Ecología y genética de la conservación en poblaciones pequeñas : el caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus)

Autores
Fameli, Alberto Francisco
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mirol, Patricia Mónica
Bañuelos Martínez, María José
Descripción
El urogallo (Tetrao urogallus) es un ave galliforme de distribución paleártica, desde el oeste de Europa hasta el este de Siberia. Presenta un sistema de apareamiento poligínico, donde los machos se reúnen y realizan despliegues comportamentales en zonas de apareamiento. El área de ocupación de la especie en el centro y oeste de Europa se encuentra altamente fragmentado, en gran parte debido a modificaciones antrópicas, habiéndose extinto en varios países y encontrándose catalogada como “En peligro” o “En peligro crítico” en otros. Se han reconocido subespecies en base a particularidades morfológicas, siendo varias de ellas confirmadas por análisis genéticos. Entre las mismas se distingue el urogallo cantábrico (T. urogallus cantabricus), que además constituye el único grupo presente en la actualidad que habita en bosques exclusivamente caducifolios. El objetivo de este trabajo de tesis fue estudiar la población de urogallos cantábricos en un área que incluye zonas con diferente grado de presión antrópica, obteniendo datos aplicables a planes de manejo y dando recomendaciones para los mismos. Mediante el uso de muestras colecta das de forma no invasiva durante la temporada reproductiva de tres años consecutivos, y posterior análisis a través de microsatélites y sexado molecular, se detectaron 116 individuos (45 hembras, 68 machos, 3 indeterminados). Se encontró que no hay diferenciación suficiente entre zonas de muestreo para considerar la presencia de estructuración poblacional, por lo que los individuos del área de estudio pueden considerarse parte de una única unidad de manejo. Además, pudo demostrarse que los machos que comparten una zona de apareamiento están en promedio más emparentados entre sí que dos machos cualesquiera en el área de estudio, mientras que esta relación no se encontró para hembras. Se rechazó la hipótesis de que el grado de endogamia de los individuos está correlacionado con el grado de filopatría. Por último, se realizó un análisis de genética del paisaje encontrando que ciertos elementos del hábitat afectan la conectividad entre zonas de muestreo. En particular, la presencia de bosque deciduo junto con una alta exposición topográfica favorece la conectividad para los machos, mientras que una baja exposición topográfica reduce la conectividad. Para ambos sexos, la presencia de rutas pavimentadas genera la mayor disminución observada en la conectividad.
The capercaillie (Tetrao urogallus) is a galliform native to the paleartic region, from western Europe to eastern Siberia. Its distri bution in western and central Europe is highly fragmented, mainly due to human landscape modifications. It has been reported extinct in several countries, and it is currently considered as “Endangered” or “Critically endangered” in many others. Different subspecies have been recognized based on morphological traits, and some of them have been confirmed through genetic analy ses. Among them there is the Cantabrian capercaillie (T. urogallus cantabricus), which is the only group presently inhabiting purely deciduous forests. The aim of this dissertation was to study the Cantabrian capercaillie population in an area comprising zones with different levels of anthropogenic disturbance, in order to obtain information relevant to management practices and provide recommendations for them. Using non-invasive samples collected during breeding season of three consecutive years, and analy zing microsatellites and a sex marker, I identified 116 birds (45 females, 68 males and 3 that could not be sexed). I found that genetic differentiation among sampling zones is not enough to consider a scenario of genetic structuring. Therefore the individuals in the study area can be regarded as part of a single management unit. Besides, I showed that pairs of males sharing a mating arena are on average more related than any two males in the study area, but this pattern was not observed for females. I rejected the hypothesis of correlation between inbreeding level of individuals and their philopatric behavior. Finally, I performed a landscape genetic analysis showing that certain habitat features affect connectivity among sampling zones. In particular, deciduous forests in the presence of high levels of topographic exposure favor connectivity for males. Among the different landscape features analyzed, paved roads are the one that hampers connectivity the most for both sexes.
