la estructura de tamaños, y 2) determinar cómo se relacionan estos factores con la producción de semilla. Se esperaba una distribución agregada con parches de alta y baja densidad. Se evaluó la población durante tres años y se estudiaron las relaciones entre las variables demográficas y las productivas. La población de P. mendocina mostró un patrón de distribución agregado. En parches de menor densidad, aumentó la proporción de individuos de mayor tamaño, en contraposición a los parches más densos, donde prevalecieron individuos más pequeños. Las plantas de menor tamaño tuvieron menor acumulación de biomasa y producción de semilla, jerarquizando la asignación de biomasa hacia estructuras subterráneas. La biomasa individual es el componente que mejor explicó la variación del rendimiento por planta entre individuos de tamaño diferente. El entendimiento de los mecanismos funcionales determinantes de la producción de semillas es un requisito para la conservación y la domesticación de esta especie. Wild stands of the perennial forb Physaria mendocina (syn Lesquerella mendocina, Brassicaceae), are uncommon, small and inconspicuous. This species, native to the Monte desert, is being evaluated as a new oil-seed crop for arid lands. We evaluated a wild population in the Lihué Calel National Park (La Pampa, Argentina) for three years: 2000, 2001, and 2002. The aims of our study were: 1) to characterize the spatial distribution, density and size structure of this population, and 2) to analyze the relationship between population structure and individual plant seed-production. The relationship between population structure and productivity was evaluated using path analysis. We found an aggregated spatial distribution pattern, with patches of high and low density. The proportion of larger size individuals increased in low density patches, respect to those in with high density in which prevailed smaller individuals. Smaller plants had less biomass accumulation and seed production, and had a greater below ground allocation, in relation to larger plants. Individual total biomass was the main determinant of the observed variation in seed-yield in relations to plant size, while harvest index was very stable across the range of plant diameter. The understanding of functional mechanics of seed production should aid in the conservation of wild stands, and in the domestication of this perennial species. |
| description |
Physaria mendocina, es una hierba perenne nativa del Monte en Argentina, de la que existen pocas poblaciones conspicuas y que ha sido propuesta como un nuevo cultivo oleaginoso para zonas áridas. Evaluamos una población en el Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa, Argentina) con los objetivos de: 1) caracterizar la distribución espacial, la densidad y la estructura de tamaños, y 2) determinar cómo se relacionan estos factores con la producción de semilla. Se esperaba una distribución agregada con parches de alta y baja densidad. Se evaluó la población durante tres años y se estudiaron las relaciones entre las variables demográficas y las productivas. La población de P. mendocina mostró un patrón de distribución agregado. En parches de menor densidad, aumentó la proporción de individuos de mayor tamaño, en contraposición a los parches más densos, donde prevalecieron individuos más pequeños. Las plantas de menor tamaño tuvieron menor acumulación de biomasa y producción de semilla, jerarquizando la asignación de biomasa hacia estructuras subterráneas. La biomasa individual es el componente que mejor explicó la variación del rendimiento por planta entre individuos de tamaño diferente. El entendimiento de los mecanismos funcionales determinantes de la producción de semillas es un requisito para la conservación y la domesticación de esta especie. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v022_n03_p170 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v022_n03_p170 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2012;03(022):170-177 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| instacron_str |
UBA-FCEN |
| institution |
UBA-FCEN |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
| _version_ |
1848046101780758528 |
| score |
13.087074 |