Descubriendo un tesoro ecológico escondido : las costras biológicas del suelo en Argentina
- Autores
- Velasco Ayuso, Sergio; Filippini, Edith Raquel; Navas Romero, Ana Laura; Mlewski, Estela Cecilia; Calzada Giuntini, Pablo; García, Renato Andrés; Garibotti, Irene Adriana
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las costras biológicas del suelo (biocostras) son comunidades diversas de microorganismos y macroorganismos que se desarrollan en la capa más superficial del suelo en los ecosistemas áridos, contribuyendo a su estabilidad, fertilidad, ciclo de nutrientes y dinámica hídrica. Aunque en las últimas dos décadas ha aumentado el número de estudios sobre la ecología y biología de las biocostras en Argentina, estos trabajos siguen siendo escasos en comparación con otras regiones del mundo. A pesar de que los ecosistemas áridos cubren aproximadamente un 75 % del territorio argentino y presentan una destacada diversidad bioclimática y fitogeográfica, las biocostras siguen siendo un actor ecológico poco estudiado. Por ello, consideramos valioso revisar el conocimiento actual sobre las biocostras en el país, para poder identificar vacíos de información y establecer líneas prioritarias futuras de investigación. En este trabajo sintetizamos el conocimiento disponible sobre las biocostras en Argentina, centrándonos en su composición taxonómica, sus interacciones biológicas, sus patrones de distribución, sus respuestas a factores de estrés naturales y antrópicos, su rol en la multifuncionalidad de los ecosistemas y las técnicas de restauración basadas en biocostras. Hemos identificado varios aspectos clave que deberían ser priorizados en futuros estudios, como el avance en la clasificación taxonómica mediante herramientas moleculares para comprender mejor las interacciones biológicas y mejorar el uso de biocostras en la restauración de suelos degradados. También es necesario ampliar el conocimiento sobre las respuestas de las biocostras a factores ambientales a distintas escalas espaciales y temporales, para poder modelar escenarios futuros de cambio global. Aunque los esfuerzos de restauración basados en biocostras muestran resultados prometedores, la mayoría se desarrollan en condiciones controladas, y han de ser validados en campo. Consideramos que la diversidad de los ecosistemas áridos argentinos representa un laboratorio natural ideal para estudiar las biocostras y probar hipótesis sobre su biología y ecología.
Biological soil crusts (biocrusts) are topsoil, diverse communities of micro- and macro-organisms that contribute to soil stability, fertility, nutrient cycling and water dynamics in drylands. Although the number of studies on the ecology and biology of biocrusts in Argentina has increased over the last two decades, works are still scarce compared to other parts of the world. Despite the surface area occupied by drylands in our territory (~ 75 %), which also present a remarkable bioclimatic and phytogeographic diversity, biocrusts are an ecological actor that remains poorly studied. Therefore, we find it valuable to review our current understanding of biocrusts in Argentina to identify knowledge gaps and establish future priority lines of research. Here, we synthesize what we know about biocrusts in Argentina, focusing on their taxonomic composition, biological interactions within the community, distribution patterns, responses to natural and human-induced stress factors, ecosystem multifunctionality, and restoration techniques. We have identified several critical aspects of biocrust biology and ecology that should be prioritized in future works. For example, it is essential to advance taxonomic studies, incorporating molecular tools to accurately classify biocrust components, which will help us deepen our understanding of biological community interactions and allow us to improve the use of biocrusts in restoration of degraded soils. We also need to expand our understanding of how biocrusts respond to environmental factors across different spatial and temporal scales, to model their responses to future scenarios of global change. While biocrust restoration efforts are showing promising results, works are primarily focused on greenhouse or laboratory cultivation techniques, and all these efforts must be validated in the field. We consider that the diversity of Argentinean drylands offers a good natural laboratory for studying biocrusts and can serve as a model for testing hypotheses on their biology and ecology.
