Un estudio general del proceso de decoherencia cuántica

Autores
Fortin, Sebastián Ezequiel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castagnino, Mario Alberto
Descripción
En el presente trabajo se aborda un estudio general de la decoherencia cuántica, entendiendo por general que no se centra en el análisis de un modelo particular. El estudio de la decoherencia ha adquirido, recientemente, una gran importancia en la computación cuántica, donde el fenómeno de la decoherencia representa un gran obstáculo para implementación de hardware para procesamiento de la información. Por otro lado, la decoherencia juega un papel esencial en el límite clásico y en la emergencia del comportamiento clásico en sistemas cuánticos. Por este motivo la comprensión del fenómeno de la decoherencia y el desarrollo de formalismos matemáticos para estudiarla son esenciales. De acuerdo con los trabajos de Zurek et al., la decoherencia es un proceso que resulta de la interacción entre un sistema cuántico abierto y su ambiente (EID). Este proceso determina cuál es la base privilegiada, que define los observables que adquieren características clásicas y pueden interpretarse como propiedades que obedecen a la lógica booleana. Recientemente Castagnino et al señalaron la conveniencia de tomar en cuenta tres aspectos de la teoría: (i) la posibilidad de estudiar la decoherencia de sistemas cerrados (sin ambiente), (ii) el criterio para determinar cuál es el subsistema que decohere, y (iii) el cálculo de la base privilegiada móvil. Por otro lado, en la bibliografía se encuentran otros enfoques para describir tanto la decoherencia como la relajación de los sistemas cuánticos. Tal es el caso de los trabajos de Castagnino et al., según el cual la relajación es un proceso que resulta de la elección de los observables que tienen relevancia física en un sistema cerrado (SID), y que define los observables que adquieren características clásicas y pueden interpretarse como propiedades que obedecen a la lógica booleana. La existencia de ambos enfoques aporta puntos de vista distintos acerca de los fenómenos físicos de la decoherencia y de la relajación. En esta tesis se presenta una perspectiva basada en valores medios, que cambia el foco de interés del operador de estado a los valores medios. Dicha perspectiva da lugar a un esquema general que unifica los enfoques anteriores de decoherencia y relajación, sobre el cual se espera seguir trabajando para la incorporación de otros enfoques. Esta perspectiva, además, permite reconsiderar los tres aspectos señalados anteriormente: (i) incorpora el estudio de sistemas sin ambiente, (ii) explicita el carácter relativo de la decoherencia respecto de la elección de los observables relevantes y permite definir al "mundo" clásico emergente como un conjunto de observables, y (iii) provee caracterizaciones alternativas del tiempo de decoherencia y de la base privilegiada móvil. Por otro lado, se presentan aportes de naturaleza técnica sobre aspectos de la decoherencia, en particular se propone una técnica que permite calcular los tiempos de decoherencia y relajación a partir de la extensión analítica de funciones que dependen del Hamiltoniano.
The present work addresses a general study of quantum decoherence, where general is understood in the sense that it is not an analysis of a particular model. Recently the study of quantum decoherence has acquired a great importance in quantum computing, where the phenomenon of decoherence is a major obstacle to the implementation of hardware for information processing. On the other hand, decoherence plays an essential role in the classical limit of quantum mechanics and in the emergence of classical behavior in quantum systems. For this reason, the understanding of the phenomenon of decoherence and the development of mathematical formalisms to study it are essential. According to the work of Zurek et al., decoherence is a process resulting from the interaction between an open quantum system and its environment (EID). This process determines the privileged basis, which defines the observables that will behave classically, and that can be interpreted as properties obeying Boolean logic. Recently, Castagnino et al pointed out the convenience of taking into account three aspects of the theory: (i) the possibility of studying decoherence in closed systems (no environment), (ii) the criterion to determine the subsystem that decoheres, and (iii) the compotation of the moving preferred basis. On the other hand, in the literature there are other approaches to describe both the decoherence and the relaxation of quantum systems. For example, in the works of Castagnino et al., relaxation is a process resulting from the selection of the physically relevant observables in a closed system (SID), which defines the classical observables that can be interpreted as Boolean properties. The existence of both approaches provides di¤erent views about the physical phenomena of decoherence and relaxation. This thesis presents a perspective based on expectation values, which shifts the focus from state operators to mean values. This perspective leads to a general framework that unifies the previous approaches to decoherence and relaxation. Moreover, this perspective allows us to reconsider the three aspects mentioned above: (i) it adds the study of systems without environment, (ii) it makes explicit the relative nature of decoherence with respect to the selection of the relevant observables, and makes possible to define the emergent classic world as a set of observables, and (iii) supplies alternative characterizations of the decoherence time and the privileged basis. On the other hand, the thesis introduces technical contributions about certain aspects of decoherence; in particular, it provides a method that allows us to compute the decoherence and the relaxation times on the basis of the analytic extension of funcions depending on the Hamiltonian.
