Comportamiento de derivados acetilados y benzoilados de glicosilaminas frente a la amonolisis en medio alcohólico

Autores
Delpy, Susana M.
Año de publicación
1962
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Deulofeu, Venancio
Descripción
Las glicosilaminas son compuestos que resultan de lacondensación de un hidrato de carbono con una amina. En laliteratura se describen glicosilaminas sustituidas y no sustituidasen el nitrógeno. Estas últimas se preparan por tratamientodel monosacárido con metanol o etanol saturados deamoníaco o haciendo pasar amoniaco a través de una suspensiónalcohólica del azúcar. Desde un principio diversos autoresse preocuparon en asignar a las glicosilaminas una estructuraque explicara sus propiedades. Irvine, Thomson y Garretdemostraron que el nitrógeno se hallaba unido al carbono 1del monosacárido. La estructura del ciclo fué determinada en 1940 por Nieman y Hays quienes, en base a los resultados obtenidosen la oxidación con periódico de la N-acetil-ß-D—glucosilamina, establecieron que se trataba de piranosas,que probablemente pertenecían a la serie ß; una demostraciónmás rigurosa de que asi era fué dada por Isbell y Frush en 1958; de los estudios de estos autores resultó que todas lasglicosilaminas conocidas pertenecían a la serie ß, salvo parael caso de la D-galactosilamina de la cual se aislaron losdos anómeros. La primer N-acil-glicosilamina que menciona la literaturaes la N-acetil-ß-D-glucosilamina, obtenida on 1929 por Brigl y Ksppler por amonólisis de la pentaacetil-ß-D-glucosilamina. Posteriormente se han preparado otras N-acil-glicosilaminas,ya sea por desacilación de sus derivados totalmenteacilados o por acilación de la glicosilaminacon el anhídrido del ácido correspondiente, usando N-N-dimetilformamidacomo solvente. Estas sustancias, a diferencia de lo que ocurre con lasglicosilaminas, no manifiestan carácter básico aún en mediosextremadamente ácidos; como consecuencia de ello no mutarrotan. En esta tesis se ha estudiado la estabilidad de veinte N-acil-glicosilaminas frente a la acción del amoniacoen soluciónalcohólica. Hemos comprobadoque todas las N-acil-glicosilaminasson estables con excepción de la N-para-nitrobenzoil-ß- D-glucosilamina de la N-orto-nitro-benzoil-ß-D—glucosilamina, de la N-2,4-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilaminado la N-acetil-ß-D—manosilamina y de la N-benzoil-ß-D-manosilamina. Los resultados obtenidos han permitido comprobar que en laestabilidad de las N-acil-glicosilaminas intervienen diversosfactores, entre los cuales se pueden señalar: A) La naturaleza del resto acilo unido al nitrógeno; B) La distribución espacial do los sustituyentes en el ciclopiranósico; C) La naturaleza de algunos de dichos sustituyentes. El primer factor lo hemos comprobado con los derivadosde la ß-D-glucosilamina. Cuando el sustituyente acilo es unacetilo la N-acetil-ß-D-glucosilamina es totalmente establefrente al amoniaco en las condiciones que hemos elegido. Lasustitución de un acetilo por un benzoilo no altera la estabilidadde la N-acil-ß-D-g1ucosilamina; pero cuando en elbenzoilose introducen grupos nitro que atraen electrones yque estén colocados en una posición tal que por efecto mesomóricoproducen el desplazamiento del par de electrones nocompartido del nitrógeno, las N-nitro-benzoil-ß-D-glucosilaminasresultantes son inestables y se descomponen parcialmentedando glucosilamina. El segundo factor es decir la influencia de la distribuciónespacial de los sustituyentes en el ciclo piranósico,se manifiesta cuando pasamos de los derivados de ß-D-glucosilaminaa los de ß-D-manosilamina. Los N-acil derivados de ß-D-glucosilamina representanun caso en el cual todos los sustituyentes del ciclo están,en la conformación C1. en posición ecuatorial. Esta distribuciónes la que confiere mayor estabilidad a la molócula;desde el punto de vista conformacional, y como lo señaló Reeves,no presentan ningún factor de inestabilidad. Cuando pasamos a 1a ß-D-manosilamina, el hidróxilo delcarbono 2 ocupa, en la conformación C1, la posición axial. La presencia de este hidroxilo axial introduce un factor deinestabilidad (factor Δ 2) de tal peso, que Reeves consideróque en la ß-D-manosa ya no podía predominar la