Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales.

Autores
Magdaleno, Anahí
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tell, Guillermo Héctor
Descripción
Durante el período septiembre 1996 a noviembre 1997, se investigó la evolución de algunos parámetros bióticos y abióticos del río Matanza-Riachuelo (Pcia. de Buenos Aires). Este río atraviesa zonas con diversos usos del suelo, entre ellas, áreas urbanas muy contaminadas. Los muestreos se llevaron a cabo mensualmente en cinco estaciones diferentes. Se estudió la estructura y dinámica del fitoplancton además de las propiedades físicas y químicas del agua. El fitoplancton estuvo dominado por grupos Cyanophyceae, Chlorophyceae (en su mayoría Chlorococcales) y Bacillariophyceae (principalmente diatomeas céntricas), encontrándose las mayores densidades químicas más relevantes fueron los niveles extremadamente bajos de oxígeno disuelto y las elevadas cantidades de nutrientes, materia orgánica y cloruro presentes en el agua. Los metales pesados superaron los niveles guía para la protección de la vida acuática según estándares internacionales y la Ley Nacional de Residuos Peligrosos. Se realizaron bioensayos de inhibición del crecimiento algal con la especie estándar Selenastrum capricornutum Printz (Clase Chlorophyceae, Order Chlorococcales) con el fin de monitorear la calidad del agua y detectar toxicidad por metales pesados con el agregado de un quelante fuerte como el EDTA. En varias muestras, donde las concentraciones de metales fueron muy bajas, se obtuvo inhibición del crecimiento algal, mientras que en otras muestras donde las concentraciones de metales fueron muy altas, no se observó inhibición. Estos resultados indican la presencia de factores mitigantes en el agua tales como sustancias complejantes y la posibilidad de procesos de sinergismo y antagonismo entre los contaminantes presentes en las muesrtas. El único metal que mostró una correlación positiva con los porcentajes de inhibición obtenidos fue el níquel. En una segunda etapa se realizaron bioensayos con cuatro cepas de algas nativas aisladas de este río y pertenecientes a la Clase Chlorophyceae, Orden Chlorococcales. La finalidad de estos estudios fue establecer la resistencia a los metales cobre, cadmio y zinc. La especie más sensible fue Ankistrodesmus fusiformis, mientras que las más resistentes fueron Chlorella ellipsoidea, Scenedesmus acuminatus y Monoraphidium contortum.
The evolution of several biotic and abiotic parameters of the Matanza-Riachuelo River (Buenos Aires) were studied from September 1996 to November 1997. This river runs through areas with diverse land uses, some of them urban and very polluted. Sampling took place monthly in five diferent sites along the main course of the river. The structure and dynamics of the total phytoplankton population and the physical and chemical porperties of the water were determined. Rhe phytoplankton was dominated by Cyanophyceae, Chlorophyceae (more representated by Chlorococcales) and Bacillariophyceae (more representated by centric diatoms) being the two first the highest in the most pulled areas of the river basin. Low levels of dissolved oxygen, and high concentrations of nutrients, organic matter and chloride were the most outstanding physico-chemical characteristics in the water. Heavy metals concentration levels exceeded the concentration limits stablished by international parameters and the Argentine Hazardous Waste Law Safe to protect aquatic life. Growth inhibition test using the standard alga Selenastrum capricornatum Printz (Chlorophyceae, Chlorococcales) were made to monitor the water quality and to detect toxicity by heavy metals utilizing a strong chelant agent such as EDTA. Several samples with low heavy metals concentration showed algal inhibition growth, while other samples with higher levels of metals showed no inhibition. These results indicated the presence of mitigating factors like complex substance and the possibility of synergistic and antagonistics processes among the contaminants present in the water. The only metal the showed a positive correlation with the percentages of inhibition was nickel. In a second stages, bioassays with four strains of native algae isolated from this river and belonging to the Class Chlorophyceae, Order Chlorococcale were made made to establish resistance to cooper, cadmium and zinc. The most sensitive strain was Ankistrodesmus fusiformis, while the most resistance were Chlorella ellipsoidea, Scenedesmus ocuminatus y Monoraphidium cantortum.
