Paleomagnetismo y geocronología aplicados al estudio de la paleogeografía y de la deformación de Patagonia durante el período Jurásico

Autores
Ruiz González, Víctor
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vizán, Haraldo
Zaffarana, Claudia Beatriz
Descripción
En esta tesis se muestran los resultados paleomagnéticos y geocronológicos que permitieron analizar la deformación jurásica de varias localidades y unidades pertenecientes al territorio de Patagonia. En primera instancia, se analizó mediante el método paleomagnético la deformación registrada en las rocas del Batolito de la Patagonia Central en el área de Gastre (provincia del Chubut). Este batolito se enfrió durante el final del período triásico, adquiriendo su remanencia magnética en ese momento, y registrando los eventos de deformación posteriores hasta la actualidad. Mediante el análisis de estas remanencias se llegó a la conclusión de que estas unidades graníticas no fueron rotadas durante el Jurásico sino que se mantuvieron sin mayor deformación hasta la inversión tectónica generada por la Orogenia Andina, lo que generó un ligero basculamiento de este bloque en dirección NE (~7-11°). En la misma área geográfica, unos kilómetros al sur, se estudiaron las unidades jurásicas pertenecientes a la Cuenca de Cañadón Asfalto, cuya extensión y relleno comenzó en dicho período y terminó en el Cenozoico. Únicamente las unidades lávicas de la Formación Lonco Trapial arrojaron información que se pudo utilizar para analizar la deformación jurásica, ya que, como se pudo deducir, esta cuenca tuvo un evento de actividad hidrotermal en una de sus etapas extensionales (~140 Ma) que remagnetizó todas las unidades sedimentarias analizadas (formaciones Las Leoneras y Cañadón Calcáreo; sensu Figari, 2005). Por último, fueron estudiadas las unidades volcano-sedimentarias del Complejo Bahía Laura, en el Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz). De dos de estas unidades pudieron obtenerse dos dataciones radiométricas mediante el método 40Ar/39Ar, una de la Formación La Matilde de ~158 Ma y otra en la Formación Chon Aike de ~184 Ma. Estos resultados, junto al resto de dataciones disponibles en la bibliografía de las unidades jurásicas del Macizo del Deseado, permitieron plantear la revisión de la distribución estratigráfica de las unidades que conforman el Complejo Bahía Laura. Además del estudio geocronológico, el estudio paleomagnético pudo determinar que las rotaciones según ejes verticales de bloques tectónicos en el Macizo del Deseado cesaron a los ~160 Ma. De manera que, unificando la deformación registrada en las unidades jurásicas de la Cuenca de Cañadón Asfalto y en las del Complejo Bahía Laura, pudo plantearse un esquema regional de deformación para el SO de Gondwana, dentro del marco de un régimen tectónico transtensivo propuesto por varios autores previos.
This thesis shows the paleomagnetic and geochronological results that allowed us to analyze the Jurassic deformation of various localities and units belonging to Patagonia's territory. In the first instance, the deformation recorded in the rocks of the Batholith of Central Patagonia in the Gastre area (Chubut province) was analyzed using the paleomagnetic method. This batholith cooled during the end of the Triassic period, acquiring its magnetic remanence at that time and recording subsequent deformation events up to the present time. Through the analysis of these remanences, it was concluded that these granite units were not rotated during the Jurassic period but rather remained without further deformation until the tectonic inversion generated by the Andean Orogeny, which generated slight tipping of this block in the direction of NE (~ 7-11 °). In the same geographic area, a few kilometers to the south, the Jurassic units belonging to the Cañadón Asfalto Basin were studied, whose extension and filling began in that period and ended in the Cenozoic. Only the lavic units of the Lonco Trapial Formation yielded information that could be used to analyze the Jurassic deformation since, as could be deduced, this basin had a hydrothermal activity event in one of its extensional stages (~ 140 Ma) that remagnetized all sedimentary units analyzed (Las Leoneras and Cañadón Calcáreo formations; sensu Figari, 2005). Finally, the Bahía Laura Complex's volcano-sedimentary units in the Deseado Massif (Santa Cruz Province) were studied. Two radiometric datings were obtained from two of these formations using the 40Ar / 39Ar method, one from the La Matilde Formation of ~ 158 Ma and the other from the Chon Aike Formation of ~ 184 Ma. Together with the rest of the dates available in the bibliography of the Jurassic units of the Deseado Massif, these results allowed to propose the revision of the stratigraphic distribution of the units that make up the Bahía Laura Complex. In addition to the geochronological study, the paleomagnetic study determined that the rotations about vertical axes of tectonic blocks in the Deseado Massif ceased at ~ 160 Ma. Thus, unifying the deformation recorded in the Jurassic units of the Cañadón Asfalto Basin and those of the Bahía Laura Complex, a regional deformation scheme could be proposed for the SW of Gondwana within the framework of a transtensive tectonic regime proposed by several previous authors.
