El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actual
- Autores
- Gurvich, Diego E.; Renison, Daniel; Barri, Fernando Rafael
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La intensa actividad de los seres humanos provoca cambios en el planeta. Estos cambios afectan desde la evolución de las poblaciones hasta a la economía y el bienestar de la gente, y Argentina no es ajena a ese fenómeno. Así, las sociedades enfrentan nuevos desafíos, y los investigadores deben, de manera ineludible, replantearse cuál es y/o cuál debería ser su papel en la sociedad. Los ecólogos, en particular, deberían constituir una pieza clave para poder afrontar estos cambios. Sin embargo, resulta notable su protagonismo limitado, tanto en el nivel individual como en el de comunidad científica, con respecto a la gestión de los recursos naturales o a problemas ambientales que despiertan la preocupación del público. Ante esta situación surgen preguntas obvias: ¿Es nuestra única función generar conocimiento para que -eventualmente- otros lo utilicen? ¿Tenemos mayor capacidad de cambio que otros actores sociales? ¿Debemos proponer, o participar, en la formulación de políticas ambientales? ¿Debemos participar en la gestión de los recursos naturales? Es posible que muchos ecólogos ya se hayan hecho estas preguntas, y actúen conforme a sus respuestas. No obstante, queda claro que como comunidad científica nos debemos una discusión profunda. Consideramos indispensable que los ecólogos desempeñen un papel más activo en la gestión de los recursos naturales del país y creemos que la coordinación en el nivel de la comunidad científica (e.g., universidades, asociaciones, etc.) permitiría acciones más eficientes de nuestra parte.
Global, human-induced changes are affecting a variety of processes ranging from biological evolution to human economy and well being, and Argentina is not an exception. Societies face new challenges, and researchers should rethink their role in our society. Particularly, ecologists should play an especially important role in designing strategies to mitigate global changes. However, when environmental problems appear in the media, Argentine ecologists have a very limited participation, both as individuals, or as members of a scientific community. In this context, we ask: is it our only role to generate scientific knowledge to be used by other professionals? Do we have a higher capacity to generate change than other stakeholders? Should we propose, or participate, in the formulation of environmental policies? Should we participate in the management of natural resources? Possibly, many ecologists have already asked themselves these questions and perform their work accordingly, but it is clear that as an Argentine scientific community, we need a deep discussion of these issues. We consider it necessary that ecologists play a much more active role in the management of natural resources, and believe that the coordination at the level of the scientific community (e.g., universities, associations, etc.) would allow much more efficient actions. - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2009;03(019):233-238
- Materia
-
PROBLEMAS AMBIENTALES
POLITICAS AMBIENTALES
CIENCIA ECOLOGICA
SCIENTIFIC COMMUNITY
ENVIRONMENTAL PROBLEMS
ENVIRONMENTAL POLICIES
ECOLOGICAL SCIENCE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v019_n03_p233
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_51cf051a7f194d56c4ebec082a88597a |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v019_n03_p233 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actualThe ecologist role in the global environmental crisisGurvich, Diego E.Renison, DanielBarri, Fernando RafaelPROBLEMAS AMBIENTALESPOLITICAS AMBIENTALESCIENCIA ECOLOGICASCIENTIFIC COMMUNITYENVIRONMENTAL PROBLEMSENVIRONMENTAL POLICIESECOLOGICAL SCIENCELa intensa actividad de los seres humanos provoca cambios en el planeta. Estos cambios afectan desde la evolución de las poblaciones hasta a la economía y el bienestar de la gente, y Argentina no es ajena a ese fenómeno. Así, las sociedades enfrentan nuevos desafíos, y los investigadores deben, de manera ineludible, replantearse cuál es y/o cuál debería ser su papel en la sociedad. Los ecólogos, en particular, deberían constituir una pieza clave para poder afrontar estos cambios. Sin embargo, resulta notable su protagonismo limitado, tanto en el nivel individual como en el de comunidad científica, con respecto a la gestión de los recursos naturales o a problemas ambientales que despiertan la preocupación del público. Ante esta situación surgen preguntas obvias: ¿Es nuestra única función generar conocimiento para que -eventualmente- otros lo utilicen? ¿Tenemos mayor capacidad de