Fil: Fortin, Sebastián Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
DECOHERENCIA
LIMITE CLASICO
BASE PRIVILEGIADA
RELAJACION
TIEMPOS CARACTERISTICOS
EVOLUCIONES NO UNITARIAS
DECOHERENCE
CLASICAL LIMIT
PREFERED BASIS
RELAXATION
CHARACTERISTIC TIMES
NON-UNITARY EVOLUTION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4952_Fortin

id BDUBAFCEN_73422baa13a30898056fa73b2446ea2b
oai_identifier_str tesis:tesis_n4952_Fortin
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Un estudio general del proceso de decoherencia cuánticaA general study of quantum decoherence processFortin, Sebastián EzequielDECOHERENCIALIMITE CLASICOBASE PRIVILEGIADARELAJACIONTIEMPOS CARACTERISTICOSEVOLUCIONES NO UNITARIASDECOHERENCECLASICAL LIMITPREFERED BASISRELAXATIONCHARACTERISTIC TIMESNON-UNITARY EVOLUTIONEn el presente trabajo se aborda un estudio general de la decoherencia cuántica, entendiendo por general que no se centra en el análisis de un modelo particular. El estudio de la decoherencia ha adquirido, recientemente, una gran importancia en la computación cuántica, donde el fenómeno de la decoherencia representa un gran obstáculo para implementación de hardware para procesamiento de la información. Por otro lado, la decoherencia juega un papel esencial en el límite clásico y en la emergencia del comportamiento clásico en sistemas cuánticos. Por este motivo la comprensión del fenómeno de la decoherencia y el desarrollo de formalismos matemáticos para estudiarla son esenciales. De acuerdo con los trabajos de Zurek et al., la decoherencia es un proceso que resulta de la interacción entre un sistema cuántico abierto y su ambiente (EID). Este proceso determina cuál es la base privilegiada, que define los observables que adquieren características clásicas y pueden interpretarse como propiedades que obedecen a la lógica booleana. Recientemente Castagnino et al señalaron la conveniencia de tomar en cuenta tres aspectos de la teoría: (i) la posibilidad de estudiar la decoherencia de sistemas cerrados (sin ambiente), (ii) el criterio para determinar cuál es el subsistema que decohere, y (iii) el cálculo de la base privilegiada móvil. Por otro lado, en la bibliografía se encuentran otros enfoques para describir tanto la decoherencia como la relajación de los sistemas cuánticos. Tal es el caso de los trabajos de Castagnino et al., según el cual la relajación es un proceso que resulta de la elección de los observables que tienen relevancia física en un sistema cerrado (SID), y que define los observables que adquieren características clásicas y pueden interpretarse como propiedades que obedecen a la lógica booleana. La existencia de ambos enfoques aporta puntos de vista distintos acerca de los fenómenos físicos de la decoherencia y de la relajación. En esta tesis se presenta una perspectiva basada en valores medios, que cambia el foco de interés del operador de estado a los valores medios. Dicha perspectiva da lugar a un esquema general que unifica los enfoques anteriores de decoherencia y relajación, sobre el cual se espera seguir trabajando para la incorporación de otros enfoques. Esta perspectiva, además, permite reconsiderar los tres aspectos señalados anteriormente: (i) incorpora el estudio de sistemas sin ambiente, (ii) explicita el carácter relativo de la decoherencia respecto de la elección de los observables relevantes y permite definir al "mundo" clásico emergente como un conjunto de observables, y (iii) provee caracterizaciones alternativas del tiempo de decoherencia y de la base privilegiada móvil. Por otro lado, se presentan aportes de naturaleza técnica sobre aspectos de la decoherencia, en particular se propone una técnica que permite calcular los tiempos de decoherencia y relajación a partir de la extensión analítica de funciones que dependen del Hamiltoniano.The