Procesos geoquímicos en la cuenca baja del Río Salado, Provincia de Buenos Aires

Autores
Miretzky, Patricia S.
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Cirelli, Alicia
Descripción
Se estudiaron los procesos geoquímicos que determinan la composición de las aguassuperficiales en la cuenca baja del río Salado, en especial con referencia a los elementosmayoritarios y al Si como elemento minoritario. Los procesos geoquímicos que ocurren en elcamino de evolución del agua de lluvia que percola a través de los sedimentos loéssicos son:disolución del CO2; disolución de sedimentos marinos, yeso y calcita; meteorización dealuminosilicatos; intercambio catiónico. Por último, el agua superficial está sometida aevaporación-eristalización. El intercambio catiónico permite explicar las desviaciones alpatrón de Gibbs, y la predominancía del sodio. Los resultados de los estudios de isótoposambientales estables demostraron el origen meteórico del agua subterránea y el hecho de quees el caudal de base del agua superficial. Con respecto al Si, se demostró que la disolución dela sílice arnorfa cuyas fuentes son el vidrio volcánico presente en el loess y la sílice biogénica también presente en el loess y en el horizonte A, es el único proceso que permite explicar elalto contenido de sílice disuelta en los niveles más someros del acuífero pampeano. Las lagunas pampásicas constituyen sistemas muy particulares, y requieren por lotanto el desarrollo de metodologías y modelos que contemplen sus peculiaridades, paraconocer su funcionamiento y poder prever las consecuencias de una influencia antrópicacreciente. El muestreo mensual de las aguas de la laguna de Chascomús permitió determinarque las variaciones estacionales en la abundancia total de diatomeas, están estrechamenteligadas con la concentración de sílice disuelta en la columna de agua. Se realizó un balance demasa de sílice anual en la laguna de Chascomús, aplicando un modelo de una sola caja, demezcla perfecta, con el que se pudo establecer, que la concentración de sílice soluble en lacolumna de agua está condicionada por la formación de sílice biogénica y que el máximostock de invierno debido a los aportes de los arroyos y del agua subterránea no coincide con laépoca de mayor demanda por las diatomeas. Es necesaria la disolución de fases minerales, oprocesos de desorción de sílice amorfa de óxidos metálicos, en primavera y verano, paradisponer de la sílice soluble indispensable para soportar el aumento en abundancia dediatomeas estacional. Se analizó la influencia antrópica en la hidroquímica de las lagunas pampásicas y enparticular en la laguna de Chascomús, desde el punto de vista de la eutrofización y lamodificación de la hidrología regional a través de canalizaciones. Estos estudios constituyen un aporte importante al conocimiento de estos ecosistemas,frecuentes en una zona de gran importancia económica en nuestro país y pueden servir demodelo para comprender otros cuerpos de agua de dinámica muy susceptible a influenciasclimáticas, cuyo tratamiento difiere notablemente del que se aplica a los grandes lagos delhemisferio Norte.
Geochemical processes, responsible for surficial water hydrochemistry in the lower Saladoriver basin, were studied, with especial reference to major elements and Si as minor element. The geochemical processes that take place in the evolution from rainwater to groundwaterwhen it percolates loessic sediments are: dissolution of CO2, dissolution of marine sediments,gypsum and calcite, weathering of aluminosilicates and cationic exchange reactions. Finally,surficial water is subjected to the evaporation-crystallization process. The cationic exchangeprocess explains the deviations to the Gibbs pattern, and the predominance of sodium. Theresults of environmental stable isotopes demonstrated the meteoric origin of groundwater andthe fact that it is the base flow of surficial water. With regards to Silicon, it was demonstratedthat amorphous silica dissolution is the only process that explains the high dissolved silicacontent of the shallow levels of the Pampeano aquifer. The sources of amorphous silica arevolcanic glass shards present in loess sediments and biogenic silica also present in pampeanloess and in the A soil horizon. Pampasic ponds constitute very particular systems, and they require the development ofmethodologies and models that contemplate their peculiarities, in order to understand theirdynamics and to foresee the consequences of an increasing anthropic influence. Monthlysampling of Chascomús pond, determined that seasonal variations in the total diatomabundance, were closely bound with dissolved silica concentration in water column. Also, anannual silica mass balance was performed, applying a single box model. It was determined,that the dissolved silica concentration in the water column was conditioned by the biogenicsilica production and that the maximum winter stock due to groundwater and streamcontributions didn’t coincide with the spring and summer diatom demand. It is necessary thedissolution of silicate mineral phases, or amorphous silica desortion from metallic oxides, toprovide the indispensable soluble silica for the seasonal increase in diatom abundance. The anthropic influence in pampas ponds hydrochemistry, in particular in Chascomúspond, was analysed taking in account eutrofization and modification of the regional hydrologyby canalisations. These studies constitute an important contribution to the knowledge of theseecosystems, frequent in an area of great economic importance in our country, and they canserve as a model to understand other systems with dynamics susceptible to climaticinfluences, whose treatment differs notably from that applied to the big lakes of the Northhemisphere.