cambio que otros actores sociales? ¿Debemos proponer, o participar, en la formulación de políticas ambientales? ¿Debemos participar en la gestión de los recursos naturales? Es posible que muchos ecólogos ya se hayan hecho estas preguntas, y actúen conforme a sus respuestas. No obstante, queda claro que como comunidad científica nos debemos una discusión profunda. Consideramos indispensable que los ecólogos desempeñen un papel más activo en la gestión de los recursos naturales del país y creemos que la coordinación en el nivel de la comunidad científica (e.g., universidades, asociaciones, etc.) permitiría acciones más eficientes de nuestra parte.Global, human-induced changes are affecting a variety of processes ranging from biological evolution to human economy and well being, and Argentina is not an exception. Societies face new challenges, and researchers should rethink their role in our society. Particularly, ecologists should play an especially important role in designing strategies to mitigate global changes. However, when environmental problems appear in the media, Argentine ecologists have a very limited participation, both as individuals, or as members of a scientific community. In this context, we ask: is it our only role to generate scientific knowledge to be used by other professionals? Do we have a higher capacity to generate change than other stakeholders? Should we propose, or participate, in the formulation of environmental policies? Should we participate in the management of natural resources? Possibly, many ecologists have already asked themselves these questions and perform their work accordingly, but it is clear that as an Argentine scientific community, we need a deep discussion of these issues. We consider it necessary that ecologists play a much more active role in the management of natural resources, and believe that the coordination at the level of the scientific community (e.g., universities, associations, etc.) would allow much more efficient actions.Asociación Argentina de Ecología2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v019_n03_p233Ecol. austral (En línea) 2009;03(019):233-238reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-16T09:30:46Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v019_n03_p233Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:30:48.35Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actual The ecologist role in the global environmental crisis |
title |
El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actual |
spellingShingle |
El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actual Gurvich, Diego E. PROBLEMAS AMBIENTALES POLITICAS AMBIENTALES CIENCIA ECOLOGICA SCIENTIFIC COMMUNITY ENVIRONMENTAL PROBLEMS ENVIRONMENTAL POLICIES ECOLOGICAL SCIENCE |
title_short |
El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actual |
title_full |
El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actual |
title_fullStr |
El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actual |
title_full_unstemmed |
El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actual |
title_sort |
El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gurvich, Diego E. Renison, Daniel Barri, Fernando Rafael |
author |
Gurvich, Diego E. |
author_facet |
Gurvich, Diego E. Renison, Daniel Barri, Fernando Rafael |
author_role |
author |
author2 |
Renison, Daniel Barri, Fernando Rafael |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROBLEMAS AMBIENTALES POLITICAS AMBIENTALES CIENCIA ECOLOGICA SCIENTIFIC COMMUNITY ENVIRONMENTAL PROBLEMS ENVIRONMENTAL POLICIES ECOLOGICAL SCIENCE |
topic |
PROBLEMAS AMBIENTALES POLITICAS AMBIENTALES CIENCIA ECOLOGICA SCIENTIFIC COMMUNITY ENVIRONMENTAL PROBLEMS ENVIRONMENTAL POLICIES ECOLOGICAL SCIENCE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La intensa actividad de los seres humanos provoca cambios en el planeta. Estos cambios afectan desde la evolución de las poblaciones hasta a la economía y el bienestar de la gente, y Argentina no es ajena a ese fenómeno. Así, las sociedades enfrentan nuevos desafíos, y los investigadores deben, de manera ineludible, replantearse cuál es y/o cuál debería ser su papel en la sociedad. Los ecólogos, en particular, deberían constituir una pieza clave para poder afrontar estos cambios. Sin embargo, resulta notable su protagonismo limitado, tanto en el nivel individual como en el de comunidad científica, con respecto a la gestión de los recursos naturales o a problemas ambientales que despiertan la preocupación del público. Ante esta situación surgen preguntas obvias: ¿Es nuestra única función generar conocimiento para que -eventualmente- otros lo utilicen? ¿Tenemos mayor capacidad de cambio que otros actores sociales? ