Distribución de la biodiversidad e intensificación del uso de la tierra : influencia de la forestación comercial sobre las comunidades microbianas del suelo
- Autores
- Ribero, Martín Nicolás
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Filloy, Julieta
Schiaffino, María Romina - Descripción
- Esta tesis analiza la respuesta de la diversidad de las comunidades del suelo ante el disturbio humano y su intensidad, haciendo enfoque en la variación de la misma en la dimensión espacial y temporal. Como caso de estudio se evaluó el impacto de las plantaciones forestales comerciales sobre el ecosistema edáfico y sus comunidades biológicas, teniendo en cuenta el tiempo de uso como indicador de intensidad. En Sudamérica, se observó por medio de un meta-análisis que las plantaciones forestales tienen un mayor impacto sobre la riqueza vegetal que sobre los artrópodos y microorganismos edáficos. La pérdida de diversidad se asoció a la evapotranspiración regional y al tipo de bioma, observándose mayores pérdidas en los pastizales que en los bosques. Incorporar la cobertura agrícola regional mostró mejorar las predicciones del modelo dado que regiones altamente disturbadas presentaron una respuesta atenuada. Dentro de los pastizales, se estudiaron los cambios en la diversidad de microorganismos del suelo (bacterias y hongos), y de los procesos ecosistémicos asociados, frente al reemplazo de ambientes nativos por plantaciones de Eucalyptus grandis, y su explotación mantenida en el tiempo en la región de la Pampa Mesopotámica. La sustitución de pastizales por plantaciones forestales produjo una homogeneización biótica de las comunidades microbianas a escala regional y cambios en los procesos ecosistémicos del suelo. Los cambios en los procesos fueron acompañados de cambios en los grupos funcionales de microorganismos. La intensificación del uso forestal, dada por el tiempo de uso consecutivo, sugirió una sucesión dentro del lote, cambiando la composición taxonómica de las comunidades microbianas, pero no sus rasgos funcionales. En conclusión, el uso de la tierra, en este caso particular las plantaciones forestales, tienen un impacto sobre sobre los ecosistemas edáficos que depende del bioma donde se desarrolle y de las condiciones climáticas y edáficas de la región. Sin embargo, la influencia de los factores naturales sobre la respuesta de la diversidad depende también de variables antropogénicas de escala regional y local.
This thesis analyzes the response of soil community diversity to human disturbance and its intensity, focusing on its variation in spatial and temporal dimensions. As a case study, the impact of commercial forest plantations on the edaphic ecosystem and its biological communities was evaluated, taking into account the time of use as an indicator of intensity. In South America, a meta-analysis showed that forest plantations have a greater impact on plant richness than on edaphic arthropods and microorganisms. The loss of diversity was associated with regional evapotranspiration and biome type, with greater losses observed in grasslands than in forests. Incorporating regional agricultural cover was shown to improve model predictions since highly disturbed regions showed a reduced response. Within grasslands, changes in the diversity of soil microorganisms (bacteria and fungi) and associated ecosystem processes were studied in the face of the replacement of native environments by Eucalyptus grandis plantations, and their exploitation over time in the Mesopotamian Pampa region. The replacement of grasslands by forest plantations produced a biotic homogenization of microbial communities at a regional scale and changes in soil ecosystem processes. The changes in processes were accompanied by changes in the functional groups of microorganisms. The intensification of forest use, given by the time of consecutive use, suggested a succession within the plot, changing the taxonomic composition of microbial communities, but not their functional traits. In conclusion, land use, in this particular case forest plantations, have an impact on edaphic ecosystems that depends on the biome where it is developed and the climatic and edaphic conditions of the region. However, the influence of natural factors on the response of diversity also depends on anthropogenic variables at regional and local scales.
