Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapaces

Autores
Saggese, Miguel Daniel
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como resultado de los cambios de origen humano en los ambientes naturales, del sostenido aumento de la población humana mundial y de la creciente tasa de contacto entre seres humanos, animales silvestres y domésticos, la exposición de todos ellos a macroparásitos (helmintos y artrópodos) y microparásitos (bacterias, virus, protozoos) está en constante aumento. Esto conduce a la aparición de numerosas enfermedades en animales y seres humanos. Sumados a los factores clásicamente considerados (pérdida de hábitat, introducción de especies, efecto en cadena de las extinciones y persecución directa), los parásitos pueden ocasionar también severos cambios demográficos en poblaciones de aves rapaces y otros animales silvestres, y contribuir a su declinación. Como respuesta a esta situación surge una nueva disciplina de crisis: la medicina de la conservación. Sus objetivos son la conservación de la biodiversidad y lograr el restablecimiento de la salud de los ecosistemas naturales y de todos sus componentes. A diferencia de enfoques previos, los cuales percibían a la conservación y a la salud de las especies animales y de los seres humanos como temas separados, la medicina de la conservación se preocupa por todos ellos, dado que la pérdida del estado de salud en cualquiera de estos componentes puede impactar negativamente en los otros. La conservación de las aves rapaces de Argentina dentro de un marco de desarrollo sustentable necesita de la colaboración y el esfuerzo mancomunado de profesionales provenientes no solo de las ciencias médicas y biológicas sino también de las sociales, políticas y económicas. La medicina de la conservación puede ser el marco adecuado para quienes comparten estos ideales.
The explosive rate of growth of human populations and human related environmental changes have lead to increased exposure of humans, domestic animals and wildlife to each other’s macroparasites (helminths and arthropods) and microparasites (bacteria, viruses, fungi and protozoa). This contributes to the emergence of new diseases in all of them. When combined with other classically considered factors (habitat loss, species introductions, extinction chains, and direct human persecution), parasites may cause severe demographic changes and declines in raptor and other wildlife populations. As a response to this problem, a new discipline has appeared in recent years: conservation medicine. Its goals include the conservation of biodiversity and the re-establishment of the health of natural ecosystems and of all of its components. As an important difference with previous approaches that considered conservation and the health of wildlife, domestic animals and humans as separated issues, conservation medicine considers them all together, given that the presence of diseases in any one of them could have an impact on the others. Conservation of Argentine birds of prey in the frame of sustained development requires the collaborative work of professionals coming not only from medical and biological sciences but also from the fields of social, political and economic sciences. Conservation medicine could be the most adequate framework to approach these difficult issues.
Fuente
Hornero (en línea) 2007;02(022):117-130
Materia
CONSERVACION
FALCONIFORMES
STRIGIFORMES
ARTHROPODS
BACTERIA
CONSERVATION
DISEASES
FALCONIFORMES
FUNGI
HELMINTHS
MEDICINE
PROTOZOA
STRIGIFORMES
VIRUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
hornero:hornero_v022_n02_p117

id BDUBAFCEN_71ba32c1488693646aa960fdadfb6985
oai_identifier_str hornero:hornero_v022_n02_p117
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapacesConservation medicine, diseases and raptorsSaggese, Miguel DanielCONSERVACIONFALCONIFORMESSTRIGIFORMESARTHROPODSBACTERIACONSERVATIONDISEASESFALCONIFORMESFUNGIHELMINTHSMEDICINEPROTOZOASTRIGIFORMESVIRUSComo resultado de los cambios de origen humano en los ambientes naturales, del sostenido aumento de la población humana mundial y de la creciente tasa de contacto entre seres humanos, animales silvestres y domésticos, la exposición de todos ellos a macroparásitos (helmintos y artrópodos) y microparásitos (bacterias, virus, protozoos) está en constante aumento. Esto conduce a la aparición de numerosas enfermedades en animales y seres humanos. Sumados a los factores clásicamente considerados (pérdida de hábitat, introducción de especies, efecto en cadena de las extinciones y persecución directa), los parásitos pueden ocasionar también severos cambios demográficos en poblaciones de aves rapaces y otros animales silvestres, y contribuir a su declinación. Como respuesta a esta situación surge una nueva disciplina de crisis: la medicina de la conservación. Sus objetivos son la conservación de la biodiversidad y lograr el restablecimiento de la salud de los ecosistemas naturales y de todos sus componentes. A diferencia de enfoques previos, los cuales percibían a la conservación y a la salud de las especies animales y de los seres humanos como temas separados, la medicina de la conservación se preocupa por todos ellos, dado que la pérdida del estado de salud en cualquiera de estos componentes puede impactar negativamente en los otros. La conservación de las aves rapaces de Argentina dentro de un marco de desarrollo sustentable necesita de la colaboración y el esfuerzo mancomunado de profesionales provenientes no solo de las ciencias médicas y biológicas sino también de las sociales, políticas y económicas. La medicina de la conservación puede ser el marco adecuado para quienes comparten estos ideales.The explosive rate of growth of human populations and human related environmental changes have lead to increased exposure of humans, domestic animals and wildlife to each other’s macroparasites (helminths and arthropods) and microparasites (bacteria, viruses, fungi and protozoa). This contributes to the emergence of new diseases in all of them. When combined with other classically considered factors (habitat loss, species introductions, extinction chains, and direct human persecution), parasites may cause severe demographic changes and declines in raptor and other wildlife populations. As a response to this problem, a new discipline has appeared in recent years: conservation medicine. Its goals include the conservation of biodiversity and the re-establishment of the health of natural ecosystems and of all of its components. As an important difference with previous approaches that considered conservation and the health of wildlife, domestic animals and humans as separated issues, conservation medicine considers them all together, given that the presence of diseases in any one of them could have an impact on the others. Conservation of Argentine birds of prey in the frame of sustained development requires the collaborative work of professionals coming not only from medical and biological sciences but also from the fields of social, political and economic sciences. Conservation medicine could be the most adequate framework to approach these difficult issues.Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v022_n02_p117Hornero (en línea) 2007;02(022):117-130reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-04T09:49:10Zhornero:hornero_v022_n02_p117Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:11.304Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapaces
Conservation medicine, diseases and raptors
title Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapaces
spellingShingle Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapaces
Saggese, Miguel Daniel
CONSERVACION
FALCONIFORMES
STRIGIFORMES
ARTHROPODS
BACTERIA
CONSERVATION
DISEASES
FALCONIFORMES
FUNGI
HELMINTHS
MEDICINE
PROTOZOA
STRIGIFORMES
VIRUS
title_short Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapaces
title_full Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapaces
title_fullStr Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapaces
title_full_unstemmed Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapaces
title_sort Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapaces
dc.creator.none.fl_str_mv Saggese, Miguel Daniel
author Saggese, Miguel Daniel
author_facet Saggese, Miguel Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACION
FALCONIFORMES
STRIGIFORMES
ARTHROPODS
BACTERIA
CONSERVATION
DISEASES
FALCONIFORMES
FUNGI
HELMINTHS
MEDICINE
PROTOZOA
STRIGIFORMES
VIRUS
topic CONSERVACION
FALCONIFORMES
STRIGIFORMES
ARTHROPODS
BACTERIA
CONSERVATION
DISEASES
FALCONIFORMES
FUNGI
HELMINTHS
MEDICINE
PROTOZOA
STRIGIFORMES
VIRUS