Fil: Ruiz González, Víctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
EXTENSION JURASICA
BATOLITO DE LA PATAGONIA CENTRAL
CUENCA DE CAÑADON ASFALTO
COMPLEJO BAHIA LAURA
SUROESTE DE GONDWANA
JURASSIC EXTENSION
CENTRAL PATAGONIAN BATHOLITH
CAÑADON ASFALTO BASIN
BAHIA LAURA COMPLEX
SOUTHWEST OF GONDWANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n7319_RuizGonzalez

id BDUBAFCEN_5a6c28046d91a459e636d46e4861ecd7
oai_identifier_str tesis:tesis_n7319_RuizGonzalez
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Paleomagnetismo y geocronología aplicados al estudio de la paleogeografía y de la deformación de Patagonia durante el período JurásicoPaleomagnetism and geochronology applied to the study of paleogeography and the deformation of Patagonia during the Jurassic periodRuiz González, VíctorEXTENSION JURASICABATOLITO DE LA PATAGONIA CENTRALCUENCA DE CAÑADON ASFALTOCOMPLEJO BAHIA LAURASUROESTE DE GONDWANAJURASSIC EXTENSIONCENTRAL PATAGONIAN BATHOLITHCAÑADON ASFALTO BASINBAHIA LAURA COMPLEXSOUTHWEST OF GONDWANAEn esta tesis se muestran los resultados paleomagnéticos y geocronológicos que permitieron analizar la deformación jurásica de varias localidades y unidades pertenecientes al territorio de Patagonia. En primera instancia, se analizó mediante el método paleomagnético la deformación registrada en las rocas del Batolito de la Patagonia Central en el área de Gastre (provincia del Chubut). Este batolito se enfrió durante el final del período triásico, adquiriendo su remanencia magnética en ese momento, y registrando los eventos de deformación posteriores hasta la actualidad. Mediante el análisis de estas remanencias se llegó a la conclusión de que estas unidades graníticas no fueron rotadas durante el Jurásico sino que se mantuvieron sin mayor deformación hasta la inversión tectónica generada por la Orogenia Andina, lo que generó un ligero basculamiento de este bloque en dirección NE (~7-11°). En la misma área geográfica, unos kilómetros al sur, se estudiaron las unidades jurásicas pertenecientes a la Cuenca de Cañadón Asfalto, cuya extensión y relleno comenzó en dicho período y terminó en el Cenozoico. Únicamente las unidades lávicas de la Formación Lonco Trapial arrojaron información que se pudo utilizar para analizar la deformación jurásica, ya que, como se pudo deducir, esta cuenca tuvo un evento de actividad hidrotermal en una de sus etapas extensionales (~140 Ma) que remagnetizó todas las unidades sedimentarias analizadas (formaciones Las Leoneras y Cañadón Calcáreo; sensu Figari, 2005). Por último, fueron estudiadas las unidades volcano-sedimentarias del Complejo Bahía Laura, en el Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz). De dos de estas unidades pudieron obtenerse dos dataciones radiométricas mediante el método 40Ar/39Ar, una de la Formación La Matilde de ~158 Ma y otra en la Formación Chon Aike de ~184 Ma. Estos resultados, junto al resto de dataciones disponibles en la bibliografía de las unidades jurásicas del Macizo del Deseado, permitieron plantear la revisión de la distribución estratigráfica de las unidades que conforman el Complejo Bahía Laura. Además del estudio geocronológico, el estudio paleomagnético pudo determinar que las rotaciones según ejes verticales de bloques tectónicos en el Macizo del Deseado cesaron a los ~160 Ma. De manera que, unificando la deformación registrada en las unidades jurásicas de la Cuenca de Cañadón Asfalto y en las del Complejo Bahía Laura, pudo plantearse un esquema regional de deformación para el SO de Gondwana, dentro del marco de un régimen tectónico transtensivo propuesto por varios autores previos.This thesis shows the paleomagnetic and geochronological results that allowed us to analyze the Jurassic deformation of various localities and units belonging to Patagonia's