Valoración fluorescimétrica de tierras raras
- Autores
- Lomniczi, Irene M.
- Año de publicación
- 1979
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Possidoni de Albinati, Julia F.
- Descripción
- En este trabajo se incluyen los fundamentos de la fluorescimetría como método analítico y su aplicación a la valoración de tierras raras, resumiendolas técnicas propuestas en la literatura. Se presentan los espectros de absorción y de fluorescencia aparentes del europio y terbio con carbonato de potasio, lográndose un sensible ahorro de tiempo. Del estudio de la técnica que emplea tungstato de sodio para la valoración de europio, terbio, disprosio y samario surgió la posibilidad de utilizar con fines analíticos soluciones diluidas de este mismo reactivo, en medio ácido. Se determinaron las relaciones molares de los complejos responsables de la exaltación de la fluorescencia de estos iones y se estimaron las constantes de inestabilidad aparentes correspondientes e los complejos de europio, terbio y disprosio. La sensibilidad del método propuesto es de 1,3, 7 y 90 ng / ml de europio, terbio, disprosio y semario, respectivemente. Se verificó le importancia de extraer el complejo que forma el europio con 2-tenoiltrifluoroacetona y 1,10-fenentrolina. El factor de exaltación del sistema es máximo empleando ciclohexano. Por lo tanto de determinaron las condiciones experimentales que condujeran a la máxima sensibilidad, que es de 0.03 ng/ml de europio. Se investigó le posible utilidad de seis derivados de la 2-hidroxibenzofenona, encontrándose que el ácido 2-hidroxi-4-metoxibenzofenone-5-sulfónico exalta en varios órdenes la fluorescencia del europio. Se comprobó que la 1,10-fenantrolina ejerce un efectosinérgico sobre el sistema. Se estudió le influencia de las diferentes variables y el método desarrollado permite alcanzar una concentración limite de 20 ng/ml de europio. Finalmente se muestra también la posibilidad de la valoración indirecta del terbio, disprosio y samario a través de su influencia sabre la intensidad de fluorescencia del europio.
Fil: Lomniczi, Irene M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
VALORACION FLUORESCIMETRICA-TIERRAS RARAS
TIERRAS RARAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n1600_Lomniczi
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_53b11d91b3a799285a9f41bfb5a9e805 |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n1600_Lomniczi |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Valoración fluorescimétrica de tierras rarasLomniczi, Irene M.VALORACION FLUORESCIMETRICA-TIERRAS RARASTIERRAS RARASEn este trabajo se incluyen los fundamentos de la fluorescimetría como método analítico y su aplicación a la valoración de tierras raras, resumiendolas técnicas propuestas en la literatura. Se presentan los espectros de absorción y de fluorescencia aparentes del europio y terbio con carbonato de potasio, lográndose un sensible ahorro de tiempo. Del estudio de la técnica que emplea tungstato de sodio para la valoración de europio, terbio, disprosio y samario surgió la posibilidad de utilizar con fines analíticos soluciones diluidas de este mismo reactivo, en medio ácido. Se determinaron las relaciones molares de los complejos responsables de la exaltación de la fluorescencia de estos iones y se estimaron las constantes de inestabilidad aparentes correspondientes e los complejos de europio, terbio y disprosio. La sensibilidad del método propuesto es de 1,3, 7 y 90 ng / ml de europio, terbio, disprosio y semario, respectivemente. Se verificó le importancia de extraer el complejo que forma el europio con 2-tenoiltrifluoroacetona y 1,10-fenentrolina. El factor de exaltación del sistema es máximo empleando ciclohexano. Por lo tanto de determinaron las condiciones experimentales que condujeran a la máxima sensibilidad, que es de 0.03 ng/ml de europio. Se investigó le posible utilidad de seis derivados de la 2-hidroxibenzofenona, encontrándose que el ácido 2-hidroxi-4-metoxibenzofenone-5-sulfónico exalta en varios órdenes la fluorescencia del europio. Se comprobó que la 1,10-fenantrolina ejerce un efectosinérgico sobre el sistema. Se estudió le influencia de las diferentes variables y el método desarrollado permite alcanzar una concentración limite de 20 ng/ml de europio. Finalmente se muestra también la posibilidad de la valoración indirecta del terbio, disprosio y samario a través de su influencia sabre la intensidad de fluorescencia del europio.Fil: Lomniczi, Irene M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesPossidoni de Albinati, Julia F.1979info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1600_Lomniczispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:46:21Ztesis:tesis_n1600_LomnicziInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:46:22.05Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valoración fluorescimétrica de tierras raras |
title |
Valoración fluorescimétrica de tierras raras |
spellingShingle |