present work addresses a general study of quantum decoherence, where general is understood in the sense that it is not an analysis of a particular model. Recently the study of quantum decoherence has acquired a great importance in quantum computing, where the phenomenon of decoherence is a major obstacle to the implementation of hardware for information processing. On the other hand, decoherence plays an essential role in the classical limit of quantum mechanics and in the emergence of classical behavior in quantum systems. For this reason, the understanding of the phenomenon of decoherence and the development of mathematical formalisms to study it are essential. According to the work of Zurek et al., decoherence is a process resulting from the interaction between an open quantum system and its environment (EID). This process determines the privileged basis, which defines the observables that will behave classically, and that can be interpreted as properties obeying Boolean logic. Recently, Castagnino et al pointed out the convenience of taking into account three aspects of the theory: (i) the possibility of studying decoherence in closed systems (no environment), (ii) the criterion to determine the subsystem that decoheres, and (iii) the compotation of the moving preferred basis. On the other hand, in the literature there are other approaches to describe both the decoherence and the relaxation of quantum systems. For example, in the works of Castagnino et al., relaxation is a process resulting from the selection of the physically relevant observables in a closed system (SID), which defines the classical observables that can be interpreted as Boolean properties. The existence of both approaches provides di¤erent views about the physical phenomena of decoherence and relaxation. This thesis presents a perspective based on expectation values, which shifts the focus from state operators to mean values. This perspective leads to a general framework that unifies the previous approaches to decoherence and relaxation. Moreover, this perspective allows us to reconsider the three aspects mentioned above: (i) it adds the study of systems without environment, (ii) it makes explicit the relative nature of decoherence with respect to the selection of the relevant observables, and makes possible to define the emergent classic world as a set of observables, and (iii) supplies alternative characterizations of the decoherence time and the privileged basis. On the other hand, the thesis introduces technical contributions about certain aspects of decoherence; in particular, it provides a method that allows us to compute the decoherence and the relaxation times on the basis of the analytic extension of funcions depending on the Hamiltonian.Fil: Fortin, Sebastián Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCastagnino, Mario Alberto2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4952_Fortinspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:22Ztesis:tesis_n4952_FortinInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:23.745Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un estudio general del proceso de decoherencia cuántica
A general study of quantum decoherence process
title Un estudio general del proceso de decoherencia cuántica
spellingShingle Un estudio general del proceso de decoherencia cuántica
Fortin, Sebastián Ezequiel
DECOHERENCIA
LIMITE CLASICO
BASE PRIVILEGIADA
RELAJACION
TIEMPOS CARACTERISTICOS
EVOLUCIONES NO UNITARIAS
DECOHERENCE
CLASICAL LIMIT
PREFERED BASIS
RELAXATION
CHARACTERISTIC TIMES
NON-UNITARY EVOLUTION
title_short Un estudio general del proceso de decoherencia cuántica
title_full Un estudio general del proceso de decoherencia cuántica
title_fullStr Un estudio general del proceso de decoherencia cuántica
