Relajación anelástica producida por fenómenos orden-desorden en soluciones sólidas sustitucionales

Autores
Mosca, Hugo Osvaldo
Año de publicación
1992
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Povolo, Francisco
Descripción
Las mediciones de anelasticidad han sido ampliamente utilizadas para estudiar fenómenosde reordenamiento en soluciones sólidas sustitucionales. Estos procesos de ordenamiento están caracterizados, entre otras cosas, por su intensidadde relajación ΔM, definida para un modo de deformación con módulo M por ΔM = (Mnr —MR)/MR donde Mnr es el módulo no relajado y MR es el módulo relajado. El estudio de la dependencia de este parámetro con la concentración de soluto, conla orientación y con la temperatura, provee información acerca de los potenciales interatómicosy de las energias de ordenamiento de las diferntes soluciones sólidas sustitucionales. Una variedad de modelos para explicar la relajación anelástica por fenómenos de orden —desorden observado en aleaciones binarias sustitucionales, Relajación Zener, fueronpropuestos por varios autores. El primero de ellos, desarrollado por Zener, interpreta la relajación como debido a lareorientación, inducida por tensión, de pares de soluto presentes en la solución sólida, enuna configuración de primeros vecinos. Esta teoría no comtempla relajaciones inducidaspor presiones hidrostáticas puras. La principal debilidad de la misma, es que debido a quelos pares de átomos de soluto son causantes de la relajación, se requieren relativamentealtas concentraciones de soluto para lograr un efecto apreciable. Una segunda teoría alternativa al modelo de reorientación de pares, fue propuestopor Le Claire y Lomer. Ellos sugirieron que el efecto Zener sería mejor descripto comoconsecuencia de los cambios inducidos por la tensión en el estado de orden de corto alcance,para lo cual utilizaron una descripción cuasi-química del grado de orden, proveyendo unrazonable mecanismo para la explicación de la intensidad de relajación del módulo de cortepara varias aleaciones sustitucionalcs. Recientemente, Van Baal, basado en el modelo de Ising para una aleación sustitucional, desarrolló una teoría para interpretar la intensidadde relajación Zener. Esta sin embargo, no predice la intensidad de relajación volumétrica ΔSH. Tanto Van Baal como Le Claire y Lomer reconocen que deben tenerse en cuentainteracciones de vecinos más distantes que los primeros. El único modelo que hasta ahora, tiene en cuenta interacciones de más vecinos fuepresentado por Welch y Le Claire. Esta teoría toma en cuenta tanto primeros comosegundos vecinos y parámetros de orden hasta ocho vecinos, habiendo sido desarrolladasólo para el módulo de corte de soluciones sólidas sustitucionalcs con red c.c.c.. En unareciente revisión sobre el Fenómeno de Relajación Zener, Povolo y Hillairet expresanla necesidad de extender la teoría de Welch y Le Claire a tensiones uniaxiales. Estoúltimo permitirá una mayor comparación cualitativa y cuantitativa con los resultadosexperimentales. El objetivo del presente trabajo fue realizar la extensión anteriormente citada (ver Capítulo V) para tensiones uniaxiales aplicadas a sistemas binarios c.c.c. y c.c., para suposterior confrontación con los datos anelásticos conocidos de las aleaciones AgZn(c.c.c.)y LiMg(c.c.) y obtener información acerca de los parámetros de ordenamiento de estasaleaciones y poder obtener una mejor interpretación de los mecanismos de orden - desordeninvolucrados en la relajación anelástica(ver Capítulo VI).
Fil: Mosca, Hugo Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2517_Mosca

id BDUBAFCEN_71d9e00425187d551d0c817e98f966ed
oai_identifier_str tesis:tesis_n2517_Mosca
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Relajación anelástica producida por fenómenos orden-desorden en soluciones sólidas sustitucionalesMosca, Hugo OsvaldoLas mediciones de anelasticidad han sido ampliamente utilizadas para estudiar fenómenosde reordenamiento en soluciones sólidas sustitucionales. Estos procesos de ordenamiento están caracterizados, entre otras cosas, por su intensidadde relajación ΔM, definida para un modo de deformación con módulo M por ΔM = (Mnr —MR)/MR donde Mnr es el módulo no relajado y MR es el módulo relajado. El estudio de la dependencia de este parámetro con la concentración de soluto, conla orientación y con la temperatura, provee información acerca de los potenciales interatómicosy de las energias de ordenamiento de las diferntes soluciones sólidas sustitucionales. Una variedad de modelos para explicar la relajación anelástica por fenómenos de orden —desorden observado en aleaciones binarias sustitucionales, Relajación Zener, fueronpropuestos por varios autores. El primero de ellos, desarrollado por Zener, interpreta la relajación como debido a lareorientación, inducida por tensión, de pares de soluto presentes en la solución sólida, enuna configuración de primeros vecinos. Esta teoría no comtempla relajaciones inducidaspor presiones hidrostáticas puras. La principal debilidad de la misma, es que debido a quelos pares de átomos de soluto son causantes de la relajación, se requieren relativamentealtas concentraciones de soluto para lograr un efecto apreciable. Una segunda teoría alternativa al modelo de reorientación de pares, fue propuestopor Le Claire y Lomer. Ellos sugirieron que el efecto Zener sería mejor descripto comoconsecuencia de los cambios inducidos por la tensión en el estado de orden de corto alcance,para lo cual utilizaron una descripción cuasi-química del grado de orden, proveyendo unrazonable mecanismo para la explicación de la intensidad de relajación del módulo de cortepara varias aleaciones sustitucionalcs. Recientemente, Van Baal, basado en el modelo de Ising para una aleación sustitucional, desarrolló una teoría para interpretar la intensidadde relajación Zener. Esta sin embargo, no predice la intensidad de relajación volumétrica ΔSH. Tanto Van Baal como Le Claire y Lomer reconocen que deben tenerse en cuentainteracciones de vecinos más distantes que los primeros. El único modelo que hasta ahora, tiene en cuenta interacciones de más vecinos fuepresentado por Welch y Le Claire. Esta teoría toma en cuenta tanto primeros comosegundos vecinos y parámetros de orden hasta ocho vecinos, habiendo sido desarrolladasólo para el módulo de corte de soluciones sólidas sustitucionalcs con red c.c.c.. En unareciente revisión sobre el Fenómeno de Relajación Zener, Povolo y Hillairet expresanla necesidad de extender la teoría de Welch y Le Claire a tensiones uniaxiales. Estoúltimo permitirá una mayor comparación cualitativa y cuantitativa con los resultadosexperimentales. El objetivo del presente trabajo fue realizar la extensión anteriormente citada (ver Capítulo V) para tensiones uniaxiales aplicadas a sistemas binarios c.c.c. y c.c., para suposterior confrontación con los datos anelásticos conocidos de las aleaciones AgZn(c.c.c.)y LiMg(c.c.) y obtener información acerca de los parámetros de ordenamiento de estasaleaciones y poder obtener una mejor interpretación de los mecanismos de orden - desordeninvolucrados en la relajación anelástica(ver Capítulo VI).Fil: Mosca, Hugo Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesPovolo, Francisco1992info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2517_Moscaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:40:51Ztesis:tesis_n2517_MoscaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:40:51.899Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relajación anelástica producida por fenómenos orden-desorden en soluciones sólidas sustitucionales
title Relajación anelástica producida por fenómenos orden-desorden en soluciones sólidas sustitucionales
spellingShingle Relajación anelástica producida por fenómenos orden-desorden en soluciones sólidas sustitucionales
Mosca, Hugo Osvaldo
title_short Relajación anelástica producida por fenómenos orden-desorden en soluciones sólidas sustitucionales
title_full Relajación anelástica producida por fenómenos orden-desorden en soluciones sólidas sustitucionales
title_fullStr Relajación anelástica producida por fenómenos orden-desorden en soluciones sólidas sustitucionales
title_full_unstemmed Relajación anelástica producida por fenómenos orden-desorden en soluciones sólidas sustitucionales
title_sort Relajación anelástica producida por fenómenos orden-desorden en soluciones sólidas sustitucionales
dc.creator.none.fl_str_mv Mosca, Hugo Osvaldo
author Mosca, Hugo Osvaldo
author_facet Mosca, Hugo Osvaldo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Povolo, Francisco
dc.description.none.fl_txt_mv Las mediciones de anelasticidad han sido ampliamente utilizadas para estudiar fenómenosde reordenamiento en soluciones sólidas sustitucionales. Estos procesos de ordenamiento están caracterizados, entre otras cosas, por su intensidadde relajación ΔM, definida para un modo de deformación con módulo M por ΔM = (Mnr —MR)/MR donde Mnr es el módulo no relajado y MR es el módulo relajado. El estudio de la dependencia de este parámetro con la concentración de soluto, conla orientación y con la temperatura, provee información acerca de los potenciales interatómicosy de las energias de ordenamiento de las diferntes soluciones sólidas sustitucionales. Una variedad de modelos para explicar la relajación anelástica por fenómenos de orden —desorden observado en aleaciones binarias sustitucionales, Relajación Zener, fueronpropuestos por varios autores. El primero de ellos, desarrollado por Zener, interpreta la relajación como debido a lareorientación, inducida por tensión, de pares de soluto presentes en la solución sólida, enuna configuración de primeros vecinos. Esta teoría no comtempla relajaciones inducidaspor presiones hidrostáticas puras. La principal debilidad de la misma, es que debido a quelos pares de átomos de soluto son causantes de la relajación, se requieren relativamentealtas concentraciones de soluto para lograr un efecto apreciable. Una segunda teoría alternativa al modelo de reorientación de pares, fue propuestopor Le Claire y Lomer. Ellos sugirieron que el efecto Zener sería mejor descripto comoconsecuencia de los cambios inducidos por la tensión en el estado de orden de corto alcance,para lo cual utilizaron una descripción cuasi-química del grado de orden, proveyendo unrazonable mecanismo para la