Valoración fluorescimétrica de tierras raras Lomniczi, Irene M. VALORACION FLUORESCIMETRICA-TIERRAS RARAS TIERRAS RARAS |
title_short |
Valoración fluorescimétrica de tierras raras |
title_full |
Valoración fluorescimétrica de tierras raras |
title_fullStr |
Valoración fluorescimétrica de tierras raras |
title_full_unstemmed |
Valoración fluorescimétrica de tierras raras |
title_sort |
Valoración fluorescimétrica de tierras raras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lomniczi, Irene M. |
author |
Lomniczi, Irene M. |
author_facet |
Lomniczi, Irene M. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Possidoni de Albinati, Julia F. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VALORACION FLUORESCIMETRICA-TIERRAS RARAS TIERRAS RARAS |
topic |
VALORACION FLUORESCIMETRICA-TIERRAS RARAS TIERRAS RARAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se incluyen los fundamentos de la fluorescimetría como método analítico y su aplicación a la valoración de tierras raras, resumiendolas técnicas propuestas en la literatura. Se presentan los espectros de absorción y de fluorescencia aparentes del europio y terbio con carbonato de potasio, lográndose un sensible ahorro de tiempo. Del estudio de la técnica que emplea tungstato de sodio para la valoración de europio, terbio, disprosio y samario surgió la posibilidad de utilizar con fines analíticos soluciones diluidas de este mismo reactivo, en medio ácido. Se determinaron las relaciones molares de los complejos responsables de la exaltación de la fluorescencia de estos iones y se estimaron las constantes de inestabilidad aparentes correspondientes e los complejos de europio, terbio y disprosio. La sensibilidad del método propuesto es de 1,3, 7 y 90 ng / ml de europio, terbio, disprosio y semario, respectivemente. Se verificó le importancia de extraer el complejo que forma el europio con 2-tenoiltrifluoroacetona y 1,10-fenentrolina. El factor de exaltación del sistema es máximo empleando ciclohexano. Por lo tanto de determinaron las condiciones experimentales que condujeran a la máxima sensibilidad, que es de 0.03 ng/ml de europio. Se investigó le posible utilidad de seis derivados de la 2-hidroxibenzofenona, encontrándose que el ácido 2-hidroxi-4-metoxibenzofenone-5-sulfónico exalta en varios órdenes la fluorescencia del europio. Se comprobó que la 1,10-fenantrolina ejerce un efectosinérgico sobre el sistema. Se estudió le influencia de las diferentes variables y el método desarrollado permite alcanzar una concentración limite de 20 ng/ml de europio. Finalmente se muestra también la posibilidad de la valoración indirecta del terbio, disprosio y samario a través de su influencia sabre la intensidad de fluorescencia del europio. Fil: Lomniczi, Irene M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
En este trabajo se incluyen los fundamentos de la fluorescimetría como método analítico y su aplicación a la valoración de tierras raras, resumiendolas técnicas propuestas en la literatura. Se presentan los espectros de absorción y de fluorescencia aparentes del europio y terbio con carbonato de potasio, lográndose un sensible ahorro de tiempo. Del estudio de la técnica que emplea tungstato de sodio para la valoración de europio, terbio, disprosio y samario surgió la posibilidad de utilizar con fines analíticos soluciones diluidas de este mismo reactivo, en medio ácido. Se determinaron las relaciones molares de los complejos responsables de la exaltación de la fluorescencia de estos iones y se estimaron las constantes de inestabilidad aparentes correspondientes e los complejos de europio, terbio y disprosio. La sensibilidad del método propuesto es de 1,3, 7 y 90 ng / ml de europio, terbio, disprosio y semario, respectivemente. Se verificó le importancia de extraer el complejo que forma el europio con 2-tenoiltrifluoroacetona y 1,10-fenentrolina. El factor de exaltación del sistema es máximo empleando ciclohexano. Por lo tanto de determinaron las condiciones experimentales que condujeran a la máxima sensibilidad, que es de 0.03 ng/ml de europio. Se investigó le posible utilidad de seis derivados de la 2-hidroxibenzofenona, encontrándose que el ácido 2-hidroxi-4-metoxibenzofenone-5-sulfónico exalta en varios órdenes la fluorescencia del europio. Se comprobó que la 1,10-fenantrolina ejerce un efectosinérgico sobre el sistema. Se estudió le influencia de las diferentes variables y el método desarrollado permite alcanzar una concentración limite de 20 ng/ml de europio. Finalmente se muestra también la posibilidad de la valoración indirecta del terbio, disprosio y samario a través de su influencia sabre la intensidad de fluorescencia del europio. |
publishDate |
1979 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1979 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1600_Lomniczi |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1600_Lomniczi |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1842340675229581312 |
score |
12.623145 |