Fil: Fameli, Alberto Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
GENETICA DE LA CONSERVACION
MICROSATELITES
ESTRUCTURACION GENETICA
PARENTESCO
ENDOGAMIA
CONECTIVIDAD
CONSERVATION GENETICS
MICROSATELLITES
GENETIC STRUCTURE
RELATEDNESS
INBREEDING
CONNECTIVITY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6795_Fameli

id BDUBAFCEN_5689355046f715c61e1ed1c146b0217f
oai_identifier_str tesis:tesis_n6795_Fameli
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Ecología y genética de la conservación en poblaciones pequeñas : el caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus)Conservation genetics and ecology in small populations : the case of the Cantabrian capercaillie (Tetrao urogallus cantabricus)Fameli, Alberto FranciscoGENETICA DE LA CONSERVACIONMICROSATELITESESTRUCTURACION GENETICAPARENTESCOENDOGAMIACONECTIVIDADCONSERVATION GENETICSMICROSATELLITESGENETIC STRUCTURERELATEDNESSINBREEDINGCONNECTIVITYEl urogallo (Tetrao urogallus) es un ave galliforme de distribución paleártica, desde el oeste de Europa hasta el este de Siberia. Presenta un sistema de apareamiento poligínico, donde los machos se reúnen y realizan despliegues comportamentales en zonas de apareamiento. El área de ocupación de la especie en el centro y oeste de Europa se encuentra altamente fragmentado, en gran parte debido a modificaciones antrópicas, habiéndose extinto en varios países y encontrándose catalogada como “En peligro” o “En peligro crítico” en otros. Se han reconocido subespecies en base a particularidades morfológicas, siendo varias de ellas confirmadas por análisis genéticos. Entre las mismas se distingue el urogallo cantábrico (T. urogallus cantabricus), que además constituye el único grupo presente en la actualidad que habita en bosques exclusivamente caducifolios. El objetivo de este trabajo de tesis fue estudiar la población de urogallos cantábricos en un área que incluye zonas con diferente grado de presión antrópica, obteniendo datos aplicables a planes de manejo y dando recomendaciones para los mismos. Mediante el uso de muestras colecta das de forma no invasiva durante la temporada reproductiva de tres años consecutivos, y posterior análisis a través de microsatélites y sexado molecular, se detectaron 116 individuos (45 hembras, 68 machos, 3 indeterminados). Se encontró que no hay diferenciación suficiente entre zonas de muestreo para considerar la presencia de estructuración poblacional, por lo que los individuos del área de estudio pueden considerarse parte de una única unidad de manejo. Además, pudo demostrarse que los machos que comparten una zona de apareamiento están en promedio más emparentados entre sí que dos machos cualesquiera en el área de estudio, mientras que esta relación no se encontró para hembras. Se rechazó la hipótesis de que el grado de endogamia de los individuos está correlacionado con el grado de filopatría. Por último, se realizó un análisis de genética del paisaje encontrando que ciertos elementos del hábitat afectan la conectividad entre zonas de muestreo. En particular, la presencia de bosque deciduo junto con una alta exposición topográfica favorece la conectividad para los machos, mientras que una baja exposición topográfica reduce la conectividad. Para ambos sexos, la presencia de rutas pavimentadas genera la mayor disminución observada en la conectividad.The capercaillie (Tetrao urogallus) is a galliform native to the paleartic region, from western Europe to eastern Siberia. Its distri bution in western and central Europe is highly fragmented, mainly due to human landscape modifications. It has been reported extinct in several countries, and it is currently considered as “Endangered” or “Critically endangered” in many others. Different subspecies have been recognized based on morphological traits, and some of them have been confirmed through genetic analy ses. Among them there is the Cantabrian capercaillie (T. urogallus cantabricus), which is the only group presently inhabiting purely deciduous forests. The aim of this dissertation was to study the Cantabrian capercaillie population in an area comprising zones with different levels of anthropogenic disturbance, in order to obtain information relevant to management practices and provide recommendations for them. Using non-invasive samples collected during breeding season of three consecutive years, and analy zing microsatellites and a sex marker, I identified 116 birds (45 females, 68 males and 3 that could not be sexed). I found that genetic differentiation among sampling zones is not enough to consider a scenario of genetic structuring. Therefore the individuals in the study area can be regarded as part of a single management unit. Besides, I showed that pairs of males sharing a mating arena are on average more related than any two males in the study area, but this pattern was not observed for females. I rejected the hypothesis of correlation between inbreeding level of individuals and their philopatric behavior. Finally, I performed a landscape genetic analysis showing that certain habitat features affect connectivity among sampling zones. In particular, deciduous forests in the presence of high levels of topographic exposure favor connectivity for males. Among the different landscape features analyzed, paved roads are the one that hampers connectivity the most for both sexes.Fil: Fameli, Alberto Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMirol, Patricia MónicaBañuelos Martínez, María José2020-11-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6795_Famelispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:43Ztesis:tesis_n6795_FameliInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:44.29Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología y genética de la conservación en poblaciones pequeñas : el caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus)