territory. In the first instance, the deformation recorded in the rocks of the Batholith of Central Patagonia in the Gastre area (Chubut province) was analyzed using the paleomagnetic method. This batholith cooled during the end of the Triassic period, acquiring its magnetic remanence at that time and recording subsequent deformation events up to the present time. Through the analysis of these remanences, it was concluded that these granite units were not rotated during the Jurassic period but rather remained without further deformation until the tectonic inversion generated by the Andean Orogeny, which generated slight tipping of this block in the direction of NE (~ 7-11 °). In the same geographic area, a few kilometers to the south, the Jurassic units belonging to the Cañadón Asfalto Basin were studied, whose extension and filling began in that period and ended in the Cenozoic. Only the lavic units of the Lonco Trapial Formation yielded information that could be used to analyze the Jurassic deformation since, as could be deduced, this basin had a hydrothermal activity event in one of its extensional stages (~ 140 Ma) that remagnetized all sedimentary units analyzed (Las Leoneras and Cañadón Calcáreo formations; sensu Figari, 2005). Finally, the Bahía Laura Complex's volcano-sedimentary units in the Deseado Massif (Santa Cruz Province) were studied. Two radiometric datings were obtained from two of these formations using the 40Ar / 39Ar method, one from the La Matilde Formation of ~ 158 Ma and the other from the Chon Aike Formation of ~ 184 Ma. Together with the rest of the dates available in the bibliography of the Jurassic units of the Deseado Massif, these results allowed to propose the revision of the stratigraphic distribution of the units that make up the Bahía Laura Complex. In addition to the geochronological study, the paleomagnetic study determined that the rotations about vertical axes of tectonic blocks in the Deseado Massif ceased at ~ 160 Ma. Thus, unifying the deformation recorded in the Jurassic units of the Cañadón Asfalto Basin and those of the Bahía Laura Complex, a regional deformation scheme could be proposed for the SW of Gondwana within the framework of a transtensive tectonic regime proposed by several previous authors.Fil: Ruiz González, Víctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVizán, HaraldoZaffarana, Claudia Beatriz2021-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7319_RuizGonzalezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:03Ztesis:tesis_n7319_RuizGonzalezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:05.006Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleomagnetismo y geocronología aplicados al estudio de la paleogeografía y de la deformación de Patagonia durante el período Jurásico
Paleomagnetism and geochronology applied to the study of paleogeography and the deformation of Patagonia during the Jurassic period
title Paleomagnetismo y geocronología aplicados al estudio de la paleogeografía y de la deformación de Patagonia durante el período Jurásico
spellingShingle Paleomagnetismo y geocronología aplicados al estudio de la paleogeografía y de la deformación de Patagonia durante el período Jurásico
Ruiz González, Víctor
EXTENSION JURASICA
BATOLITO DE LA PATAGONIA CENTRAL
CUENCA DE CAÑADON ASFALTO
COMPLEJO BAHIA LAURA
SUROESTE DE GONDWANA
JURASSIC EXTENSION
CENTRAL PATAGONIAN BATHOLITH
CAÑADON ASFALTO BASIN
BAHIA LAURA COMPLEX
SOUTHWEST OF GONDWANA
title_short Paleomagnetismo y geocronología aplicados al estudio de la paleogeografía y de la deformación de Patagonia durante el período Jurásico
title_full Paleomagnetismo y geocronología aplicados al estudio de la paleogeografía y de la deformación de Patagonia durante el período Jurásico