Fil: Ribero, Martín Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
BIOGEOGRAFIA
DIVERSIDAD BETA
BACTERIAS
HONGOS
METAGENOMICA
BIOGEOGRAPHY
BETA DIVERSITY
BACTERIA
FUNGI
METAGENOMICS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n7600_Ribero
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUBAFCEN_5363893435766b7d360fa3a89e833ea8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
tesis:tesis_n7600_Ribero |
| network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
| repository_id_str |
1896 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| spelling |
Distribución de la biodiversidad e intensificación del uso de la tierra : influencia de la forestación comercial sobre las comunidades microbianas del sueloBiodiversity distribution and land use intensification : influence of commercial afforestation on soil microbial communitiesRibero, Martín NicolásBIOGEOGRAFIADIVERSIDAD BETABACTERIASHONGOSMETAGENOMICABIOGEOGRAPHYBETA DIVERSITYBACTERIAFUNGIMETAGENOMICSEsta tesis analiza la respuesta de la diversidad de las comunidades del suelo ante el disturbio humano y su intensidad, haciendo enfoque en la variación de la misma en la dimensión espacial y temporal. Como caso de estudio se evaluó el impacto de las plantaciones forestales comerciales sobre el ecosistema edáfico y sus comunidades biológicas, teniendo en cuenta el tiempo de uso como indicador de intensidad. En Sudamérica, se observó por medio de un meta-análisis que las plantaciones forestales tienen un mayor impacto sobre la riqueza vegetal que sobre los artrópodos y microorganismos edáficos. La pérdida de diversidad se asoció a la evapotranspiración regional y al tipo de bioma, observándose mayores pérdidas en los pastizales que en los bosques. Incorporar la cobertura agrícola regional mostró mejorar las predicciones del modelo dado que regiones altamente disturbadas presentaron una respuesta atenuada. Dentro de los pastizales, se estudiaron los cambios en la diversidad de microorganismos del suelo (bacterias y hongos), y de los procesos ecosistémicos asociados, frente al reemplazo de ambientes nativos por plantaciones de Eucalyptus grandis, y su explotación mantenida en el tiempo en la región de la Pampa Mesopotámica. La sustitución de pastizales por plantaciones forestales produjo una homogeneización biótica de las comunidades microbianas a escala regional y cambios en los procesos ecosistémicos del suelo. Los cambios en los procesos fueron acompañados de cambios en los grupos funcionales de microorganismos. La intensificación del uso forestal, dada por el tiempo de uso consecutivo, sugirió una sucesión dentro del lote, cambiando la composición taxonómica de las comunidades microbianas, pero no sus rasgos funcionales. En conclusión, el uso de la tierra, en este caso particular las plantaciones forestales, tienen un impacto sobre sobre los ecosistemas edáficos que depende del bioma donde se desarrolle y de las condiciones climáticas y edáficas de la región. Sin embargo, la influencia de los factores naturales sobre la respuesta de la diversidad depende también de variables antropogénicas de escala regional y local.This thesis analyzes the response of soil community diversity to human disturbance and its intensity, focusing on its variation in spatial and temporal dimensions. As a case study, the impact of commercial forest plantations on the edaphic ecosystem and its biological communities was evaluated, taking into account the time of use as an indicator of intensity. In South America, a meta-analysis showed that forest plantations have a greater impact on plant richness than on edaphic arthropods and microorganisms. The loss of diversity was associated with regional evapotranspiration and biome type, with greater losses observed in grasslands than in forests. Incorporating regional agricultural cover was shown to improve model predictions since highly disturbed regions showed a reduced response. Within grasslands, changes in the diversity of soil microorganisms (bacteria and fungi) and associated ecosystem processes were studied in the face of the replacement of native environments by Eucalyptus grandis plantations, and their exploitation over time in the Mesopotamian Pampa region. The replacement of grasslands by forest plantations produced a biotic homogenization of microbial communities at a regional scale and changes in soil ecosystem processes. The changes in processes were accompanied by changes in the functional groups of microorganisms. The intensification of forest use, given by the time of consecutive use, suggested a succession within the plot, changing the taxonomic composition of microbial communities, but not their functional traits. In conclusion, land use, in this particular case forest plantations, have an impact on edaphic ecosystems that depends on the biome where it is developed and the climatic and edaphic conditions of the region. However, the influence of natural factors on the response of diversity also depends on anthropogenic variables at regional and local scales.Fil: Ribero, Martín Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesFilloy, JulietaSchiaffino, María Romina2024-07-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7600_Riberospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:18:11Ztesis:tesis_n7600_RiberoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:13.173Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Distribución de la biodiversidad e intensificación del uso de la tierra : influencia de la forestación comercial sobre las comunidades microbianas del suelo Biodiversity distribution and land use intensification : influence of commercial afforestation on soil microbial communities |
| title |
Distribución de la biodiversidad e intensificación del uso de la tierra : influencia de la forestación comercial sobre las comunidades microbianas del suelo |
| spellingShingle |
Distribución de la biodiversidad e intensificación del uso de la tierra : influencia de la forestación comercial sobre las comunidades microbianas del suelo Ribero, Martín Nicolás BIOGEOGRAFIA DIVERSIDAD BETA BACTERIAS HONGOS METAGENOMICA BIOGEOGRAPHY BETA DIVERSITY BACTERIA FUNGI METAGENOMICS |
| title_short |
Distribución de la biodiversidad e intensificación del uso de la tierra : influencia de la forestación comercial sobre las comunidades microbianas del suelo |
| title_full |
Distribución de la biodiversidad e intensificación del uso de la tierra : influencia de la forestación comercial sobre las comunidades microbianas del suelo |
| title_fullStr |
Distribución de la biodiversidad e intensificación del uso de la tierra : influencia de la forestación comercial sobre las comunidades microbianas del suelo |
| title_full_unstemmed |
Distribución de la biodiversidad e intensificación del uso de la tierra : influencia de la forestación comercial sobre las comunidades microbianas del suelo |
| title_sort |
Distribución de la biodiversidad e intensificación del uso de la tierra : influencia de la forestación comercial sobre las comunidades microbianas del suelo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ribero, Martín Nicolás |
| author |
Ribero, Martín Nicolás |
| author_facet |
Ribero, Martín Nicolás |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Filloy, Julieta Schiaffino, María Romina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOGEOGRAFIA DIVERSIDAD BETA BACTERIAS HONGOS METAGENOMICA BIOGEOGRAPHY BETA DIVERSITY BACTERIA FUNGI METAGENOMICS |
| topic |
BIOGEOGRAFIA DIVERSIDAD BETA BACTERIAS HONGOS METAGENOMICA BIOGEOGRAPHY BETA DIVERSITY BACTERIA FUNGI METAGENOMICS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis analiza la respuesta de la diversidad de las comunidades del suelo ante el disturbio humano y su intensidad, haciendo enfoque en la variación de la misma en la dimensión espacial y temporal. Como caso de estudio se evaluó el impacto de las plantaciones forestales comerciales sobre el ecosistema edáfico y sus comunidades biológicas, teniendo en cuenta el tiempo de uso como indicador de intensidad. En Sudamérica, se observó por medio de un meta-análisis que las plantaciones forestales tienen un mayor impacto sobre la riqueza vegetal que sobre los artrópodos y microorganismos edáficos. La pérdida de diversidad se asoció a la evapotranspiración regional y al tipo de bioma, observándose mayores pérdidas en los pastizales que en los bosques. Incorporar la cobertura agrícola regional mostró mejorar las predicciones del modelo dado que regiones altamente disturbadas presentaron una respuesta atenuada. Dentro de los pastizales, se estudiaron los cambios en la diversidad de microorganismos del suelo (bacterias y hongos), y de los procesos ecosistémicos asociados, frente al reemplazo de ambientes nativos por plantaciones de Eucalyptus grandis, y su explotación mantenida en el tiempo en la región de la Pampa Mesopotámica. La sustitución de pastizales por plantaciones forestales produjo una homogeneización biótica de las comunidades microbianas a escala regional y cambios en los procesos ecosistémicos del suelo. Los cambios en los procesos fueron acompañados de cambios en los grupos funcionales de microorganismos. La intensificación del uso forestal, dada por el tiempo de uso consecutivo, sugirió una sucesión dentro del lote, cambiando la composición taxonómica de las comunidades microbianas, pero no sus rasgos funcionales. En conclusión, el uso de la tierra, en este caso particular las plantaciones forestales, tienen un impacto sobre sobre los ecosistemas