Fil: Velasco Ayuso, Sergio. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA). Buenos Aires. Argentina
Fil: Filippini, Edith Raquel. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. Argentina
Fil: Navas Romero, Ana Laura. Gobierno de la Provincia de Mendoza - Universidad Nacional de Cuyo - CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Áridas (IADIZA). Mendoza. Argentina
Fil: Mlewski, Estela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba. Argentina
Fil: Calzada Giuntini, Pablo. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA). Buenos Aires. Argentina
Fil: García, Renato Andrés. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ambiente y Turismo. Laboratorio de Biodiversidad y Genética Ambiental (UNDAV-BioGeA). Buenos Aires. Argentina
Fil: Garibotti, Irene Adriana. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro. Argentina - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2025;02(035):210-231
- Materia
-
ECOSISTEMAS ARIDOS
BIOCOSTRAS
TAXONOMIA
RESTAURACION
BIODIVERSIDAD
AGRICULTURA
PASTOREO
FUEGO
DRYLANDS
BIOCRUSTS
TAXONOMY
RESTORATION
BIODIVERSITY
AGRICULTURE
GRAZING
FIRE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n02_p210
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUBAFCEN_5fa414a5e58df49ca4441b962b9f6011 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n02_p210 |
| network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
| repository_id_str |
1896 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| spelling |
Descubriendo un tesoro ecológico escondido : las costras biológicas del suelo en ArgentinaDiscovering a hidden ecological treasure : biological soil crusts of ArgentinaVelasco Ayuso, SergioFilippini, Edith RaquelNavas Romero, Ana LauraMlewski, Estela CeciliaCalzada Giuntini, PabloGarcía, Renato AndrésGaribotti, Irene AdrianaECOSISTEMAS ARIDOSBIOCOSTRASTAXONOMIARESTAURACIONBIODIVERSIDADAGRICULTURAPASTOREOFUEGODRYLANDSBIOCRUSTSTAXONOMYRESTORATIONBIODIVERSITYAGRICULTUREGRAZINGFIRELas costras biológicas del suelo (biocostras) son comunidades diversas de microorganismos y macroorganismos que se desarrollan en la capa más superficial del suelo en los ecosistemas áridos, contribuyendo a su estabilidad, fertilidad, ciclo de nutrientes y dinámica hídrica. Aunque en las últimas dos décadas ha aumentado el número de estudios sobre la ecología y biología de las biocostras en Argentina, estos trabajos siguen siendo escasos en comparación con otras regiones del mundo. A pesar de que los ecosistemas áridos cubren aproximadamente un 75 % del territorio argentino y presentan una destacada diversidad bioclimática y fitogeográfica, las biocostras siguen siendo un actor ecológico poco estudiado. Por ello, consideramos valioso revisar el conocimiento actual sobre las biocostras en el país, para poder identificar vacíos de información y establecer líneas prioritarias futuras de investigación. En este trabajo sintetizamos el conocimiento disponible sobre las biocostras en Argentina, centrándonos en su composición taxonómica, sus interacciones biológicas, sus patrones de distribución, sus respuestas a factores de estrés naturales y antrópicos, su rol en la multifuncionalidad de los ecosistemas y las técnicas de restauración basadas en biocostras. Hemos identificado varios aspectos clave que deberían ser priorizados en futuros estudios, como el avance en la clasificación taxonómica mediante herramientas moleculares para comprender mejor las interacciones biológicas y mejorar el uso de biocostras en la restauración de suelos degradados. También es necesario ampliar el conocimiento sobre las respuestas de las biocostras a factores ambientales a distintas escalas espaciales y temporales, para poder modelar escenarios futuros de cambio global. Aunque los esfuerzos de restauración basados en biocostras muestran resultados prometedores, la mayoría se desarrollan en condiciones controladas, y han de ser validados en campo. Consideramos que la diversidad de los ecosistemas áridos argentinos representa un laboratorio natural ideal para estudiar las biocostras y probar hipótesis sobre su biología y ecología.Biological soil crusts (biocrusts) are topsoil, diverse communities of micro- and macro-organisms that contribute to soil stability, fertility, nutrient cycling and water dynamics in drylands. Although the number of studies on the ecology and biology of biocrusts in Argentina has increased over the last two decades, works are still scarce compared to other parts of the world. Despite the surface area occupied by drylands in our territory (~ 75 %), which also present a remarkable bioclimatic and phytogeographic diversity, biocrusts are an ecological actor that remains poorly studied. Therefore, we find it valuable to review our current understanding of biocrusts in Argentina to identify knowledge gaps and establish future priority lines of research. Here, we synthesize what we know about biocrusts in Argentina, focusing on their taxonomic composition, biological interactions within the community, distribution patterns, responses to natural and human-induced stress factors, ecosystem multifunctionality, and restoration techniques. We have identified several critical aspects of biocrust biology and ecology that should be prioritized in future works. For example, it is essential to advance taxonomic studies, incorporating molecular tools to accurately classify biocrust components, which will help us deepen our understanding of biological community interactions and allow us to improve the use of biocrusts in restoration of degraded soils. We also need to expand our understanding of how biocrusts respond to environmental factors across different spatial and temporal scales, to model their responses to future scenarios of global change. While biocrust restoration efforts are showing promising results, works are primarily focused on greenhouse or laboratory cultivation techniques, and all these efforts must be validated in the field. We consider that the diversity of Argentinean drylands offers a good natural laboratory for studying biocrusts and can serve as a model for testing hypotheses on their biology and ecology.Fil: Velasco Ayuso, Sergio. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA). Buenos Aires. ArgentinaFil: Filippini, Edith Raquel. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. ArgentinaFil: Navas Romero, Ana Laura. Gobierno de la Provincia de Mendoza - Universidad Nacional de Cuyo - CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Áridas (IADIZA). Mendoza. ArgentinaFil: Mlewski, Estela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba. ArgentinaFil: Calzada Giuntini, Pablo. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA). Buenos Aires. ArgentinaFil: García, Renato Andrés. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ambiente y Turismo. Laboratorio de Biodiversidad y Genética Ambiental (UNDAV-BioGeA). Buenos Aires. ArgentinaFil: Garibotti, Irene Adriana. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro. ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2025-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n02_p210Ecol. austral (En línea) 2025;02(035):210-231reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-11-06T09:40:05Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n02_p210Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-11-06 09:40:07.019Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Descubriendo un tesoro ecológico escondido : las costras biológicas del suelo en Argentina Discovering a hidden ecological treasure : biological soil crusts of Argentina |
| title |
Descubriendo un tesoro ecológico escondido : las costras biológicas del suelo en Argentina |
| spellingShingle |
Descubriendo un tesoro ecológico escondido : las costras biológicas del suelo en Argentina Velasco Ayuso, Sergio ECOSISTEMAS ARIDOS BIOCOSTRAS TAXONOMIA RESTAURACION BIODIVERSIDAD AGRICULTURA PASTOREO FUEGO DRYLANDS BIOCRUSTS TAXONOMY RESTORATION BIODIVERSITY AGRICULTURE GRAZING FIRE |
| title_short |
Descubriendo un tesoro ecológico escondido : las costras biológicas del suelo en Argentina |
| title_full |
Descubriendo un tesoro ecológico escondido : las costras biológicas del suelo en Argentina |
| title_fullStr |
Descubriendo un tesoro ecológico escondido : las costras biológicas del suelo en Argentina |
| title_full_unstemmed |
Descubriendo un tesoro ecológico escondido : las costras biológicas del suelo en Argentina |
| title_sort |
Descubriendo un tesoro ecológico escondido : las costras biológicas del suelo en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Velasco Ayuso, Sergio Filippini, Edith Raquel Navas Romero, Ana Laura Mlewski, Estela Cecilia Calzada Giuntini, Pablo García, Renato Andrés Garibotti, Irene Adriana |
