Estudio sobre la biosíntesis de Skimmianina en Fagara Coco (Gill.) Engl.

Autores
Colonna, Agustín Ovidio
Año de publicación
1970
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gros, Eduardo Gervasio
Descripción
l) Se describen individualmente los alcaloides aislados hastael presente de la planta Pagara coco, indicándose brevementeen cada caso el método seguido para efectuar las determinacionesde estructura. 2) Se enumeran las hipótesis existentes y los trabajos realizadosacerca de la biosíntesis de los alcaloides furoquinolínicos. 3) Se describen las experiencias realizadas en este trabajo deinvestigación, las cuales consistieron en lo siguiente: I) Aplicación de métodos ya descriptos para el aislamiento deskimmianina y β-sitosterol en cada uno de las experiencias. II) Ensayo con material inactivo de las degradaciones que se utilizaronluego con los alcaloides radiactivos. Dichas degradacionesfueron: a) Oxidación de skimmianina a ácido skimmiánico y posterior descarboxilacióndel mismo, captándose el dióxido de carbono formado,cuya actividad representaba la del C-3 del alcaloide, y aislándoseel producto descarboxilado. b) Aislamiento de los carbonos correspondientes a los gruposmetilos de los metoxilos. c) Reducción de skimmianina a su tetrahidro derivado, y posterioroxidación de éste, aislándose ácido propiónico, que representabala actividad de los C-ll, C-3 y C-2, y ácido acético, cuyaactividad representaba la de los C-3 y C-2. III) Síntesis del alcohol 3,3-dimetilalílico-l-14C y del ácido 3,3-dimetilacrílico-1-14-C partiendo de acetato de sodio-1-14C. IV)Se describen las experiencias de inoculación a ejemplaresde Fagara coco, en ensayos separados con acetato de sodio-l-14C,formiato de sodio-l4C, ácido mevalónico-4-l4c, ácido mevalónico- 5-14C, alcohol 3,3-dimetilalílico-l-14 C, y ácido 3,3-dimetilacrílico-l-l4c. 4) En base a los resultados obtenidos con las experiencias mencionadas, se propone una teoría sobre la biosíntesis de skimmianina,según la cual dicho alcaloide se formaría por condensacióndel pirofosfato de dimetilalilo con un compuesto deltipo de la 2,4-dihidroxiquinolina, con posterior ciclación y pérdidada acetona del compuesto resultante. Se propone un mecanismopara este último paso.
Fil: Colonna, Agustín Ovidio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1376_Colonna

id BDUBAFCEN_6d62ced60e6e9261f64ef2a6f7bf54d1
oai_identifier_str tesis:tesis_n1376_Colonna
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio sobre la biosíntesis de Skimmianina en Fagara Coco (Gill.) Engl.Colonna, Agustín Ovidiol) Se describen individualmente los alcaloides aislados hastael presente de la planta Pagara coco, indicándose brevementeen cada caso el método seguido para efectuar las determinacionesde estructura. 2) Se enumeran las hipótesis existentes y los trabajos realizadosacerca de la biosíntesis de los alcaloides furoquinolínicos. 3) Se describen las experiencias realizadas en este trabajo deinvestigación, las cuales consistieron en lo siguiente: I) Aplicación de métodos ya descriptos para el aislamiento deskimmianina y β-sitosterol en cada uno de las experiencias. II) Ensayo con material inactivo de las degradaciones que se utilizaronluego con los alcaloides radiactivos. Dichas degradacionesfueron: a) Oxidación de skimmianina a ácido skimmiánico y posterior descarboxilacióndel mismo, captándose el dióxido de carbono formado,cuya actividad representaba la del C-3 del alcaloide, y aislándoseel producto descarboxilado. b) Aislamiento de los carbonos correspondientes a los gruposmetilos de los metoxilos. c) Reducción de skimmianina a su tetrahidro derivado, y posterioroxidación de éste, aislándose ácido propiónico, que representabala actividad de los C-ll, C-3 y C-2, y ácido acético, cuyaactividad representaba la de los C-3 y C-2. III) Síntesis del alcohol 3,3-dimetilalílico-l-14C y del ácido 3,3-dimetilacrílico-1-14-C partiendo de acetato de sodio-1-14C. IV)Se describen las experiencias de inoculación a ejemplaresde Fagara coco, en ensayos separados con acetato de sodio-l-14C,formiato de sodio-l4C, ácido mevalónico-4-l4c, ácido mevalónico- 5-14C, alcohol 3,3-dimetilalílico-l-14 C, y ácido 3,3-dimetilacrílico-l-l4c. 4) En base a los resultados obtenidos con las experiencias mencionadas, se propone una teoría sobre la biosíntesis de skimmianina,según la cual dicho alcaloide se formaría por condensacióndel pirofosfato de dimetilalilo con un compuesto deltipo de la 2,4-dihidroxiquinolina, con posterior ciclación y pérdidada acetona del compuesto resultante. Se propone un mecanismopara este último paso.Fil: Colonna, Agustín Ovidio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGros, Eduardo Gervasio1970info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1376_Colonnaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:56Ztesis:tesis_n1376_ColonnaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:57.531Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio sobre la biosíntesis de Skimmianina en Fagara Coco (Gill.) Engl.
title Estudio sobre la biosíntesis de Skimmianina en Fagara Coco (Gill.) Engl.
spellingShingle Estudio sobre la biosíntesis de Skimmianina en Fagara Coco (Gill.) Engl.