Fil: Miretzky, Patricia S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
CUENCA INFERIOR DEL RIO SALADO
LAGUNAS PAMPASICAS
GEOQUIMICA
SILICIO
INFLUENCIA ANTROPICA
LOWER SALADO RIVER DRAINAGE BASIN
PAMPASIC PONDS
GEOCHEMISTRY
SILICON
ANTHROPIC INFLUENCE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3395_Miretzky

id BDUBAFCEN_6b23df4a019631c6c01abb8322d25622
oai_identifier_str tesis:tesis_n3395_Miretzky
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Procesos geoquímicos en la cuenca baja del Río Salado, Provincia de Buenos AiresGeochemical processes in the lower Salado River drainage basin, Buenos Aires Province, ArgentinaMiretzky, Patricia S.CUENCA INFERIOR DEL RIO SALADOLAGUNAS PAMPASICASGEOQUIMICASILICIOINFLUENCIA ANTROPICALOWER SALADO RIVER DRAINAGE BASINPAMPASIC PONDSGEOCHEMISTRYSILICONANTHROPIC INFLUENCESe estudiaron los procesos geoquímicos que determinan la composición de las aguassuperficiales en la cuenca baja del río Salado, en especial con referencia a los elementosmayoritarios y al Si como elemento minoritario. Los procesos geoquímicos que ocurren en elcamino de evolución del agua de lluvia que percola a través de los sedimentos loéssicos son:disolución del CO2; disolución de sedimentos marinos, yeso y calcita; meteorización dealuminosilicatos; intercambio catiónico. Por último, el agua superficial está sometida aevaporación-eristalización. El intercambio catiónico permite explicar las desviaciones alpatrón de Gibbs, y la predominancía del sodio. Los resultados de los estudios de isótoposambientales estables demostraron el origen meteórico del agua subterránea y el hecho de quees el caudal de base del agua superficial. Con respecto al Si, se demostró que la disolución dela sílice arnorfa cuyas fuentes son el vidrio volcánico presente en el loess y la sílice biogénica también presente en el loess y en el horizonte A, es el único proceso que permite explicar elalto contenido de sílice disuelta en los niveles más someros del acuífero pampeano. Las lagunas pampásicas constituyen sistemas muy particulares, y requieren por lotanto el desarrollo de metodologías y modelos que contemplen sus peculiaridades, paraconocer su funcionamiento y poder prever las consecuencias de una influencia antrópicacreciente. El muestreo mensual de las aguas de la laguna de Chascomús permitió determinarque las variaciones estacionales en la abundancia total de diatomeas, están estrechamenteligadas con la concentración de sílice disuelta en la columna de agua. Se realizó un balance demasa de sílice anual en la laguna de Chascomús, aplicando un modelo de una sola caja, demezcla perfecta, con el que se pudo establecer, que la concentración de sílice soluble en lacolumna de agua está condicionada por la formación de sílice biogénica y que el máximostock de invierno debido a los aportes de los arroyos y del agua subterránea no coincide con laépoca de mayor demanda por las diatomeas. Es necesaria la disolución de fases minerales, oprocesos de desorción de sílice amorfa de óxidos metálicos, en primavera y verano, paradisponer de la sílice soluble indispensable para soportar el aumento en abundancia dediatomeas estacional. Se analizó la influencia antrópica en la hidroquímica de las lagunas pampásicas y enparticular en la laguna de Chascomús, desde el punto de vista de la eutrofización y lamodificación de la hidrología regional a través de canalizaciones. Estos estudios constituyen un aporte importante al conocimiento de estos ecosistemas,frecuentes en una zona de gran importancia económica en nuestro país y pueden servir demodelo para comprender otros cuerpos de agua de dinámica muy susceptible a influenciasclimáticas, cuyo tratamiento difiere notablemente del que se aplica a los grandes lagos delhemisferio Norte.Geochemical processes, responsible for surficial water hydrochemistry in the lower Saladoriver basin, were studied, with especial reference to major elements and Si as minor element. The geochemical