title_fullStr Paleomagnetismo y geocronología aplicados al estudio de la paleogeografía y de la deformación de Patagonia durante el período Jurásico
title_full_unstemmed Paleomagnetismo y geocronología aplicados al estudio de la paleogeografía y de la deformación de Patagonia durante el período Jurásico
title_sort Paleomagnetismo y geocronología aplicados al estudio de la paleogeografía y de la deformación de Patagonia durante el período Jurásico
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz González, Víctor
author Ruiz González, Víctor
author_facet Ruiz González, Víctor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vizán, Haraldo
Zaffarana, Claudia Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv EXTENSION JURASICA
BATOLITO DE LA PATAGONIA CENTRAL
CUENCA DE CAÑADON ASFALTO
COMPLEJO BAHIA LAURA
SUROESTE DE GONDWANA
JURASSIC EXTENSION
CENTRAL PATAGONIAN BATHOLITH
CAÑADON ASFALTO BASIN
BAHIA LAURA COMPLEX
SOUTHWEST OF GONDWANA
topic EXTENSION JURASICA
BATOLITO DE LA PATAGONIA CENTRAL
CUENCA DE CAÑADON ASFALTO
COMPLEJO BAHIA LAURA
SUROESTE DE GONDWANA
JURASSIC EXTENSION
CENTRAL PATAGONIAN BATHOLITH
CAÑADON ASFALTO BASIN
BAHIA LAURA COMPLEX
SOUTHWEST OF GONDWANA
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se muestran los resultados paleomagnéticos y geocronológicos que permitieron analizar la deformación jurásica de varias localidades y unidades pertenecientes al territorio de Patagonia. En primera instancia, se analizó mediante el método paleomagnético la deformación registrada en las rocas del Batolito de la Patagonia Central en el área de Gastre (provincia del Chubut). Este batolito se enfrió durante el final del período triásico, adquiriendo su remanencia magnética en ese momento, y registrando los eventos de deformación posteriores hasta la actualidad. Mediante el análisis de estas remanencias se llegó a la conclusión de que estas unidades graníticas no fueron rotadas durante el Jurásico sino que se mantuvieron sin mayor deformación hasta la inversión tectónica generada por la Orogenia Andina, lo que generó un ligero basculamiento de este bloque en dirección NE (~7-11°). En la misma área geográfica, unos kilómetros al sur, se estudiaron las unidades jurásicas pertenecientes a la Cuenca de Cañadón Asfalto, cuya extensión y relleno comenzó en dicho período y terminó en el Cenozoico. Únicamente las unidades lávicas de la Formación Lonco Trapial arrojaron información que se pudo utilizar para analizar la deformación jurásica, ya que, como se pudo deducir, esta cuenca tuvo un evento de actividad hidrotermal en una de sus etapas extensionales (~140 Ma) que remagnetizó todas las unidades sedimentarias analizadas (formaciones Las Leoneras y Cañadón Calcáreo; sensu Figari, 2005). Por último, fueron estudiadas las unidades volcano-sedimentarias del Complejo Bahía Laura, en el Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz). De dos de estas unidades pudieron obtenerse dos dataciones radiométricas mediante el método 40Ar/39Ar, una de la Formación La Matilde de ~158 Ma y otra en la Formación Chon Aike de ~184 Ma. Estos resultados, junto al resto de dataciones disponibles en la bibliografía de las unidades jurásicas del Macizo del Deseado, permitieron plantear la revisión de la distribución estratigráfica de las unidades que conforman el Complejo Bahía Laura. Además del estudio geocronológico, el estudio paleomagnético pudo determinar que las rotaciones según ejes verticales de bloques tectónicos en el Macizo del Deseado cesaron a los ~160 Ma. De manera que, unificando la deformación registrada en las unidades jurásicas de la Cuenca de Cañadón Asfalto y en las del Complejo Bahía Laura, pudo plantearse un esquema regional de deformación para el SO de Gondwana, dentro del marco de un régimen tectónico transtensivo propuesto por varios autores previos.