explicación de la intensidad de relajación del módulo de cortepara varias aleaciones sustitucionalcs. Recientemente, Van Baal, basado en el modelo de Ising para una aleación sustitucional, desarrolló una teoría para interpretar la intensidadde relajación Zener. Esta sin embargo, no predice la intensidad de relajación volumétrica ΔSH. Tanto Van Baal como Le Claire y Lomer reconocen que deben tenerse en cuentainteracciones de vecinos más distantes que los primeros. El único modelo que hasta ahora, tiene en cuenta interacciones de más vecinos fuepresentado por Welch y Le Claire. Esta teoría toma en cuenta tanto primeros comosegundos vecinos y parámetros de orden hasta ocho vecinos, habiendo sido desarrolladasólo para el módulo de corte de soluciones sólidas sustitucionalcs con red c.c.c.. En unareciente revisión sobre el Fenómeno de Relajación Zener, Povolo y Hillairet expresanla necesidad de extender la teoría de Welch y Le Claire a tensiones uniaxiales. Estoúltimo permitirá una mayor comparación cualitativa y cuantitativa con los resultadosexperimentales. El objetivo del presente trabajo fue realizar la extensión anteriormente citada (ver Capítulo V) para tensiones uniaxiales aplicadas a sistemas binarios c.c.c. y c.c., para suposterior confrontación con los datos anelásticos conocidos de las aleaciones AgZn(c.c.c.)y LiMg(c.c.) y obtener información acerca de los parámetros de ordenamiento de estasaleaciones y poder obtener una mejor interpretación de los mecanismos de orden - desordeninvolucrados en la relajación anelástica(ver Capítulo VI).
Fil: Mosca, Hugo Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Las mediciones de anelasticidad han sido ampliamente utilizadas para estudiar fenómenosde reordenamiento en soluciones sólidas sustitucionales. Estos procesos de ordenamiento están caracterizados, entre otras cosas, por su intensidadde relajación ΔM, definida para un modo de deformación con módulo M por ΔM = (Mnr —MR)/MR donde Mnr es el módulo no relajado y MR es el módulo relajado. El estudio de la dependencia de este parámetro con la concentración de soluto, conla orientación y con la temperatura, provee información acerca de los potenciales interatómicosy de las energias de ordenamiento de las diferntes soluciones sólidas sustitucionales. Una variedad de modelos para explicar la relajación anelástica por fenómenos de orden —desorden observado en aleaciones binarias sustitucionales, Relajación Zener, fueronpropuestos por varios autores. El primero de ellos, desarrollado por Zener, interpreta la relajación como debido a lareorientación, inducida por tensión, de pares de soluto presentes en la solución sólida, enuna configuración de primeros vecinos. Esta teoría no comtempla relajaciones inducidaspor presiones hidrostáticas puras. La principal debilidad de la misma, es que debido a quelos pares de átomos de soluto son causantes de la relajación, se requieren relativamentealtas concentraciones de soluto para lograr un efecto apreciable. Una segunda teoría alternativa al modelo de reorientación de pares, fue propuestopor Le Claire y Lomer. Ellos sugirieron que el efecto Zener sería mejor descripto comoconsecuencia de los cambios inducidos por la tensión en el estado de orden de corto alcance,para lo cual utilizaron una descripción cuasi-química del grado de orden, proveyendo unrazonable mecanismo para la explicación de la intensidad de relajación del módulo de cortepara varias aleaciones sustitucionalcs. Recientemente, Van Baal, basado en el modelo de Ising para una aleación sustitucional, desarrolló una teoría para interpretar la intensidadde relajación Zener. Esta sin embargo, no predice la intensidad de relajación volumétrica ΔSH. Tanto Van Baal como Le Claire y Lomer reconocen que deben tenerse en cuentainteracciones de vecinos más distantes que los primeros. El único modelo que hasta ahora, tiene en cuenta interacciones de más vecinos fuepresentado por Welch y Le Claire. Esta teoría toma en cuenta tanto primeros comosegundos vecinos y parámetros de orden hasta ocho vecinos, habiendo sido desarrolladasólo para el módulo de corte de soluciones sólidas sustitucionalcs con red c.c.c.. En unareciente revisión sobre el Fenómeno de Relajación Zener, Povolo y Hillairet expresanla necesidad de extender la teoría de Welch y Le Claire a tensiones uniaxiales. Estoúltimo permitirá una mayor comparación cualitativa y cuantitativa con los resultadosexperimentales. El objetivo del presente trabajo fue realizar la extensión anteriormente citada (ver Capítulo V) para tensiones uniaxiales aplicadas a sistemas binarios c.c.c. y c.c., para suposterior confrontación con los datos anelásticos conocidos de las aleaciones AgZn(c.c.c.)y LiMg(c.c.) y obtener información acerca de los parámetros de ordenamiento de estasaleaciones y poder obtener una mejor interpretación de los mecanismos de orden - desordeninvolucrados en la relajación anelástica(ver Capítulo VI).
publishDate 1992
dc.date.none.fl_str_mv 1992
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2517_Mosca
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2517_Mosca
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618694321242113
score 13.070432