conformación C1, como en el caso de la ß-D-glucosa, sino que se encontrabanen equilibrio las conformaciones C1 y 1C. La influencia de la naturaleza de algunos de los sustituyentesdel ciclo (factor c) so manifiesta cuando se pasa delos derivados de la ß-D-manosilamina a los de la ß-L-ramnosilamina. Estos, a pesar de tener la misma distribución espacialde los sustituyentes del ciclo que los de la ß-D—manosilaminason estables frente al amoniaco en solución alcohólica. Esto se atribuye al volumen del sustituyento del carbono 5, que en el caso de ß-D-manosilamina es un carbinol (CH20H)y en la ß-L-ramnosilamina es un metilo (CH3). Se ha formulado un posible mecanismo para explicar 1aamonólisis de las N-acil-glicosilaminas, basado en el propuestopor Isbell y Frush (1958) para la mutarrotación e hidrólisisde las glicosilaminas.aEn el transcurso de estas experiencias se han sintetizado las siguientes N-acil-glicosilaminas no descriptas en la literatura. a) N-benzoil-ß-D-glucosilamina. b) N-propionil-ß-D-glucosilamina y sus derivados tetrapropionilado, tetraacetiladoy tetrabenzoilado. c) N-2-nitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. d) N-4-nitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. e) N-2,4-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. f) N-3,5-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. g) N-benzoil-α-D-galactosilamina y su derivado tetrabenzoilado. h) N-benzoil-ß-D-galactosilamina. i) N-benzoil-ß-D-manosilamina. j) N-acetil-ß-L-ramnosilamina y su derivado triacetilado. k) N-benzoil-ß-L-ramnosilamina. l) N-acetil-ß-D-arabinosilamina. m) N-benzoil-ß-D-arabinosilamina. n) N-benzoil-ß-D-xilosilamina y su derivado tribenzoilado.
Fil: Delpy, Susana M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1110_Delpy

id BDUBAFCEN_57b5d9673248e8f99495d9f1f07e44c2
oai_identifier_str tesis:tesis_n1110_Delpy
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Comportamiento de derivados acetilados y benzoilados de glicosilaminas frente a la amonolisis en medio alcohólicoDelpy, Susana M.Las glicosilaminas son compuestos que resultan de lacondensación de un hidrato de carbono con una amina. En laliteratura se describen glicosilaminas sustituidas y no sustituidasen el nitrógeno. Estas últimas se preparan por tratamientodel monosacárido con metanol o etanol saturados deamoníaco o haciendo pasar amoniaco a través de una suspensiónalcohólica del azúcar. Desde un principio diversos autoresse preocuparon en asignar a las glicosilaminas una estructuraque explicara sus propiedades. Irvine, Thomson y Garretdemostraron que el nitrógeno se hallaba unido al carbono 1del monosacárido. La estructura del ciclo fué determinada en 1940 por Nieman y Hays quienes, en base a los resultados obtenidosen la oxidación con periódico de la N-acetil-ß-D—glucosilamina, establecieron que se trataba de piranosas,que probablemente pertenecían a la serie ß; una demostraciónmás rigurosa de que asi era fué dada por Isbell y Frush en 1958; de los estudios de estos autores resultó que todas lasglicosilaminas conocidas pertenecían a la serie ß, salvo parael caso de la D-galactosilamina de la cual se aislaron losdos anómeros. La primer N-acil-glicosilamina que menciona la literaturaes la N-acetil-ß-D-glucosilamina, obtenida on 1929 por Brigl y Ksppler por amonólisis de la pentaacetil-ß-D-glucosilamina. Posteriormente se han preparado otras N-acil-glicosilaminas,ya sea por desacilación de sus derivados totalmenteacilados o por acilación de la glicosilaminacon el anhídrido del ácido correspondiente, usando N-N-dimetilformamidacomo solvente. Estas sustancias, a diferencia de lo que ocurre con lasglicosilaminas, no manifiestan carácter básico aún en mediosextremadamente ácidos; como consecuencia de ello no mutarrotan. En esta tesis se ha estudiado la estabilidad de veinte N-acil-glicosilaminas frente a la acción del amoniacoen soluciónalcohólica. Hemos comprobadoque todas las N-acil-glicosilaminasson estables con excepción de la N-para-nitrobenzoil-ß- D-glucosilamina de la N-orto-nitro-benzoil-ß-D—glucosilamina, de la N-2,4-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilaminado la N-acetil-ß-D—manosilamina y de la N-benzoil-ß-D-manosilamina. Los resultados obtenidos