This thesis shows the paleomagnetic and geochronological results that allowed us to analyze the Jurassic deformation of various localities and units belonging to Patagonia's territory. In the first instance, the deformation recorded in the rocks of the Batholith of Central Patagonia in the Gastre area (Chubut province) was analyzed using the paleomagnetic method. This batholith cooled during the end of the Triassic period, acquiring its magnetic remanence at that time and recording subsequent deformation events up to the present time. Through the analysis of these remanences, it was concluded that these granite units were not rotated during the Jurassic period but rather remained without further deformation until the tectonic inversion generated by the Andean Orogeny, which generated slight tipping of this block in the direction of NE (~ 7-11 °). In the same geographic area, a few kilometers to the south, the Jurassic units belonging to the Cañadón Asfalto Basin were studied, whose extension and filling began in that period and ended in the Cenozoic. Only the lavic units of the Lonco Trapial Formation yielded information that could be used to analyze the Jurassic deformation since, as could be deduced, this basin had a hydrothermal activity event in one of its extensional stages (~ 140 Ma) that remagnetized all sedimentary units analyzed (Las Leoneras and Cañadón Calcáreo formations; sensu Figari, 2005). Finally, the Bahía Laura Complex's volcano-sedimentary units in the Deseado Massif (Santa Cruz Province) were studied. Two radiometric datings were obtained from two of these formations using the 40Ar / 39Ar method, one from the La Matilde Formation of ~ 158 Ma and the other from the Chon Aike Formation of ~ 184 Ma. Together with the rest of the dates available in the bibliography of the Jurassic units of the Deseado Massif, these results allowed to propose the revision of the stratigraphic distribution of the units that make up the Bahía Laura Complex. In addition to the geochronological study, the paleomagnetic study determined that the rotations about vertical axes of tectonic blocks in the Deseado Massif ceased at ~ 160 Ma. Thus, unifying the deformation recorded in the Jurassic units of the Cañadón Asfalto Basin and those of the Bahía Laura Complex, a regional deformation scheme could be proposed for the SW of Gondwana within the framework of a transtensive tectonic regime proposed by several previous authors.
Fil: Ruiz González, Víctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En esta tesis se muestran los resultados paleomagnéticos y geocronológicos que permitieron analizar la deformación jurásica de varias localidades y unidades pertenecientes al territorio de Patagonia. En primera instancia, se analizó mediante el método paleomagnético la deformación registrada en las rocas del Batolito de la Patagonia Central en el área de Gastre (provincia del Chubut). Este batolito se enfrió durante el final del período triásico, adquiriendo su remanencia magnética en ese momento, y registrando los eventos de deformación posteriores hasta la actualidad. Mediante el análisis de estas remanencias se llegó a la conclusión de que estas unidades graníticas no fueron rotadas durante el Jurásico sino que se mantuvieron sin mayor deformación hasta la inversión tectónica generada por la Orogenia Andina, lo que generó un ligero basculamiento de este bloque en dirección NE (~7-11°). En la misma área geográfica, unos kilómetros al sur, se estudiaron las unidades jurásicas pertenecientes a la Cuenca de Cañadón Asfalto, cuya extensión y relleno comenzó en dicho período y terminó en el Cenozoico. Únicamente las unidades lávicas de la Formación Lonco Trapial arrojaron información que se pudo utilizar para analizar la deformación jurásica, ya que, como se pudo deducir, esta cuenca tuvo un evento de actividad hidrotermal en una de sus etapas extensionales (~140 Ma) que remagnetizó todas las unidades sedimentarias analizadas (formaciones Las Leoneras y Cañadón Calcáreo; sensu Figari, 2005). Por último, fueron estudiadas las unidades volcano-sedimentarias del Complejo Bahía Laura, en el Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz). De dos de estas unidades pudieron obtenerse dos dataciones radiométricas mediante el método 40Ar/39Ar, una de la Formación La Matilde de ~158 Ma y otra en la Formación Chon Aike de ~184 Ma. Estos resultados, junto al resto de dataciones disponibles en la bibliografía de las unidades jurásicas del Macizo del Deseado, permitieron plantear la revisión de la distribución estratigráfica de las unidades que conforman el Complejo Bahía Laura. Además del estudio geocronológico, el estudio paleomagnético pudo determinar que las rotaciones según ejes verticales de bloques tectónicos en el Macizo del Deseado cesaron a los ~160 Ma. De manera que, unificando la deformación registrada en las unidades jurásicas de la Cuenca de Cañadón Asfalto y en las del Complejo Bahía Laura, pudo plantearse un esquema regional de deformación para el SO de Gondwana, dentro del marco de un régimen tectónico transtensivo propuesto por varios autores previos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7319_RuizGonzalez
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7319_RuizGonzalez
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618699276812288
score 13.070432