Colonna, Agustín Ovidio
title_short Estudio sobre la biosíntesis de Skimmianina en Fagara Coco (Gill.) Engl.
title_full Estudio sobre la biosíntesis de Skimmianina en Fagara Coco (Gill.) Engl.
title_fullStr Estudio sobre la biosíntesis de Skimmianina en Fagara Coco (Gill.) Engl.
title_full_unstemmed Estudio sobre la biosíntesis de Skimmianina en Fagara Coco (Gill.) Engl.
title_sort Estudio sobre la biosíntesis de Skimmianina en Fagara Coco (Gill.) Engl.
dc.creator.none.fl_str_mv Colonna, Agustín Ovidio
author Colonna, Agustín Ovidio
author_facet Colonna, Agustín Ovidio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gros, Eduardo Gervasio
dc.description.none.fl_txt_mv l) Se describen individualmente los alcaloides aislados hastael presente de la planta Pagara coco, indicándose brevementeen cada caso el método seguido para efectuar las determinacionesde estructura. 2) Se enumeran las hipótesis existentes y los trabajos realizadosacerca de la biosíntesis de los alcaloides furoquinolínicos. 3) Se describen las experiencias realizadas en este trabajo deinvestigación, las cuales consistieron en lo siguiente: I) Aplicación de métodos ya descriptos para el aislamiento deskimmianina y β-sitosterol en cada uno de las experiencias. II) Ensayo con material inactivo de las degradaciones que se utilizaronluego con los alcaloides radiactivos. Dichas degradacionesfueron: a) Oxidación de skimmianina a ácido skimmiánico y posterior descarboxilacióndel mismo, captándose el dióxido de carbono formado,cuya actividad representaba la del C-3 del alcaloide, y aislándoseel producto descarboxilado. b) Aislamiento de los carbonos correspondientes a los gruposmetilos de los metoxilos. c) Reducción de skimmianina a su tetrahidro derivado, y posterioroxidación de éste, aislándose ácido propiónico, que representabala actividad de los C-ll, C-3 y C-2, y ácido acético, cuyaactividad representaba la de los C-3 y C-2. III) Síntesis del alcohol 3,3-dimetilalílico-l-14C y del ácido 3,3-dimetilacrílico-1-14-C partiendo de acetato de sodio-1-14C. IV)Se describen las experiencias de inoculación a ejemplaresde Fagara coco, en ensayos separados con acetato de sodio-l-14C,formiato de sodio-l4C, ácido mevalónico-4-l4c, ácido mevalónico- 5-14C, alcohol 3,3-dimetilalílico-l-14 C, y ácido 3,3-dimetilacrílico-l-l4c. 4) En base a los resultados obtenidos con las experiencias mencionadas, se propone una teoría sobre la biosíntesis de skimmianina,según la cual dicho alcaloide se formaría por condensacióndel pirofosfato de dimetilalilo con un compuesto deltipo de la 2,4-dihidroxiquinolina, con posterior ciclación y pérdidada acetona del compuesto resultante. Se propone un mecanismopara este último paso.
Fil: Colonna, Agustín Ovidio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description l) Se describen individualmente los alcaloides aislados hastael presente de la planta Pagara coco, indicándose brevementeen cada caso el método seguido para efectuar las determinacionesde estructura. 2) Se enumeran las hipótesis existentes y los trabajos realizadosacerca de la biosíntesis de los alcaloides furoquinolínicos. 3) Se describen las experiencias realizadas en este trabajo deinvestigación, las cuales consistieron en lo siguiente: I) Aplicación de métodos ya descriptos para el aislamiento deskimmianina y β-sitosterol en cada uno de las experiencias. II) Ensayo con material inactivo de las degradaciones que se utilizaronluego con los alcaloides radiactivos. Dichas degradacionesfueron: a) Oxidación de skimmianina a ácido skimmiánico y posterior descarboxilacióndel mismo, captándose el dióxido de carbono formado,cuya actividad representaba la del C-3 del alcaloide, y aislándoseel producto descarboxilado. b) Aislamiento de los carbonos correspondientes a los gruposmetilos de los metoxilos. c) Reducción de skimmianina a su tetrahidro derivado, y posterioroxidación de éste, aislándose ácido propiónico, que representabala actividad de los C-ll, C-3 y C-2, y ácido acético, cuyaactividad representaba la de los C-3 y C-2. III) Síntesis del alcohol 3,3-dimetilalílico-l-14C y del ácido 3,3-dimetilacrílico-1-14-C partiendo de acetato de sodio-1-14C. IV)Se describen las experiencias de inoculación a ejemplaresde Fagara coco, en ensayos separados con acetato de sodio-l-14C,formiato de sodio-l4C, ácido mevalónico-4-l4c, ácido mevalónico- 5-14C, alcohol 3,3-dimetilalílico-l-14 C, y ácido 3,3-dimetilacrílico-l-l4c. 4) En base a los resultados obtenidos con las experiencias mencionadas, se propone una teoría sobre la biosíntesis de skimmianina,según la cual dicho alcaloide se formaría por condensacióndel pirofosfato de dimetilalilo con un compuesto deltipo de la 2,4-dihidroxiquinolina, con posterior ciclación y pérdidada acetona del compuesto resultante. Se propone un mecanismopara este último paso.
publishDate 1970
dc.date.none.fl_str_mv 1970
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1376_Colonna
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1376_Colonna
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142823552778240
score 12.712165