processes that take place in the evolution from rainwater to groundwaterwhen it percolates loessic sediments are: dissolution of CO2, dissolution of marine sediments,gypsum and calcite, weathering of aluminosilicates and cationic exchange reactions. Finally,surficial water is subjected to the evaporation-crystallization process. The cationic exchangeprocess explains the deviations to the Gibbs pattern, and the predominance of sodium. Theresults of environmental stable isotopes demonstrated the meteoric origin of groundwater andthe fact that it is the base flow of surficial water. With regards to Silicon, it was demonstratedthat amorphous silica dissolution is the only process that explains the high dissolved silicacontent of the shallow levels of the Pampeano aquifer. The sources of amorphous silica arevolcanic glass shards present in loess sediments and biogenic silica also present in pampeanloess and in the A soil horizon. Pampasic ponds constitute very particular systems, and they require the development ofmethodologies and models that contemplate their peculiarities, in order to understand theirdynamics and to foresee the consequences of an increasing anthropic influence. Monthlysampling of Chascomús pond, determined that seasonal variations in the total diatomabundance, were closely bound with dissolved silica concentration in water column. Also, anannual silica mass balance was performed, applying a single box model. It was determined,that the dissolved silica concentration in the water column was conditioned by the biogenicsilica production and that the maximum winter stock due to groundwater and streamcontributions didn’t coincide with the spring and summer diatom demand. It is necessary thedissolution of silicate mineral phases, or amorphous silica desortion from metallic oxides, toprovide the indispensable soluble silica for the seasonal increase in diatom abundance. The anthropic influence in pampas ponds hydrochemistry, in particular in Chascomúspond, was analysed taking in account eutrofization and modification of the regional hydrologyby canalisations. These studies constitute an important contribution to the knowledge of theseecosystems, frequent in an area of great economic importance in our country, and they canserve as a model to understand other systems with dynamics susceptible to climaticinfluences, whose treatment differs notably from that applied to the big lakes of the Northhemisphere.Fil: Miretzky, Patricia S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesFernández Cirelli, Alicia2001info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3395_Miretzkyspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:51Ztesis:tesis_n3395_MiretzkyInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:52.299Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos geoquímicos en la cuenca baja del Río Salado, Provincia de Buenos Aires
Geochemical processes in the lower Salado River drainage basin, Buenos Aires Province, Argentina
title Procesos geoquímicos en la cuenca baja del Río Salado, Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Procesos geoquímicos en la cuenca baja del Río Salado, Provincia de Buenos Aires
Miretzky, Patricia S.
CUENCA INFERIOR DEL RIO SALADO
LAGUNAS PAMPASICAS
GEOQUIMICA
SILICIO
INFLUENCIA ANTROPICA
LOWER SALADO RIVER DRAINAGE BASIN
PAMPASIC PONDS
GEOCHEMISTRY
SILICON
ANTHROPIC INFLUENCE
title_short Procesos geoquímicos en la cuenca baja del Río Salado, Provincia de Buenos Aires
title_full Procesos geoquímicos en la cuenca baja del Río Salado, Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Procesos geoquímicos en la cuenca baja del Río Salado, Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Procesos geoquímicos en la cuenca baja del Río Salado, Provincia de Buenos Aires
title_sort Procesos geoquímicos en la cuenca baja del Río Salado, Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Miretzky, Patricia S.
author Miretzky, Patricia S.