han permitido comprobar que en laestabilidad de las N-acil-glicosilaminas intervienen diversosfactores, entre los cuales se pueden señalar: A) La naturaleza del resto acilo unido al nitrógeno; B) La distribución espacial do los sustituyentes en el ciclopiranósico; C) La naturaleza de algunos de dichos sustituyentes. El primer factor lo hemos comprobado con los derivadosde la ß-D-glucosilamina. Cuando el sustituyente acilo es unacetilo la N-acetil-ß-D-glucosilamina es totalmente establefrente al amoniaco en las condiciones que hemos elegido. Lasustitución de un acetilo por un benzoilo no altera la estabilidadde la N-acil-ß-D-g1ucosilamina; pero cuando en elbenzoilose introducen grupos nitro que atraen electrones yque estén colocados en una posición tal que por efecto mesomóricoproducen el desplazamiento del par de electrones nocompartido del nitrógeno, las N-nitro-benzoil-ß-D-glucosilaminasresultantes son inestables y se descomponen parcialmentedando glucosilamina. El segundo factor es decir la influencia de la distribuciónespacial de los sustituyentes en el ciclo piranósico,se manifiesta cuando pasamos de los derivados de ß-D-glucosilaminaa los de ß-D-manosilamina. Los N-acil derivados de ß-D-glucosilamina representanun caso en el cual todos los sustituyentes del ciclo están,en la conformación C1. en posición ecuatorial. Esta distribuciónes la que confiere mayor estabilidad a la molócula;desde el punto de vista conformacional, y como lo señaló Reeves,no presentan ningún factor de inestabilidad. Cuando pasamos a 1a ß-D-manosilamina, el hidróxilo delcarbono 2 ocupa, en la conformación C1, la posición axial. La presencia de este hidroxilo axial introduce un factor deinestabilidad (factor Δ 2) de tal peso, que Reeves consideróque en la ß-D-manosa ya no podía predominar la conformación C1, como en el caso de la ß-D-glucosa, sino que se encontrabanen equilibrio las conformaciones C1 y 1C. La influencia de la naturaleza de algunos de los sustituyentesdel ciclo (factor c) so manifiesta cuando se pasa delos derivados de la ß-D-manosilamina a los de la ß-L-ramnosilamina. Estos, a pesar de tener la misma distribución espacialde los sustituyentes del ciclo que los de la ß-D—manosilaminason estables frente al amoniaco en solución alcohólica. Esto se atribuye al volumen del sustituyento del carbono 5, que en el caso de ß-D-manosilamina es un carbinol (CH20H)y en la ß-L-ramnosilamina es un metilo (CH3). Se ha formulado un posible mecanismo para explicar 1aamonólisis de las N-acil-glicosilaminas, basado en el propuestopor Isbell y Frush (1958) para la mutarrotación e hidrólisisde las glicosilaminas.aEn el transcurso de estas experiencias se han sintetizado las siguientes N-acil-glicosilaminas no descriptas en la literatura. a) N-benzoil-ß-D-glucosilamina. b) N-propionil-ß-D-glucosilamina y sus derivados tetrapropionilado, tetraacetiladoy tetrabenzoilado. c) N-2-nitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. d) N-4-nitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. e) N-2,4-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. f) N-3,5-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. g) N-benzoil-α-D-galactosilamina y su derivado tetrabenzoilado. h) N-benzoil-ß-D-galactosilamina. i) N-benzoil-ß-D-manosilamina. j) N-acetil-ß-L-ramnosilamina y su derivado triacetilado. k) N-benzoil-ß-L-ramnosilamina. l) N-acetil-ß-D-arabinosilamina. m) N-benzoil-ß-D-arabinosilamina. n) N-benzoil-ß-D-xilosilamina y su derivado tribenzoilado.Fil: Delpy, Susana M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesDeulofeu, Venancio1962info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1110_Delpyspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:40:51Ztesis:tesis_n1110_DelpyInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:40:52.493Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento de derivados acetilados y benzoilados de glicosilaminas frente a la amonolisis en medio alcohólico
title Comportamiento de derivados acetilados y benzoilados de glicosilaminas frente a la amonolisis en medio alcohólico
spellingShingle Comportamiento de derivados acetilados y benzoilados de glicosilaminas frente a la amonolisis en medio alcohólico
Delpy, Susana M.
