Desafíos y barreras para la apertura de datos de biodiversidad en Uruguay
- Autores
- Grattarola, Florencia; Laufer, Gabriel; Rodríguez-Tricot, Lucía; González, Enrique Manuel; Teixeira de Mello Ramírez, Franco Andrés
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los nuevos desafíos que plantea el cambio global tornan urgente contar con datos de calidad que permitan monitorear la biodiversidad y frenar su pérdida. Sin embargo, en la actualidad, el Estado Uruguayo y sus diferentes ministerios no disponibilizan datos primarios. Tampoco existe información abierta disponible sobre los ejemplares de las colecciones nacionales ni existen políticas institucionales transversales con relación al acceso a datos e información científica financiada con fondos públicos. Para contribuir a revertir este panorama, en 2018 surge Biodiversidata, el Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay. Pese a los avances alcanzados (e.g., publicar los primeros datos abiertos de biodiversidad para el país), el número de datos digitalizados es el más bajo de la región. ¿Por qué hay tan pocos datos abiertos de biodiversidad en Uruguay? Para reflexionar sobre este asunto, se desarrolló la mesa redonda Datos Abiertos de Biodiversidad en Uruguay. La pregunta trabajada fue: ¿cuáles son las dificultades o barreras que existen en el país para la disponibilización de datos abiertos? Para responderla, se hizo foco en las siguientes etapas de la generación de datos: a) obtención, y b) gestión y publicación. Identificamos que los principales obstáculos existentes en las primeras etapas del proceso son las trabas institucionales para obtener los datos (e.g., permisos de colecta), la falta de apoyo a las colecciones biológicas en el país y la ausencia de estándares comunes para la colecta de información. Por otro lado, en las etapas finales del proceso de generación de datos, los principales obstáculos son la falta de conocimiento sobre cómo gestionar y publicar datos abiertos, la falta de cultura de intercambio de datos y de incentivos para hacerlo. En este trabajo describimos estos obstáculos y ofrecemos propuestas para comenzar a superarlos
The new challenges posed by global change require us to have quality data that will allow us to monitor biodiversity and stop its loss. At present, however, the Uruguayan state and its various ministries do not make primary data available. There is no open information available on specimens in national collections or cross-cutting institutional policies regarding access to data and scientific information financed with public funds. To begin to reverse this panorama, Biodiversidata, the Uruguay Biodiversity Data Consortium was created in 2018. Despite the progress achieved by this initiative (e.g., publishing the first open biodiversity data for the country), the number of digitized data in the country is the lowest in the region. Why are there so few open biodiversity data in Uruguay? The roundtable Biodiversity Open Data in Uruguay was developed to reflect on this issue. The main question to be addressed was: what are the difficulties or barriers in this country for open data? We focus on the following stages in the generation of open data: a) collection, and b) management and publication of the data. We found that the main obstacles in the first stages of the process are institutional obstacles to data collection (e.g., collection permits), the lack of support for biological collections in the country, and the absence of common standards for data collection. On the other hand, in the final stages of the data generation process, the main obstacles are the lack of knowledge about managing and publishing open data, the lack of a data-sharing culture, and the lack of incentives to do so. In this paper, we describe the obstacles identified and offer a series of proposals to overcome them
Fil: Grattarola, Florencia. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay
Fil: Laufer, Gabriel. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay
Fil: Rodríguez-Tricot, Lucía. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay
Fil: González, Enrique Manuel. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay
Fil: Teixeira de Mello Ramírez, Franco Andrés. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2024;03(034):461-469
- Materia
-
CIENCIA ABIERTA
GESTION DE DATOS
COMPARTIR DATOS
COLECCIONES CIENTIFICAS
GBIF
RECOMPENSAS E INCENTIVOS
OPEN SCIENCE
DATA MANAGEMENT
DATA-SHARING
SCIENTIFIC COLLECTIONS