title_full_unstemmed Un estudio general del proceso de decoherencia cuántica
title_sort Un estudio general del proceso de decoherencia cuántica
dc.creator.none.fl_str_mv Fortin, Sebastián Ezequiel
author Fortin, Sebastián Ezequiel
author_facet Fortin, Sebastián Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castagnino, Mario Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv DECOHERENCIA
LIMITE CLASICO
BASE PRIVILEGIADA
RELAJACION
TIEMPOS CARACTERISTICOS
EVOLUCIONES NO UNITARIAS
DECOHERENCE
CLASICAL LIMIT
PREFERED BASIS
RELAXATION
CHARACTERISTIC TIMES
NON-UNITARY EVOLUTION
topic DECOHERENCIA
LIMITE CLASICO
BASE PRIVILEGIADA
RELAJACION
TIEMPOS CARACTERISTICOS
EVOLUCIONES NO UNITARIAS
DECOHERENCE
CLASICAL LIMIT
PREFERED BASIS
RELAXATION
CHARACTERISTIC TIMES
NON-UNITARY EVOLUTION
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se aborda un estudio general de la decoherencia cuántica, entendiendo por general que no se centra en el análisis de un modelo particular. El estudio de la decoherencia ha adquirido, recientemente, una gran importancia en la computación cuántica, donde el fenómeno de la decoherencia representa un gran obstáculo para implementación de hardware para procesamiento de la información. Por otro lado, la decoherencia juega un papel esencial en el límite clásico y en la emergencia del comportamiento clásico en sistemas cuánticos. Por este motivo la comprensión del fenómeno de la decoherencia y el desarrollo de formalismos matemáticos para estudiarla son esenciales. De acuerdo con los trabajos de Zurek et al., la decoherencia es un proceso que resulta de la interacción entre un sistema cuántico abierto y su ambiente (EID). Este proceso determina cuál es la base privilegiada, que define los observables que adquieren características clásicas y pueden interpretarse como propiedades que obedecen a la lógica booleana. Recientemente Castagnino et al señalaron la conveniencia de tomar en cuenta tres aspectos de la teoría: (i) la posibilidad de estudiar la decoherencia de sistemas cerrados (sin ambiente), (ii) el criterio para determinar cuál es el subsistema que decohere, y (iii) el cálculo de la base privilegiada móvil. Por otro lado, en la bibliografía se encuentran otros enfoques para describir tanto la decoherencia como la relajación de los sistemas cuánticos. Tal es el caso de los trabajos de Castagnino et al., según el cual la relajación es un proceso que resulta de la elección de los observables que tienen relevancia física en un sistema cerrado (SID), y que define los observables que adquieren características clásicas y pueden interpretarse como propiedades que obedecen a la lógica booleana. La existencia de ambos enfoques aporta puntos de vista distintos acerca de los fenómenos físicos de la decoherencia y de la relajación. En esta tesis se presenta una perspectiva basada en valores medios, que cambia el foco de interés del operador de estado a los valores medios. Dicha perspectiva da lugar a un esquema general que unifica los enfoques anteriores de decoherencia y relajación, sobre el cual se espera seguir trabajando para la incorporación de otros enfoques. Esta perspectiva, además, permite reconsiderar los tres aspectos señalados anteriormente: (i) incorpora el estudio de sistemas sin ambiente, (ii) explicita el carácter relativo de la decoherencia respecto de la elección de los observables relevantes y permite definir al "mundo" clásico emergente como un conjunto de observables, y (iii) provee caracterizaciones alternativas del tiempo de decoherencia y de la base privilegiada móvil. Por otro lado, se presentan aportes de naturaleza técnica sobre aspectos de la decoherencia, en particular se propone una técnica que permite calcular los tiempos de decoherencia y relajación a partir de la extensión analítica de funciones que dependen del Hamiltoniano.