author_facet Miretzky, Patricia S.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Cirelli, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv CUENCA INFERIOR DEL RIO SALADO
LAGUNAS PAMPASICAS
GEOQUIMICA
SILICIO
INFLUENCIA ANTROPICA
LOWER SALADO RIVER DRAINAGE BASIN
PAMPASIC PONDS
GEOCHEMISTRY
SILICON
ANTHROPIC INFLUENCE
topic CUENCA INFERIOR DEL RIO SALADO
LAGUNAS PAMPASICAS
GEOQUIMICA
SILICIO
INFLUENCIA ANTROPICA
LOWER SALADO RIVER DRAINAGE BASIN
PAMPASIC PONDS
GEOCHEMISTRY
SILICON
ANTHROPIC INFLUENCE
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudiaron los procesos geoquímicos que determinan la composición de las aguassuperficiales en la cuenca baja del río Salado, en especial con referencia a los elementosmayoritarios y al Si como elemento minoritario. Los procesos geoquímicos que ocurren en elcamino de evolución del agua de lluvia que percola a través de los sedimentos loéssicos son:disolución del CO2; disolución de sedimentos marinos, yeso y calcita; meteorización dealuminosilicatos; intercambio catiónico. Por último, el agua superficial está sometida aevaporación-eristalización. El intercambio catiónico permite explicar las desviaciones alpatrón de Gibbs, y la predominancía del sodio. Los resultados de los estudios de isótoposambientales estables demostraron el origen meteórico del agua subterránea y el hecho de quees el caudal de base del agua superficial. Con respecto al Si, se demostró que la disolución dela sílice arnorfa cuyas fuentes son el vidrio volcánico presente en el loess y la sílice biogénica también presente en el loess y en el horizonte A, es el único proceso que permite explicar elalto contenido de sílice disuelta en los niveles más someros del acuífero pampeano. Las lagunas pampásicas constituyen sistemas muy particulares, y requieren por lotanto el desarrollo de metodologías y modelos que contemplen sus peculiaridades, paraconocer su funcionamiento y poder prever las consecuencias de una influencia antrópicacreciente. El muestreo mensual de las aguas de la laguna de Chascomús permitió determinarque las variaciones estacionales en la abundancia total de diatomeas, están estrechamenteligadas con la concentración de sílice disuelta en la columna de agua. Se realizó un balance demasa de sílice anual en la laguna de Chascomús, aplicando un modelo de una sola caja, demezcla perfecta, con el que se pudo establecer, que la concentración de sílice soluble en lacolumna de agua está condicionada por la formación de sílice biogénica y que el máximostock de invierno debido a los aportes de los arroyos y del agua subterránea no coincide con laépoca de mayor demanda por las diatomeas. Es necesaria la disolución de fases minerales, oprocesos de desorción de sílice amorfa de óxidos metálicos, en primavera y verano, paradisponer de la sílice soluble indispensable para soportar el aumento en abundancia dediatomeas estacional. Se analizó la influencia antrópica en la hidroquímica de las lagunas pampásicas y enparticular en la laguna de Chascomús, desde el punto de vista de la eutrofización y lamodificación de la hidrología regional a través de canalizaciones. Estos estudios constituyen un aporte importante al conocimiento de estos ecosistemas,frecuentes en una zona de gran importancia económica en nuestro país y pueden servir demodelo para comprender otros cuerpos de agua de dinámica muy susceptible a influenciasclimáticas, cuyo tratamiento difiere notablemente del que se aplica a los grandes lagos delhemisferio Norte.