GBIF
REWARDS AND INCENTIVES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v034_n03_p461
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_7e5c264a3d3c23dfe977483a40e6d06e |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v034_n03_p461 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Desafíos y barreras para la apertura de datos de biodiversidad en UruguayChallenges and obstacles to making open biodiversity data available in UruguayGrattarola, FlorenciaLaufer, GabrielRodríguez-Tricot, LucíaGonzález, Enrique ManuelTeixeira de Mello Ramírez, Franco AndrésCIENCIA ABIERTAGESTION DE DATOSCOMPARTIR DATOSCOLECCIONES CIENTIFICASGBIFRECOMPENSAS E INCENTIVOSOPEN SCIENCEDATA MANAGEMENTDATA-SHARINGSCIENTIFIC COLLECTIONSGBIFREWARDS AND INCENTIVESLos nuevos desafíos que plantea el cambio global tornan urgente contar con datos de calidad que permitan monitorear la biodiversidad y frenar su pérdida. Sin embargo, en la actualidad, el Estado Uruguayo y sus diferentes ministerios no disponibilizan datos primarios. Tampoco existe información abierta disponible sobre los ejemplares de las colecciones nacionales ni existen políticas institucionales transversales con relación al acceso a datos e información científica financiada con fondos públicos. Para contribuir a revertir este panorama, en 2018 surge Biodiversidata, el Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay. Pese a los avances alcanzados (e.g., publicar los primeros datos abiertos de biodiversidad para el país), el número de datos digitalizados es el más bajo de la región. ¿Por qué hay tan pocos datos abiertos de biodiversidad en Uruguay? Para reflexionar sobre este asunto, se desarrolló la mesa redonda Datos Abiertos de Biodiversidad en Uruguay. La pregunta trabajada fue: ¿cuáles son las dificultades o barreras que existen en el país para la disponibilización de datos abiertos? Para responderla, se hizo foco en las siguientes etapas de la generación de datos: a) obtención, y b) gestión y publicación. Identificamos que los principales obstáculos existentes en las primeras etapas del proceso son las trabas institucionales para obtener los datos (e.g., permisos de colecta), la falta de apoyo a las colecciones biológicas en el país y la ausencia de estándares comunes para la colecta de información. Por otro lado, en las etapas finales del proceso de generación de datos, los principales obstáculos son la falta de conocimiento sobre cómo gestionar y publicar datos abiertos, la falta de cultura de intercambio de datos y de incentivos para hacerlo. En este trabajo describimos estos obstáculos y ofrecemos propuestas para comenzar a superarlosThe new challenges posed by global change require us to have quality data that will allow us to monitor biodiversity and stop its loss. At present, however, the Uruguayan state and its various ministries do not make primary data available. There is no open information available on specimens in national collections or cross-cutting institutional policies regarding access to data and scientific information financed with public funds. To begin to reverse this panorama, Biodiversidata, the Uruguay Biodiversity Data Consortium was created in 2018. Despite the progress achieved by this initiative (e.g., publishing the first open biodiversity data for the country), the number of digitized data in the country is the lowest in the region. Why are there so few open biodiversity data in Uruguay? The roundtable Biodiversity Open Data in Uruguay was developed to reflect on this issue. The main question to be addressed was: what are the difficulties or barriers in this country for open data? We focus on the following stages in the generation of open data: a) collection, and b) management and publication of the data. We found that the main obstacles in the first stages of the process are institutional obstacles to data collection (e.g., collection permits), the lack of support for biological collections in the country, and the absence of common standards for data collection. On the other hand, in the final stages of the data generation process, the main obstacles are the lack of knowledge about managing and publishing open data, the lack of a data-sharing culture, and the lack of incentives to do so. In this paper, we describe the obstacles identified and offer a series of proposals to overcome themFil: Grattarola, Florencia. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del UruguayFil: Laufer, Gabriel. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del UruguayFil: Rodríguez-Tricot, Lucía. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del UruguayFil: González, Enrique Manuel. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del UruguayFil: Teixeira de Mello Ramírez, Franco Andrés. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del UruguayAsociación Argentina de Ecología2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v034_n03_p461Ecol. austral (En línea) 2024;03(034):461-469reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:17Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v034_n03_p461Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:19.037Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desafíos y barreras para la apertura de datos de biodiversidad en Uruguay Challenges and obstacles to making open biodiversity data available in Uruguay |
title |
Desafíos y barreras para la apertura de datos de biodiversidad en Uruguay |
spellingShingle |
Desafíos y barreras para la apertura de datos de biodiversidad en Uruguay Grattarola, Florencia CIENCIA ABIERTA GESTION DE DATOS COMPARTIR DATOS COLECCIONES CIENTIFICAS GBIF RECOMPENSAS E INCENTIVOS OPEN SCIENCE DATA MANAGEMENT DATA-SHARING SCIENTIFIC COLLECTIONS GBIF REWARDS AND INCENTIVES |
title_short |
Desafíos y barreras para la apertura de datos de biodiversidad en Uruguay |
title_full |
Desafíos y barreras para la apertura de datos de biodiversidad en Uruguay |
title_fullStr |
Desafíos y barreras para la apertura de datos de biodiversidad en Uruguay |
title_full_unstemmed |
Desafíos y barreras para la apertura de datos de biodiversidad en Uruguay |
title_sort |
Desafíos y barreras para la apertura de datos de biodiversidad en Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grattarola, Florencia Laufer, Gabriel Rodríguez-Tricot, Lucía González, Enrique Manuel Teixeira de Mello Ramírez, Franco Andrés |
author |
Grattarola, Florencia |
author_facet |
Grattarola, Florencia Laufer, Gabriel Rodríguez-Tricot, Lucía González, Enrique Manuel Teixeira de Mello Ramírez, Franco Andrés |
author_role |
author |
author2 |
Laufer, Gabriel Rodríguez-Tricot, Lucía González, Enrique Manuel Teixeira de Mello Ramírez, Franco Andrés |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIENCIA ABIERTA GESTION DE DATOS COMPARTIR DATOS COLECCIONES CIENTIFICAS GBIF RECOMPENSAS E INCENTIVOS OPEN SCIENCE DATA MANAGEMENT DATA-SHARING SCIENTIFIC COLLECTIONS GBIF REWARDS AND INCENTIVES |
topic |
CIENCIA ABIERTA GESTION DE DATOS COMPARTIR DATOS COLECCIONES CIENTIFICAS GBIF RECOMPENSAS E INCENTIVOS OPEN SCIENCE DATA MANAGEMENT DATA-SHARING SCIENTIFIC COLLECTIONS GBIF REWARDS AND INCENTIVES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los nuevos desafíos que plantea el cambio global tornan urgente contar con datos de calidad que permitan monitorear la biodiversidad y frenar su pérdida. Sin embargo, en la actualidad, el Estado Uruguayo y sus diferentes ministerios no disponibilizan datos primarios. Tampoco existe información abierta disponible sobre los ejemplares de las colecciones nacionales ni existen políticas institucionales transversales con relación al acceso a datos e información científica financiada con fondos públicos. Para contribuir a revertir este panorama, en 2018 surge Biodiversidata, el Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay. Pese a los avances alcanzados (e.g., publicar los primeros datos abiertos de biodiversidad para el país), el número de datos digitalizados es el más bajo de la región. ¿Por qué hay tan pocos datos abiertos de biodiversidad en Uruguay? Para reflexionar sobre este asunto, se desarrolló la mesa redonda Datos Abiertos de Biodiversidad en Uruguay. La pregunta trabajada fue: ¿cuáles son las dificultades o barreras que existen en el país para la disponibilización de datos abiertos? Para responderla, se hizo foco en las siguientes etapas de la generación de datos: a) obtención, y b) gestión y publicación. Identificamos que los principales obstáculos existentes en las primeras etapas del proceso son las trabas institucionales para obtener los datos (e.g., permisos de colecta), la falta de apoyo a las colecciones biológicas en el país y la ausencia de estándares comunes para la colecta de información. Por otro lado, en las etapas finales del proceso de generación de datos, los principales obstáculos son la falta de conocimiento sobre cómo gestionar y publicar datos abiertos, la falta de cultura de intercambio de