Conservation genetics and ecology in small populations : the case of the Cantabrian capercaillie (Tetrao urogallus cantabricus)
title Ecología y genética de la conservación en poblaciones pequeñas : el caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus)
spellingShingle Ecología y genética de la conservación en poblaciones pequeñas : el caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus)
Fameli, Alberto Francisco
GENETICA DE LA CONSERVACION
MICROSATELITES
ESTRUCTURACION GENETICA
PARENTESCO
ENDOGAMIA
CONECTIVIDAD
CONSERVATION GENETICS
MICROSATELLITES
GENETIC STRUCTURE
RELATEDNESS
INBREEDING
CONNECTIVITY
title_short Ecología y genética de la conservación en poblaciones pequeñas : el caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus)
title_full Ecología y genética de la conservación en poblaciones pequeñas : el caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus)
title_fullStr Ecología y genética de la conservación en poblaciones pequeñas : el caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus)
title_full_unstemmed Ecología y genética de la conservación en poblaciones pequeñas : el caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus)
title_sort Ecología y genética de la conservación en poblaciones pequeñas : el caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus)
dc.creator.none.fl_str_mv Fameli, Alberto Francisco
author Fameli, Alberto Francisco
author_facet Fameli, Alberto Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mirol, Patricia Mónica
Bañuelos Martínez, María José
dc.subject.none.fl_str_mv GENETICA DE LA CONSERVACION
MICROSATELITES
ESTRUCTURACION GENETICA
PARENTESCO
ENDOGAMIA
CONECTIVIDAD
CONSERVATION GENETICS
MICROSATELLITES
GENETIC STRUCTURE
RELATEDNESS
INBREEDING
CONNECTIVITY
topic GENETICA DE LA CONSERVACION
MICROSATELITES
ESTRUCTURACION GENETICA
PARENTESCO
ENDOGAMIA
CONECTIVIDAD
CONSERVATION GENETICS
MICROSATELLITES
GENETIC STRUCTURE
RELATEDNESS
INBREEDING
CONNECTIVITY
dc.description.none.fl_txt_mv El urogallo (Tetrao urogallus) es un ave galliforme de distribución paleártica, desde el oeste de Europa hasta el este de Siberia. Presenta un sistema de apareamiento poligínico, donde los machos se reúnen y realizan despliegues comportamentales en zonas de apareamiento. El área de ocupación de la especie en el centro y oeste de Europa se encuentra altamente fragmentado, en gran parte debido a modificaciones antrópicas, habiéndose extinto en varios países y encontrándose catalogada como “En peligro” o “En peligro crítico” en otros. Se han reconocido subespecies en base a particularidades morfológicas, siendo varias de ellas confirmadas por análisis genéticos. Entre las mismas se distingue el urogallo cantábrico (T. urogallus cantabricus), que además constituye el único grupo presente en la actualidad que habita en bosques exclusivamente caducifolios. El objetivo de este trabajo de tesis fue estudiar la población de urogallos cantábricos en un área que incluye zonas con diferente grado de presión antrópica, obteniendo datos aplicables a planes de manejo y dando recomendaciones para los mismos. Mediante el uso de muestras colecta das de forma no invasiva durante la temporada reproductiva de tres años consecutivos, y posterior análisis a través de microsatélites y sexado molecular, se detectaron 116 individuos (45 hembras, 68 machos, 3 indeterminados). Se encontró que no hay diferenciación suficiente entre zonas de muestreo para considerar la presencia de estructuración poblacional, por lo que los individuos del área de estudio pueden considerarse parte de una única unidad de manejo. Además, pudo demostrarse que los machos que comparten una zona de apareamiento están en promedio más emparentados entre sí que dos machos cualesquiera en el área de estudio, mientras que esta relación no se encontró para hembras. Se rechazó la hipótesis de que el grado de endogamia de los individuos está correlacionado con el grado de filopatría. Por último, se realizó un análisis de genética del paisaje encontrando que ciertos elementos del hábitat afectan la conectividad entre zonas de muestreo. En particular, la presencia de bosque deciduo junto con una alta exposición topográfica favorece la conectividad para los machos, mientras que una baja exposición topográfica reduce la conectividad. Para ambos sexos, la presencia de rutas pavimentadas genera la mayor disminución observada en la conectividad.