Geochemical processes, responsible for surficial water hydrochemistry in the lower Saladoriver basin, were studied, with especial reference to major elements and Si as minor element. The geochemical processes that take place in the evolution from rainwater to groundwaterwhen it percolates loessic sediments are: dissolution of CO2, dissolution of marine sediments,gypsum and calcite, weathering of aluminosilicates and cationic exchange reactions. Finally,surficial water is subjected to the evaporation-crystallization process. The cationic exchangeprocess explains the deviations to the Gibbs pattern, and the predominance of sodium. Theresults of environmental stable isotopes demonstrated the meteoric origin of groundwater andthe fact that it is the base flow of surficial water. With regards to Silicon, it was demonstratedthat amorphous silica dissolution is the only process that explains the high dissolved silicacontent of the shallow levels of the Pampeano aquifer. The sources of amorphous silica arevolcanic glass shards present in loess sediments and biogenic silica also present in pampeanloess and in the A soil horizon. Pampasic ponds constitute very particular systems, and they require the development ofmethodologies and models that contemplate their peculiarities, in order to understand theirdynamics and to foresee the consequences of an increasing anthropic influence. Monthlysampling of Chascomús pond, determined that seasonal variations in the total diatomabundance, were closely bound with dissolved silica concentration in water column. Also, anannual silica mass balance was performed, applying a single box model. It was determined,that the dissolved silica concentration in the water column was conditioned by the biogenicsilica production and that the maximum winter stock due to groundwater and streamcontributions didn’t coincide with the spring and summer diatom demand. It is necessary thedissolution of silicate mineral phases, or amorphous silica desortion from metallic oxides, toprovide the indispensable soluble silica for the seasonal increase in diatom abundance. The anthropic influence in pampas ponds hydrochemistry, in particular in Chascomúspond, was analysed taking in account eutrofization and modification of the regional hydrologyby canalisations. These studies constitute an important contribution to the knowledge of theseecosystems, frequent in an area of great economic importance in our country, and they canserve as a model to understand other systems with dynamics susceptible to climaticinfluences, whose treatment differs notably from that applied to the big lakes of the Northhemisphere.
Fil: Miretzky, Patricia S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se estudiaron los procesos geoquímicos que determinan la composición de las aguassuperficiales en la cuenca baja del río Salado, en especial con referencia a los elementosmayoritarios y al Si como elemento minoritario. Los procesos geoquímicos que ocurren en elcamino de evolución del agua de lluvia que percola a través de los sedimentos loéssicos son:disolución del CO2; disolución de sedimentos marinos, yeso y calcita; meteorización dealuminosilicatos; intercambio catiónico. Por último, el agua superficial está sometida aevaporación-eristalización. El intercambio catiónico permite explicar las desviaciones alpatrón de Gibbs, y la predominancía del sodio. Los resultados de los estudios de isótoposambientales estables demostraron el origen meteórico del agua subterránea y el hecho de quees el caudal de base del agua superficial. Con respecto al Si, se demostró que la disolución dela sílice arnorfa cuyas fuentes son el vidrio volcánico presente en el loess y la sílice biogénica también presente en el loess y en el horizonte A, es el único proceso que permite explicar elalto contenido de sílice disuelta en los niveles más someros del acuífero pampeano. Las lagunas pampásicas constituyen sistemas muy particulares, y requieren por lotanto el desarrollo de metodologías y modelos que contemplen sus peculiaridades, paraconocer su funcionamiento y poder prever las consecuencias de una influencia antrópicacreciente. El muestreo mensual de las aguas de la laguna de Chascomús permitió determinarque las variaciones estacionales en la abundancia total de diatomeas, están estrechamenteligadas con la concentración de sílice disuelta en la columna de agua. Se realizó un balance demasa de sílice anual en la laguna de Chascomús, aplicando un modelo de una sola caja, demezcla perfecta, con el que se pudo establecer, que la concentración de sílice soluble en lacolumna de agua está condicionada por la formación de sílice biogénica y que el máximostock de invierno debido a los aportes de los arroyos y del agua subterránea no coincide con laépoca de mayor demanda por las diatomeas. Es necesaria la disolución de fases minerales, oprocesos de desorción de sílice amorfa de óxidos metálicos, en primavera y verano, paradisponer de la sílice soluble indispensable para soportar el aumento en abundancia dediatomeas estacional. Se analizó la influencia antrópica en la hidroquímica de las lagunas pampásicas y enparticular en la laguna de Chascomús, desde el punto de vista de la eutrofización y lamodificación de la hidrología regional a través de canalizaciones. Estos estudios constituyen un aporte importante al conocimiento de estos ecosistemas,frecuentes en una zona de gran importancia económica en nuestro país y pueden servir demodelo para comprender otros cuerpos de agua de dinámica muy susceptible a influenciasclimáticas, cuyo tratamiento difiere notablemente del que se aplica a los grandes lagos delhemisferio Norte.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3395_Miretzky
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3395_Miretzky
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142821173559296
score 12.712165