dc.description.none.fl_txt_mv Como resultado de los cambios de origen humano en los ambientes naturales, del sostenido aumento de la población humana mundial y de la creciente tasa de contacto entre seres humanos, animales silvestres y domésticos, la exposición de todos ellos a macroparásitos (helmintos y artrópodos) y microparásitos (bacterias, virus, protozoos) está en constante aumento. Esto conduce a la aparición de numerosas enfermedades en animales y seres humanos. Sumados a los factores clásicamente considerados (pérdida de hábitat, introducción de especies, efecto en cadena de las extinciones y persecución directa), los parásitos pueden ocasionar también severos cambios demográficos en poblaciones de aves rapaces y otros animales silvestres, y contribuir a su declinación. Como respuesta a esta situación surge una nueva disciplina de crisis: la medicina de la conservación. Sus objetivos son la conservación de la biodiversidad y lograr el restablecimiento de la salud de los ecosistemas naturales y de todos sus componentes. A diferencia de enfoques previos, los cuales percibían a la conservación y a la salud de las especies animales y de los seres humanos como temas separados, la medicina de la conservación se preocupa por todos ellos, dado que la pérdida del estado de salud en cualquiera de estos componentes puede impactar negativamente en los otros. La conservación de las aves rapaces de Argentina dentro de un marco de desarrollo sustentable necesita de la colaboración y el esfuerzo mancomunado de profesionales provenientes no solo de las ciencias médicas y biológicas sino también de las sociales, políticas y económicas. La medicina de la conservación puede ser el marco adecuado para quienes comparten estos ideales.
The explosive rate of growth of human populations and human related environmental changes have lead to increased exposure of humans, domestic animals and wildlife to each other’s macroparasites (helminths and arthropods) and microparasites (bacteria, viruses, fungi and protozoa). This contributes to the emergence of new diseases in all of them. When combined with other classically considered factors (habitat loss, species introductions, extinction chains, and direct human persecution), parasites may cause severe demographic changes and declines in raptor and other wildlife populations. As a response to this problem, a new discipline has appeared in recent years: conservation medicine. Its goals include the conservation of biodiversity and the re-establishment of the health of natural ecosystems and of all of its components. As an important difference with previous approaches that considered conservation and the health of wildlife, domestic animals and humans as separated issues, conservation medicine considers them all together, given that the presence of diseases in any one of them could have an impact on the others. Conservation of Argentine birds of prey in the frame of sustained development requires the collaborative work of professionals coming not only from medical and biological sciences but also from the fields of social, political and economic sciences. Conservation medicine could be the most adequate framework to approach these difficult issues.
description Como resultado de los cambios de origen humano en los ambientes naturales, del sostenido aumento de la población humana mundial y de la creciente tasa de contacto entre seres humanos, animales silvestres y domésticos, la exposición de todos ellos a macroparásitos (helmintos y artrópodos) y microparásitos (bacterias, virus, protozoos) está en constante aumento. Esto conduce a la aparición de numerosas enfermedades en animales y seres humanos. Sumados a los factores clásicamente considerados (pérdida de hábitat, introducción de especies, efecto en cadena de las extinciones y persecución directa), los parásitos pueden ocasionar también severos cambios demográficos en poblaciones de aves rapaces y otros animales silvestres, y contribuir a su declinación. Como respuesta a esta situación surge una nueva disciplina de crisis: la medicina de la conservación. Sus objetivos son la conservación de la biodiversidad y lograr el restablecimiento de la salud de los ecosistemas naturales y de todos sus componentes. A diferencia de enfoques previos, los cuales percibían a la conservación y a la salud de las especies animales y de los seres humanos como temas separados, la medicina de la conservación se preocupa por todos ellos, dado que la pérdida del estado de salud en cualquiera de estos componentes puede impactar negativamente en los otros. La conservación de las aves rapaces de Argentina dentro de un marco de desarrollo sustentable necesita de la colaboración y el esfuerzo mancomunado de profesionales provenientes no solo de las ciencias médicas y biológicas sino también de las sociales, políticas y económicas. La medicina de la conservación puede ser el marco adecuado para quienes comparten estos ideales.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v022_n02_p117
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v022_n02_p117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv Hornero (en línea) 2007;02(022):117-130
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340715223318528
score 12.623145