The capercaillie (Tetrao urogallus) is a galliform native to the paleartic region, from western Europe to eastern Siberia. Its distri bution in western and central Europe is highly fragmented, mainly due to human landscape modifications. It has been reported extinct in several countries, and it is currently considered as “Endangered” or “Critically endangered” in many others. Different subspecies have been recognized based on morphological traits, and some of them have been confirmed through genetic analy ses. Among them there is the Cantabrian capercaillie (T. urogallus cantabricus), which is the only group presently inhabiting purely deciduous forests. The aim of this dissertation was to study the Cantabrian capercaillie population in an area comprising zones with different levels of anthropogenic disturbance, in order to obtain information relevant to management practices and provide recommendations for them. Using non-invasive samples collected during breeding season of three consecutive years, and analy zing microsatellites and a sex marker, I identified 116 birds (45 females, 68 males and 3 that could not be sexed). I found that genetic differentiation among sampling zones is not enough to consider a scenario of genetic structuring. Therefore the individuals in the study area can be regarded as part of a single management unit. Besides, I showed that pairs of males sharing a mating arena are on average more related than any two males in the study area, but this pattern was not observed for females. I rejected the hypothesis of correlation between inbreeding level of individuals and their philopatric behavior. Finally, I performed a landscape genetic analysis showing that certain habitat features affect connectivity among sampling zones. In particular, deciduous forests in the presence of high levels of topographic exposure favor connectivity for males. Among the different landscape features analyzed, paved roads are the one that hampers connectivity the most for both sexes.
Fil: Fameli, Alberto Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El urogallo (Tetrao urogallus) es un ave galliforme de distribución paleártica, desde el oeste de Europa hasta el este de Siberia. Presenta un sistema de apareamiento poligínico, donde los machos se reúnen y realizan despliegues comportamentales en zonas de apareamiento. El área de ocupación de la especie en el centro y oeste de Europa se encuentra altamente fragmentado, en gran parte debido a modificaciones antrópicas, habiéndose extinto en varios países y encontrándose catalogada como “En peligro” o “En peligro crítico” en otros. Se han reconocido subespecies en base a particularidades morfológicas, siendo varias de ellas confirmadas por análisis genéticos. Entre las mismas se distingue el urogallo cantábrico (T. urogallus cantabricus), que además constituye el único grupo presente en la actualidad que habita en bosques exclusivamente caducifolios. El objetivo de este trabajo de tesis fue estudiar la población de urogallos cantábricos en un área que incluye zonas con diferente grado de presión antrópica, obteniendo datos aplicables a planes de manejo y dando recomendaciones para los mismos. Mediante el uso de muestras colecta das de forma no invasiva durante la temporada reproductiva de tres años consecutivos, y posterior análisis a través de microsatélites y sexado molecular, se detectaron 116 individuos (45 hembras, 68 machos, 3 indeterminados). Se encontró que no hay diferenciación suficiente entre zonas de muestreo para considerar la presencia de estructuración poblacional, por lo que los individuos del área de estudio pueden considerarse parte de una única unidad de manejo. Además, pudo demostrarse que los machos que comparten una zona de apareamiento están en promedio más emparentados entre sí que dos machos cualesquiera en el área de estudio, mientras que esta relación no se encontró para hembras. Se rechazó la hipótesis de que el grado de endogamia de los individuos está correlacionado con el grado de filopatría. Por último, se realizó un análisis de genética del paisaje encontrando que ciertos elementos del hábitat afectan la conectividad entre zonas de muestreo. En particular, la presencia de bosque deciduo junto con una alta exposición topográfica favorece la conectividad para los machos, mientras que una baja exposición topográfica reduce la conectividad. Para ambos sexos, la presencia de rutas pavimentadas genera la mayor disminución observada en la conectividad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6795_Fameli
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6795_Fameli
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142819356377088
score 12.712165