datos y de incentivos para hacerlo. En este trabajo describimos estos obstáculos y ofrecemos propuestas para comenzar a superarlos The new challenges posed by global change require us to have quality data that will allow us to monitor biodiversity and stop its loss. At present, however, the Uruguayan state and its various ministries do not make primary data available. There is no open information available on specimens in national collections or cross-cutting institutional policies regarding access to data and scientific information financed with public funds. To begin to reverse this panorama, Biodiversidata, the Uruguay Biodiversity Data Consortium was created in 2018. Despite the progress achieved by this initiative (e.g., publishing the first open biodiversity data for the country), the number of digitized data in the country is the lowest in the region. Why are there so few open biodiversity data in Uruguay? The roundtable Biodiversity Open Data in Uruguay was developed to reflect on this issue. The main question to be addressed was: what are the difficulties or barriers in this country for open data? We focus on the following stages in the generation of open data: a) collection, and b) management and publication of the data. We found that the main obstacles in the first stages of the process are institutional obstacles to data collection (e.g., collection permits), the lack of support for biological collections in the country, and the absence of common standards for data collection. On the other hand, in the final stages of the data generation process, the main obstacles are the lack of knowledge about managing and publishing open data, the lack of a data-sharing culture, and the lack of incentives to do so. In this paper, we describe the obstacles identified and offer a series of proposals to overcome them Fil: Grattarola, Florencia. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay Fil: Laufer, Gabriel. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay Fil: Rodríguez-Tricot, Lucía. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay Fil: González, Enrique Manuel. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay Fil: Teixeira de Mello Ramírez, Franco Andrés. Biodiversidata: Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay |
description |
Los nuevos desafíos que plantea el cambio global tornan urgente contar con datos de calidad que permitan monitorear la biodiversidad y frenar su pérdida. Sin embargo, en la actualidad, el Estado Uruguayo y sus diferentes ministerios no disponibilizan datos primarios. Tampoco existe información abierta disponible sobre los ejemplares de las colecciones nacionales ni existen políticas institucionales transversales con relación al acceso a datos e información científica financiada con fondos públicos. Para contribuir a revertir este panorama, en 2018 surge Biodiversidata, el Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay. Pese a los avances alcanzados (e.g., publicar los primeros datos abiertos de biodiversidad para el país), el número de datos digitalizados es el más bajo de la región. ¿Por qué hay tan pocos datos abiertos de biodiversidad en Uruguay? Para reflexionar sobre este asunto, se desarrolló la mesa redonda Datos Abiertos de Biodiversidad en Uruguay. La pregunta trabajada fue: ¿cuáles son las dificultades o barreras que existen en el país para la disponibilización de datos abiertos? Para responderla, se hizo foco en las siguientes etapas de la generación de datos: a) obtención, y b) gestión y publicación. Identificamos que los principales obstáculos existentes en las primeras etapas del proceso son las trabas institucionales para obtener los datos (e.g., permisos de colecta), la falta de apoyo a las colecciones biológicas en el país y la ausencia de estándares comunes para la colecta de información. Por otro lado, en las etapas finales del proceso de generación de datos, los principales obstáculos son la falta de conocimiento sobre cómo gestionar y publicar datos abiertos, la falta de cultura de intercambio de datos y de incentivos para hacerlo. En este trabajo describimos estos obstáculos y ofrecemos propuestas para comenzar a superarlos |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v034_n03_p461 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v034_n03_p461 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2024;03(034):461-469 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618746118799360 |
score |
13.070432 |