Fil: Magdaleno, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
RIO MATANZA-RIACHUELO
METALES PESADOS
SELENASTRUM CAPRICORNUTUM
ALGAS
FITOPLANCTON
TOXICIDAD
MATANZA-RIACHUELO RIVER
HEAVY METALS
SELENASTRUM CAPRICORNUTUM
ALGAE
PHYTOPLANKTON
TOXICITY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3743_Magdaleno

id BDUBAFCEN_6057866950cda4ed101036c8e4990e29
oai_identifier_str tesis:tesis_n3743_Magdaleno
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales.Water quality of the Matanza-Riachuelo river (Buenos Aires, Argentina), using limnological studies and algal bioassaysMagdaleno, AnahíRIO MATANZA-RIACHUELOMETALES PESADOSSELENASTRUM CAPRICORNUTUMALGASFITOPLANCTONTOXICIDADMATANZA-RIACHUELO RIVERHEAVY METALSSELENASTRUM CAPRICORNUTUMALGAEPHYTOPLANKTONTOXICITYDurante el período septiembre 1996 a noviembre 1997, se investigó la evolución de algunos parámetros bióticos y abióticos del río Matanza-Riachuelo (Pcia. de Buenos Aires). Este río atraviesa zonas con diversos usos del suelo, entre ellas, áreas urbanas muy contaminadas. Los muestreos se llevaron a cabo mensualmente en cinco estaciones diferentes. Se estudió la estructura y dinámica del fitoplancton además de las propiedades físicas y químicas del agua. El fitoplancton estuvo dominado por grupos Cyanophyceae, Chlorophyceae (en su mayoría Chlorococcales) y Bacillariophyceae (principalmente diatomeas céntricas), encontrándose las mayores densidades químicas más relevantes fueron los niveles extremadamente bajos de oxígeno disuelto y las elevadas cantidades de nutrientes, materia orgánica y cloruro presentes en el agua. Los metales pesados superaron los niveles guía para la protección de la vida acuática según estándares internacionales y la Ley Nacional de Residuos Peligrosos. Se realizaron bioensayos de inhibición del crecimiento algal con la especie estándar Selenastrum capricornutum Printz (Clase Chlorophyceae, Order Chlorococcales) con el fin de monitorear la calidad del agua y detectar toxicidad por metales pesados con el agregado de un quelante fuerte como el EDTA. En varias muestras, donde las concentraciones de metales fueron muy bajas, se obtuvo inhibición del crecimiento algal, mientras que en otras muestras donde las concentraciones de metales fueron muy altas, no se observó inhibición. Estos resultados indican la presencia de factores mitigantes en el agua tales como sustancias complejantes y la posibilidad de procesos de sinergismo y antagonismo entre los contaminantes presentes en las muesrtas. El único metal que mostró una correlación positiva con los porcentajes de inhibición obtenidos fue el níquel. En una segunda etapa se realizaron bioensayos con cuatro cepas de algas nativas aisladas de este río y pertenecientes a la Clase Chlorophyceae, Orden Chlorococcales. La finalidad de estos estudios fue establecer la resistencia a los metales cobre, cadmio y zinc. La especie más sensible fue Ankistrodesmus fusiformis, mientras que las más resistentes fueron Chlorella ellipsoidea, Scenedesmus acuminatus y Monoraphidium contortum.The evolution of several biotic and abiotic parameters of the Matanza-Riachuelo River (Buenos Aires) were studied from September 1996 to November 1997. This river runs through areas with diverse land uses, some of them urban and very polluted. Sampling took place monthly in five diferent sites along the main course of the river. The structure and dynamics of the total phytoplankton population and the physical and chemical porperties of the water were determined. Rhe phytoplankton was dominated by Cyanophyceae, Chlorophyceae (more representated by Chlorococcales) and Bacillariophyceae (more representated by centric diatoms) being the two first the highest in the most pulled areas of the river basin. Low levels of dissolved oxygen, and high concentrations of nutrients, organic matter and chloride were the most outstanding physico-chemical characteristics in the water. Heavy metals concentration levels exceeded the concentration limits stablished by international parameters and the Argentine Hazardous Waste Law Safe to protect aquatic life. Growth inhibition test using the standard alga Selenastrum capricornatum Printz (Chlorophyceae, Chlorococcales) were made to monitor the water quality and to detect toxicity by heavy metals utilizing a strong chelant agent such as EDTA. Several samples with low heavy metals concentration showed algal inhibition growth, while other samples with higher levels of metals showed no inhibition. These results indicated the presence of mitigating factors like complex substance and the possibility of synergistic and antagonistics processes among the contaminants present in the water. The only metal the showed a positive correlation with the percentages of inhibition was nickel. In a second stages, bioassays with four strains of native algae isolated from this river and belonging to the Class Chlorophyceae, Order Chlorococcale were made made to establish resistance to cooper, cadmium and zinc. The most sensitive strain was Ankistrodesmus fusiformis, while the most resistance were Chlorella ellipsoidea, Scenedesmus ocuminatus y Monoraphidium cantortum.Fil: Magdaleno, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesTell, Guillermo Héctor2004info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3743_Magdalenospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:22Ztesis:tesis_n3743_MagdalenoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:23.816Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales.