edáficos que depende del bioma donde se desarrolle y de las condiciones climáticas y edáficas de la región. Sin embargo, la influencia de los factores naturales sobre la respuesta de la diversidad depende también de variables antropogénicas de escala regional y local. This thesis analyzes the response of soil community diversity to human disturbance and its intensity, focusing on its variation in spatial and temporal dimensions. As a case study, the impact of commercial forest plantations on the edaphic ecosystem and its biological communities was evaluated, taking into account the time of use as an indicator of intensity. In South America, a meta-analysis showed that forest plantations have a greater impact on plant richness than on edaphic arthropods and microorganisms. The loss of diversity was associated with regional evapotranspiration and biome type, with greater losses observed in grasslands than in forests. Incorporating regional agricultural cover was shown to improve model predictions since highly disturbed regions showed a reduced response. Within grasslands, changes in the diversity of soil microorganisms (bacteria and fungi) and associated ecosystem processes were studied in the face of the replacement of native environments by Eucalyptus grandis plantations, and their exploitation over time in the Mesopotamian Pampa region. The replacement of grasslands by forest plantations produced a biotic homogenization of microbial communities at a regional scale and changes in soil ecosystem processes. The changes in processes were accompanied by changes in the functional groups of microorganisms. The intensification of forest use, given by the time of consecutive use, suggested a succession within the plot, changing the taxonomic composition of microbial communities, but not their functional traits. In conclusion, land use, in this particular case forest plantations, have an impact on edaphic ecosystems that depends on the biome where it is developed and the climatic and edaphic conditions of the region. However, the influence of natural factors on the response of diversity also depends on anthropogenic variables at regional and local scales. Fil: Ribero, Martín Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
| description |
Esta tesis analiza la respuesta de la diversidad de las comunidades del suelo ante el disturbio humano y su intensidad, haciendo enfoque en la variación de la misma en la dimensión espacial y temporal. Como caso de estudio se evaluó el impacto de las plantaciones forestales comerciales sobre el ecosistema edáfico y sus comunidades biológicas, teniendo en cuenta el tiempo de uso como indicador de intensidad. En Sudamérica, se observó por medio de un meta-análisis que las plantaciones forestales tienen un mayor impacto sobre la riqueza vegetal que sobre los artrópodos y microorganismos edáficos. La pérdida de diversidad se asoció a la evapotranspiración regional y al tipo de bioma, observándose mayores pérdidas en los pastizales que en los bosques. Incorporar la cobertura agrícola regional mostró mejorar las predicciones del modelo dado que regiones altamente disturbadas presentaron una respuesta atenuada. Dentro de los pastizales, se estudiaron los cambios en la diversidad de microorganismos del suelo (bacterias y hongos), y de los procesos ecosistémicos asociados, frente al reemplazo de ambientes nativos por plantaciones de Eucalyptus grandis, y su explotación mantenida en el tiempo en la región de la Pampa Mesopotámica. La sustitución de pastizales por plantaciones forestales produjo una homogeneización biótica de las comunidades microbianas a escala regional y cambios en los procesos ecosistémicos del suelo. Los cambios en los procesos fueron acompañados de cambios en los grupos funcionales de microorganismos. La intensificación del uso forestal, dada por el tiempo de uso consecutivo, sugirió una sucesión dentro del lote, cambiando la composición taxonómica de las comunidades microbianas, pero no sus rasgos funcionales. En conclusión, el uso de la tierra, en este caso particular las plantaciones forestales, tienen un impacto sobre sobre los ecosistemas edáficos que depende del bioma donde se desarrolle y de las condiciones climáticas y edáficas de la región. Sin embargo, la influencia de los factores naturales sobre la respuesta de la diversidad depende también de variables antropogénicas de escala regional y local. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7600_Ribero |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7600_Ribero |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| instacron_str |
UBA-FCEN |
| institution |
UBA-FCEN |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
| _version_ |
1846784874850025472 |
| score |
12.982451 |