title_short Comportamiento de derivados acetilados y benzoilados de glicosilaminas frente a la amonolisis en medio alcohólico
title_full Comportamiento de derivados acetilados y benzoilados de glicosilaminas frente a la amonolisis en medio alcohólico
title_fullStr Comportamiento de derivados acetilados y benzoilados de glicosilaminas frente a la amonolisis en medio alcohólico
title_full_unstemmed Comportamiento de derivados acetilados y benzoilados de glicosilaminas frente a la amonolisis en medio alcohólico
title_sort Comportamiento de derivados acetilados y benzoilados de glicosilaminas frente a la amonolisis en medio alcohólico
dc.creator.none.fl_str_mv Delpy, Susana M.
author Delpy, Susana M.
author_facet Delpy, Susana M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Deulofeu, Venancio
dc.description.none.fl_txt_mv Las glicosilaminas son compuestos que resultan de lacondensación de un hidrato de carbono con una amina. En laliteratura se describen glicosilaminas sustituidas y no sustituidasen el nitrógeno. Estas últimas se preparan por tratamientodel monosacárido con metanol o etanol saturados deamoníaco o haciendo pasar amoniaco a través de una suspensiónalcohólica del azúcar. Desde un principio diversos autoresse preocuparon en asignar a las glicosilaminas una estructuraque explicara sus propiedades. Irvine, Thomson y Garretdemostraron que el nitrógeno se hallaba unido al carbono 1del monosacárido. La estructura del ciclo fué determinada en 1940 por Nieman y Hays quienes, en base a los resultados obtenidosen la oxidación con periódico de la N-acetil-ß-D—glucosilamina, establecieron que se trataba de piranosas,que probablemente pertenecían a la serie ß; una demostraciónmás rigurosa de que asi era fué dada por Isbell y Frush en 1958; de los estudios de estos autores resultó que todas lasglicosilaminas conocidas pertenecían a la serie ß, salvo parael caso de la D-galactosilamina de la cual se aislaron losdos anómeros. La primer N-acil-glicosilamina que menciona la literaturaes la N-acetil-ß-D-glucosilamina, obtenida on 1929 por Brigl y Ksppler por amonólisis de la pentaacetil-ß-D-glucosilamina. Posteriormente se han preparado otras N-acil-glicosilaminas,ya sea por desacilación de sus derivados totalmenteacilados o por acilación de la glicosilaminacon el anhídrido del ácido correspondiente, usando N-N-dimetilformamidacomo solvente. Estas sustancias, a diferencia de lo que ocurre con lasglicosilaminas, no manifiestan carácter básico aún en mediosextremadamente ácidos; como consecuencia de ello no mutarrotan. En esta tesis se ha estudiado la estabilidad de veinte N-acil-glicosilaminas frente a la acción del amoniacoen soluciónalcohólica. Hemos comprobadoque todas las N-acil-glicosilaminasson estables con excepción de la N-para-nitrobenzoil-ß- D-glucosilamina de la N-orto-nitro-benzoil-ß-D—glucosilamina, de la N-2,4-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilaminado la N-acetil-ß-D—manosilamina y de la N-benzoil-ß-D-manosilamina. Los resultados obtenidos han permitido comprobar que en laestabilidad de las N-acil-glicosilaminas intervienen diversosfactores, entre los cuales se pueden señalar: A) La naturaleza del resto acilo unido al nitrógeno; B) La distribución espacial do los sustituyentes en el ciclopiranósico; C) La naturaleza de algunos de dichos sustituyentes. El primer factor lo hemos comprobado con los derivadosde la ß-D-glucosilamina. Cuando el sustituyente acilo es unacetilo la N-acetil-ß-D-glucosilamina es totalmente establefrente al amoniaco en las condiciones que hemos elegido. Lasustitución de un acetilo por un benzoilo no altera la estabilidadde la N-acil-ß-D-g1ucosilamina; pero cuando en elbenzoilose introducen grupos nitro que atraen electrones yque estén colocados en una posición tal que por efecto mesomóricoproducen el desplazamiento del par de electrones nocompartido del nitrógeno, las N-nitro-benzoil-ß-D-glucosilaminasresultantes son inestables y se descomponen parcialmentedando glucosilamina. El segundo factor es decir la influencia de la distribuciónespacial de los sustituyentes en el ciclo piranósico,se manifiesta cuando pasamos de los derivados de ß-D-glucosilaminaa