Water quality of the Matanza-Riachuelo river (Buenos Aires, Argentina), using limnological studies and algal bioassays
title Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales.
spellingShingle Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales.
Magdaleno, Anahí
RIO MATANZA-RIACHUELO
METALES PESADOS
SELENASTRUM CAPRICORNUTUM
ALGAS
FITOPLANCTON
TOXICIDAD
MATANZA-RIACHUELO RIVER
HEAVY METALS
SELENASTRUM CAPRICORNUTUM
ALGAE
PHYTOPLANKTON
TOXICITY
title_short Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales.
title_full Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales.
title_fullStr Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales.
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales.
title_sort Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales.
dc.creator.none.fl_str_mv Magdaleno, Anahí
author Magdaleno, Anahí
author_facet Magdaleno, Anahí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tell, Guillermo Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv RIO MATANZA-RIACHUELO
METALES PESADOS
SELENASTRUM CAPRICORNUTUM
ALGAS
FITOPLANCTON
TOXICIDAD
MATANZA-RIACHUELO RIVER
HEAVY METALS
SELENASTRUM CAPRICORNUTUM
ALGAE
PHYTOPLANKTON
TOXICITY
topic RIO MATANZA-RIACHUELO
METALES PESADOS
SELENASTRUM CAPRICORNUTUM
ALGAS
FITOPLANCTON
TOXICIDAD
MATANZA-RIACHUELO RIVER
HEAVY METALS
SELENASTRUM CAPRICORNUTUM
ALGAE
PHYTOPLANKTON
TOXICITY
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el período septiembre 1996 a noviembre 1997, se investigó la evolución de algunos parámetros bióticos y abióticos del río Matanza-Riachuelo (Pcia. de Buenos Aires). Este río atraviesa zonas con diversos usos del suelo, entre ellas, áreas urbanas muy contaminadas. Los muestreos se llevaron a cabo mensualmente en cinco estaciones diferentes. Se estudió la estructura y dinámica del fitoplancton además de las propiedades físicas y químicas del agua. El fitoplancton estuvo dominado por grupos Cyanophyceae, Chlorophyceae (en su mayoría Chlorococcales) y Bacillariophyceae (principalmente diatomeas céntricas), encontrándose las mayores densidades químicas más relevantes fueron los niveles extremadamente bajos de oxígeno disuelto y las elevadas cantidades de nutrientes, materia orgánica y cloruro presentes en el agua. Los metales pesados superaron los niveles guía para la protección de la vida acuática según estándares internacionales y la Ley Nacional de Residuos Peligrosos. Se realizaron bioensayos de inhibición del crecimiento algal con la especie estándar Selenastrum capricornutum Printz (Clase Chlorophyceae, Order Chlorococcales) con el fin de monitorear la calidad del agua y detectar toxicidad por metales pesados con el agregado de un quelante fuerte como el EDTA. En varias muestras, donde las concentraciones de metales fueron muy bajas, se obtuvo inhibición del crecimiento algal, mientras que en otras muestras donde las concentraciones de metales fueron muy altas, no se observó inhibición. Estos resultados indican la presencia de factores mitigantes en el agua tales como sustancias complejantes y la posibilidad de procesos de sinergismo y antagonismo entre los contaminantes presentes en las muesrtas. El único metal que mostró una correlación positiva con los porcentajes de inhibición obtenidos fue el níquel. En una segunda etapa se realizaron bioensayos con cuatro cepas de algas nativas aisladas de este río y pertenecientes a la Clase Chlorophyceae, Orden Chlorococcales. La finalidad de estos estudios fue establecer la resistencia a los metales cobre, cadmio y zinc. La especie más sensible fue Ankistrodesmus fusiformis, mientras que las más resistentes fueron Chlorella ellipsoidea, Scenedesmus acuminatus y Monoraphidium contortum.