| author |
Velasco Ayuso, Sergio |
| author_facet |
Velasco Ayuso, Sergio Filippini, Edith Raquel Navas Romero, Ana Laura Mlewski, Estela Cecilia Calzada Giuntini, Pablo García, Renato Andrés Garibotti, Irene Adriana |
| author_role |
author |
| author2 |
Filippini, Edith Raquel Navas Romero, Ana Laura Mlewski, Estela Cecilia Calzada Giuntini, Pablo García, Renato Andrés Garibotti, Irene Adriana |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ECOSISTEMAS ARIDOS BIOCOSTRAS TAXONOMIA RESTAURACION BIODIVERSIDAD AGRICULTURA PASTOREO FUEGO DRYLANDS BIOCRUSTS TAXONOMY RESTORATION BIODIVERSITY AGRICULTURE GRAZING FIRE |
| topic |
ECOSISTEMAS ARIDOS BIOCOSTRAS TAXONOMIA RESTAURACION BIODIVERSIDAD AGRICULTURA PASTOREO FUEGO DRYLANDS BIOCRUSTS TAXONOMY RESTORATION BIODIVERSITY AGRICULTURE GRAZING FIRE |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las costras biológicas del suelo (biocostras) son comunidades diversas de microorganismos y macroorganismos que se desarrollan en la capa más superficial del suelo en los ecosistemas áridos, contribuyendo a su estabilidad, fertilidad, ciclo de nutrientes y dinámica hídrica. Aunque en las últimas dos décadas ha aumentado el número de estudios sobre la ecología y biología de las biocostras en Argentina, estos trabajos siguen siendo escasos en comparación con otras regiones del mundo. A pesar de que los ecosistemas áridos cubren aproximadamente un 75 % del territorio argentino y presentan una destacada diversidad bioclimática y fitogeográfica, las biocostras siguen siendo un actor ecológico poco estudiado. Por ello, consideramos valioso revisar el conocimiento actual sobre las biocostras en el país, para poder identificar vacíos de información y establecer líneas prioritarias futuras de investigación. En este trabajo sintetizamos el conocimiento disponible sobre las biocostras en Argentina, centrándonos en su composición taxonómica, sus interacciones biológicas, sus patrones de distribución, sus respuestas a factores de estrés naturales y antrópicos, su rol en la multifuncionalidad de los ecosistemas y las técnicas de restauración basadas en biocostras. Hemos identificado varios aspectos clave que deberían ser priorizados en futuros estudios, como el avance en la clasificación taxonómica mediante herramientas moleculares para comprender mejor las interacciones biológicas y mejorar el uso de biocostras en la restauración de suelos degradados. También es necesario ampliar el conocimiento sobre las respuestas de las biocostras a factores ambientales a distintas escalas espaciales y temporales, para poder modelar escenarios futuros de cambio global. Aunque los esfuerzos de restauración basados en biocostras muestran resultados prometedores, la mayoría se desarrollan en condiciones controladas, y han de ser validados en campo. Consideramos que la diversidad de los ecosistemas áridos argentinos representa un laboratorio natural ideal para estudiar las biocostras y probar hipótesis sobre su biología y ecología. Biological soil crusts (biocrusts) are topsoil, diverse communities of micro- and macro-organisms that contribute to soil stability, fertility, nutrient cycling and water dynamics in drylands. Although the number of studies on the ecology and biology of biocrusts in Argentina has increased over the last two decades, works are still scarce compared to other parts of the world. Despite the surface area occupied by drylands in our territory (~ 75 %), which also present a remarkable bioclimatic and phytogeographic diversity, biocrusts are an ecological actor that remains poorly studied. Therefore, we find it valuable to review our current understanding of biocrusts in Argentina to identify knowledge gaps and establish future priority lines of research. Here, we synthesize what we know about biocrusts in Argentina, focusing on their taxonomic composition, biological interactions within the community, distribution patterns, responses to natural and human-induced stress factors, ecosystem multifunctionality, and restoration techniques. We have identified several critical aspects of biocrust biology and ecology that should be prioritized in future works. For example, it is essential to advance taxonomic studies, incorporating molecular tools to accurately classify biocrust components, which will help us deepen our