los de ß-D-manosilamina. Los N-acil derivados de ß-D-glucosilamina representanun caso en el cual todos los sustituyentes del ciclo están,en la conformación C1. en posición ecuatorial. Esta distribuciónes la que confiere mayor estabilidad a la molócula;desde el punto de vista conformacional, y como lo señaló Reeves,no presentan ningún factor de inestabilidad. Cuando pasamos a 1a ß-D-manosilamina, el hidróxilo delcarbono 2 ocupa, en la conformación C1, la posición axial. La presencia de este hidroxilo axial introduce un factor deinestabilidad (factor Δ 2) de tal peso, que Reeves consideróque en la ß-D-manosa ya no podía predominar la conformación C1, como en el caso de la ß-D-glucosa, sino que se encontrabanen equilibrio las conformaciones C1 y 1C. La influencia de la naturaleza de algunos de los sustituyentesdel ciclo (factor c) so manifiesta cuando se pasa delos derivados de la ß-D-manosilamina a los de la ß-L-ramnosilamina. Estos, a pesar de tener la misma distribución espacialde los sustituyentes del ciclo que los de la ß-D—manosilaminason estables frente al amoniaco en solución alcohólica. Esto se atribuye al volumen del sustituyento del carbono 5, que en el caso de ß-D-manosilamina es un carbinol (CH20H)y en la ß-L-ramnosilamina es un metilo (CH3). Se ha formulado un posible mecanismo para explicar 1aamonólisis de las N-acil-glicosilaminas, basado en el propuestopor Isbell y Frush (1958) para la mutarrotación e hidrólisisde las glicosilaminas.aEn el transcurso de estas experiencias se han sintetizado las siguientes N-acil-glicosilaminas no descriptas en la literatura. a) N-benzoil-ß-D-glucosilamina. b) N-propionil-ß-D-glucosilamina y sus derivados tetrapropionilado, tetraacetiladoy tetrabenzoilado. c) N-2-nitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. d) N-4-nitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. e) N-2,4-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. f) N-3,5-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. g) N-benzoil-α-D-galactosilamina y su derivado tetrabenzoilado. h) N-benzoil-ß-D-galactosilamina. i) N-benzoil-ß-D-manosilamina. j) N-acetil-ß-L-ramnosilamina y su derivado triacetilado. k) N-benzoil-ß-L-ramnosilamina. l) N-acetil-ß-D-arabinosilamina. m) N-benzoil-ß-D-arabinosilamina. n) N-benzoil-ß-D-xilosilamina y su derivado tribenzoilado.
Fil: Delpy, Susana M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Las glicosilaminas son compuestos que resultan de lacondensación de un hidrato de carbono con una amina. En laliteratura se describen glicosilaminas sustituidas y no sustituidasen el nitrógeno. Estas últimas se preparan por tratamientodel monosacárido con metanol o etanol saturados deamoníaco o haciendo pasar amoniaco a través de una suspensiónalcohólica del azúcar. Desde un principio diversos autoresse preocuparon en asignar a las glicosilaminas una estructuraque explicara sus propiedades. Irvine, Thomson y Garretdemostraron que el nitrógeno se hallaba unido al carbono 1del monosacárido. La estructura del ciclo fué determinada en 1940 por Nieman y Hays quienes, en base a los resultados obtenidosen la oxidación con periódico de la N-acetil-ß-D—glucosilamina, establecieron que se trataba de piranosas,que probablemente pertenecían a la serie ß; una demostraciónmás rigurosa de que asi era fué dada por Isbell y Frush en 1958; de los estudios de estos autores resultó que todas lasglicosilaminas conocidas pertenecían a la serie ß, salvo parael caso de la D-galactosilamina de la cual se aislaron losdos anómeros. La primer N-acil-glicosilamina que menciona la literaturaes la N-acetil-ß-D-glucosilamina, obtenida on 1929 por Brigl y Ksppler por amonólisis de la pentaacetil-ß-D-glucosilamina. Posteriormente se han preparado otras N-acil-glicosilaminas,ya sea por desacilación de sus derivados totalmenteacilados o por acilación de la glicosilaminacon el anhídrido del ácido correspondiente, usando N-N-dimetilformamidacomo solvente. Estas sustancias, a diferencia de lo que ocurre con lasglicosilaminas, no manifiestan carácter básico aún en mediosextremadamente ácidos; como consecuencia de ello no mutarrotan. En esta tesis se ha estudiado la estabilidad