The evolution of several biotic and abiotic parameters of the Matanza-Riachuelo River (Buenos Aires) were studied from September 1996 to November 1997. This river runs through areas with diverse land uses, some of them urban and very polluted. Sampling took place monthly in five diferent sites along the main course of the river. The structure and dynamics of the total phytoplankton population and the physical and chemical porperties of the water were determined. Rhe phytoplankton was dominated by Cyanophyceae, Chlorophyceae (more representated by Chlorococcales) and Bacillariophyceae (more representated by centric diatoms) being the two first the highest in the most pulled areas of the river basin. Low levels of dissolved oxygen, and high concentrations of nutrients, organic matter and chloride were the most outstanding physico-chemical characteristics in the water. Heavy metals concentration levels exceeded the concentration limits stablished by international parameters and the Argentine Hazardous Waste Law Safe to protect aquatic life. Growth inhibition test using the standard alga Selenastrum capricornatum Printz (Chlorophyceae, Chlorococcales) were made to monitor the water quality and to detect toxicity by heavy metals utilizing a strong chelant agent such as EDTA. Several samples with low heavy metals concentration showed algal inhibition growth, while other samples with higher levels of metals showed no inhibition. These results indicated the presence of mitigating factors like complex substance and the possibility of synergistic and antagonistics processes among the contaminants present in the water. The only metal the showed a positive correlation with the percentages of inhibition was nickel. In a second stages, bioassays with four strains of native algae isolated from this river and belonging to the Class Chlorophyceae, Order Chlorococcale were made made to establish resistance to cooper, cadmium and zinc. The most sensitive strain was Ankistrodesmus fusiformis, while the most resistance were Chlorella ellipsoidea, Scenedesmus ocuminatus y Monoraphidium cantortum.
Fil: Magdaleno, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Durante el período septiembre 1996 a noviembre 1997, se investigó la evolución de algunos parámetros bióticos y abióticos del río Matanza-Riachuelo (Pcia. de Buenos Aires). Este río atraviesa zonas con diversos usos del suelo, entre ellas, áreas urbanas muy contaminadas. Los muestreos se llevaron a cabo mensualmente en cinco estaciones diferentes. Se estudió la estructura y dinámica del fitoplancton además de las propiedades físicas y químicas del agua. El fitoplancton estuvo dominado por grupos Cyanophyceae, Chlorophyceae (en su mayoría Chlorococcales) y Bacillariophyceae (principalmente diatomeas céntricas), encontrándose las mayores densidades químicas más relevantes fueron los niveles extremadamente bajos de oxígeno disuelto y las elevadas cantidades de nutrientes, materia orgánica y cloruro presentes en el agua. Los metales pesados superaron los niveles guía para la protección de la vida acuática según estándares internacionales y la Ley Nacional de Residuos Peligrosos. Se realizaron bioensayos de inhibición del crecimiento algal con la especie estándar Selenastrum capricornutum Printz (Clase Chlorophyceae, Order Chlorococcales) con el fin de monitorear la calidad del agua y detectar toxicidad por metales pesados con el agregado de un quelante fuerte como el EDTA. En varias muestras, donde las concentraciones de metales fueron muy bajas, se obtuvo inhibición del crecimiento algal, mientras que en otras muestras donde las concentraciones de metales fueron muy altas, no se observó inhibición. Estos resultados indican la presencia de factores mitigantes en el agua tales como sustancias complejantes y la posibilidad de procesos de sinergismo y antagonismo entre los contaminantes presentes en las muesrtas. El único metal que mostró una correlación positiva con los porcentajes de inhibición obtenidos fue el níquel. En una segunda etapa se realizaron bioensayos con cuatro cepas de algas nativas aisladas de este río y pertenecientes a la Clase Chlorophyceae, Orden Chlorococcales. La finalidad de estos estudios fue establecer la resistencia a los metales cobre, cadmio y zinc. La especie más sensible fue Ankistrodesmus fusiformis, mientras que las más resistentes fueron Chlorella ellipsoidea, Scenedesmus acuminatus y Monoraphidium contortum.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3743_Magdaleno
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3743_Magdaleno
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784859893137408
score 12.982451