The present work addresses a general study of quantum decoherence, where general is understood in the sense that it is not an analysis of a particular model. Recently the study of quantum decoherence has acquired a great importance in quantum computing, where the phenomenon of decoherence is a major obstacle to the implementation of hardware for information processing. On the other hand, decoherence plays an essential role in the classical limit of quantum mechanics and in the emergence of classical behavior in quantum systems. For this reason, the understanding of the phenomenon of decoherence and the development of mathematical formalisms to study it are essential. According to the work of Zurek et al., decoherence is a process resulting from the interaction between an open quantum system and its environment (EID). This process determines the privileged basis, which defines the observables that will behave classically, and that can be interpreted as properties obeying Boolean logic. Recently, Castagnino et al pointed out the convenience of taking into account three aspects of the theory: (i) the possibility of studying decoherence in closed systems (no environment), (ii) the criterion to determine the subsystem that decoheres, and (iii) the compotation of the moving preferred basis. On the other hand, in the literature there are other approaches to describe both the decoherence and the relaxation of quantum systems. For example, in the works of Castagnino et al., relaxation is a process resulting from the selection of the physically relevant observables in a closed system (SID), which defines the classical observables that can be interpreted as Boolean properties. The existence of both approaches provides di¤erent views about the physical phenomena of decoherence and relaxation. This thesis presents a perspective based on expectation values, which shifts the focus from state operators to mean values. This perspective leads to a general framework that unifies the previous approaches to decoherence and relaxation. Moreover, this perspective allows us to reconsider the three aspects mentioned above: (i) it adds the study of systems without environment, (ii) it makes explicit the relative nature of decoherence with respect to the selection of the relevant observables, and makes possible to define the emergent classic world as a set of observables, and (iii) supplies alternative characterizations of the decoherence time and the privileged basis. On the other hand, the thesis introduces technical contributions about certain aspects of decoherence; in particular, it provides a method that allows us to compute the decoherence and the relaxation times on the basis of the analytic extension of funcions depending on the Hamiltonian.
Fil: Fortin, Sebastián Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En el presente trabajo se aborda un estudio general de la decoherencia cuántica, entendiendo por general que no se centra en el análisis de un modelo particular. El estudio de la decoherencia ha adquirido, recientemente, una gran importancia en la computación cuántica, donde el fenómeno de la decoherencia representa un gran obstáculo para implementación de hardware para procesamiento de la información. Por otro lado, la decoherencia juega un papel esencial en el límite clásico y en la emergencia del comportamiento clásico en sistemas cuánticos. Por este motivo la comprensión del fenómeno de la decoherencia y el desarrollo de formalismos matemáticos para estudiarla son esenciales. De acuerdo con los trabajos de Zurek et al., la decoherencia es un proceso que resulta de la interacción entre un sistema cuántico abierto y su ambiente (EID). Este proceso determina cuál es la base privilegiada, que define los observables que adquieren características clásicas y pueden interpretarse como propiedades que obedecen a la lógica booleana. Recientemente Castagnino et al señalaron la conveniencia de tomar en cuenta tres aspectos de la teoría: (i) la posibilidad de estudiar la decoherencia de sistemas cerrados (sin ambiente), (ii) el criterio para determinar cuál es el subsistema que decohere, y (iii) el cálculo de la base privilegiada móvil. Por otro lado, en la bibliografía se encuentran otros enfoques para describir tanto la decoherencia como la relajación de los sistemas cuánticos. Tal es el caso de los trabajos de Castagnino et al., según el cual la relajación es un proceso que resulta de la elección de los observables que tienen relevancia física en un sistema cerrado (SID), y que define los observables que adquieren características clásicas y pueden interpretarse como propiedades que obedecen a la lógica booleana. La existencia de ambos enfoques aporta puntos de vista distintos acerca de los fenómenos físicos de la decoherencia y de la relajación. En esta tesis se presenta una perspectiva basada en valores medios, que cambia el foco de interés del operador de estado a los valores medios. Dicha perspectiva da lugar a un esquema general que unifica los enfoques anteriores de decoherencia y relajación, sobre el cual se espera seguir trabajando para la incorporación de otros enfoques. Esta perspectiva, además, permite reconsiderar los tres aspectos señalados anteriormente: (i) incorpora el estudio de sistemas sin ambiente, (ii) explicita el carácter relativo de la decoherencia respecto de la elección de los observables relevantes y permite definir al "mundo" clásico emergente como un conjunto de observables, y (iii) provee caracterizaciones alternativas del tiempo de decoherencia y de la base privilegiada móvil. Por otro lado, se presentan aportes de naturaleza técnica sobre aspectos de la decoherencia, en particular se propone una técnica que permite calcular los tiempos de decoherencia y relajación a partir de la extensión analítica de funciones que dependen del Hamiltoniano.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4952_Fortin
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4952_Fortin
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784839586414592
score 12.982451