understanding of biological community interactions and allow us to improve the use of biocrusts in restoration of degraded soils. We also need to expand our understanding of how biocrusts respond to environmental factors across different spatial and temporal scales, to model their responses to future scenarios of global change. While biocrust restoration efforts are showing promising results, works are primarily focused on greenhouse or laboratory cultivation techniques, and all these efforts must be validated in the field. We consider that the diversity of Argentinean drylands offers a good natural laboratory for studying biocrusts and can serve as a model for testing hypotheses on their biology and ecology. Fil: Velasco Ayuso, Sergio. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA). Buenos Aires. Argentina Fil: Filippini, Edith Raquel. Universidad Nacional de Córdoba -CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, “Dr. Ricardo Luti” (UNC-FCEFyN). Córdoba. Argentina Fil: Navas Romero, Ana Laura. Gobierno de la Provincia de Mendoza - Universidad Nacional de Cuyo - CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Las Zonas Áridas (IADIZA). Mendoza. Argentina Fil: Mlewski, Estela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba. Argentina Fil: Calzada Giuntini, Pablo. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA). Buenos Aires. Argentina Fil: García, Renato Andrés. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ambiente y Turismo. Laboratorio de Biodiversidad y Genética Ambiental (UNDAV-BioGeA). Buenos Aires. Argentina Fil: Garibotti, Irene Adriana. Universidad Nacional del Comahue - CONICET. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Río Negro. Argentina |
| description |
Las costras biológicas del suelo (biocostras) son comunidades diversas de microorganismos y macroorganismos que se desarrollan en la capa más superficial del suelo en los ecosistemas áridos, contribuyendo a su estabilidad, fertilidad, ciclo de nutrientes y dinámica hídrica. Aunque en las últimas dos décadas ha aumentado el número de estudios sobre la ecología y biología de las biocostras en Argentina, estos trabajos siguen siendo escasos en comparación con otras regiones del mundo. A pesar de que los ecosistemas áridos cubren aproximadamente un 75 % del territorio argentino y presentan una destacada diversidad bioclimática y fitogeográfica, las biocostras siguen siendo un actor ecológico poco estudiado. Por ello, consideramos valioso revisar el conocimiento actual sobre las biocostras en el país, para poder identificar vacíos de información y establecer líneas prioritarias futuras de investigación. En este trabajo sintetizamos el conocimiento disponible sobre las biocostras en Argentina, centrándonos en su composición taxonómica, sus interacciones biológicas, sus patrones de distribución, sus respuestas a factores de estrés naturales y antrópicos, su rol en la multifuncionalidad de los ecosistemas y las técnicas de restauración basadas en biocostras. Hemos identificado varios aspectos clave que deberían ser priorizados en futuros estudios, como el avance en la clasificación taxonómica mediante herramientas moleculares para comprender mejor las interacciones biológicas y mejorar el uso de biocostras en la restauración de suelos degradados. También es necesario ampliar el conocimiento sobre las respuestas de las biocostras a factores ambientales a distintas escalas espaciales y temporales, para poder modelar escenarios futuros de cambio global. Aunque los esfuerzos de restauración basados en biocostras muestran resultados prometedores, la mayoría se desarrollan en condiciones controladas, y han de ser validados en campo. Consideramos que la diversidad de los ecosistemas áridos argentinos representa un laboratorio natural ideal para estudiar las biocostras y probar hipótesis sobre su biología y ecología. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n02_p210 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n02_p210 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
| language |
eng |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2025;02(035):210-231 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| instacron_str |
UBA-FCEN |
| institution |
UBA-FCEN |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
| _version_ |
1848046102709796864 |
| score |
12.976206 |