de veinte N-acil-glicosilaminas frente a la acción del amoniacoen soluciónalcohólica. Hemos comprobadoque todas las N-acil-glicosilaminasson estables con excepción de la N-para-nitrobenzoil-ß- D-glucosilamina de la N-orto-nitro-benzoil-ß-D—glucosilamina, de la N-2,4-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilaminado la N-acetil-ß-D—manosilamina y de la N-benzoil-ß-D-manosilamina. Los resultados obtenidos han permitido comprobar que en laestabilidad de las N-acil-glicosilaminas intervienen diversosfactores, entre los cuales se pueden señalar: A) La naturaleza del resto acilo unido al nitrógeno; B) La distribución espacial do los sustituyentes en el ciclopiranósico; C) La naturaleza de algunos de dichos sustituyentes. El primer factor lo hemos comprobado con los derivadosde la ß-D-glucosilamina. Cuando el sustituyente acilo es unacetilo la N-acetil-ß-D-glucosilamina es totalmente establefrente al amoniaco en las condiciones que hemos elegido. Lasustitución de un acetilo por un benzoilo no altera la estabilidadde la N-acil-ß-D-g1ucosilamina; pero cuando en elbenzoilose introducen grupos nitro que atraen electrones yque estén colocados en una posición tal que por efecto mesomóricoproducen el desplazamiento del par de electrones nocompartido del nitrógeno, las N-nitro-benzoil-ß-D-glucosilaminasresultantes son inestables y se descomponen parcialmentedando glucosilamina. El segundo factor es decir la influencia de la distribuciónespacial de los sustituyentes en el ciclo piranósico,se manifiesta cuando pasamos de los derivados de ß-D-glucosilaminaa los de ß-D-manosilamina. Los N-acil derivados de ß-D-glucosilamina representanun caso en el cual todos los sustituyentes del ciclo están,en la conformación C1. en posición ecuatorial. Esta distribuciónes la que confiere mayor estabilidad a la molócula;desde el punto de vista conformacional, y como lo señaló Reeves,no presentan ningún factor de inestabilidad. Cuando pasamos a 1a ß-D-manosilamina, el hidróxilo delcarbono 2 ocupa, en la conformación C1, la posición axial. La presencia de este hidroxilo axial introduce un factor deinestabilidad (factor Δ 2) de tal peso, que Reeves consideróque en la ß-D-manosa ya no podía predominar la conformación C1, como en el caso de la ß-D-glucosa, sino que se encontrabanen equilibrio las conformaciones C1 y 1C. La influencia de la naturaleza de algunos de los sustituyentesdel ciclo (factor c) so manifiesta cuando se pasa delos derivados de la ß-D-manosilamina a los de la ß-L-ramnosilamina. Estos, a pesar de tener la misma distribución espacialde los sustituyentes del ciclo que los de la ß-D—manosilaminason estables frente al amoniaco en solución alcohólica. Esto se atribuye al volumen del sustituyento del carbono 5, que en el caso de ß-D-manosilamina es un carbinol (CH20H)y en la ß-L-ramnosilamina es un metilo (CH3). Se ha formulado un posible mecanismo para explicar 1aamonólisis de las N-acil-glicosilaminas, basado en el propuestopor Isbell y Frush (1958) para la mutarrotación e hidrólisisde las glicosilaminas.aEn el transcurso de estas experiencias se han sintetizado las siguientes N-acil-glicosilaminas no descriptas en la literatura. a) N-benzoil-ß-D-glucosilamina. b) N-propionil-ß-D-glucosilamina y sus derivados tetrapropionilado, tetraacetiladoy tetrabenzoilado. c) N-2-nitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. d) N-4-nitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. e) N-2,4-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. f) N-3,5-dinitro-benzoil-ß-D-glucosilamina y su derivado tetraacetilado. g) N-benzoil-α-D-galactosilamina y su derivado tetrabenzoilado. h) N-benzoil-ß-D-galactosilamina. i) N-benzoil-ß-D-manosilamina. j) N-acetil-ß-L-ramnosilamina y su derivado triacetilado. k) N-benzoil-ß-L-ramnosilamina. l) N-acetil-ß-D-arabinosilamina. m) N-benzoil-ß-D-arabinosilamina. n) N-benzoil-ß-D-xilosilamina y su derivado tribenzoilado.
publishDate 1962
dc.date.none.fl_str_mv 1962
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1110_Delpy
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1110_Delpy
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618695456849920
score 13.070432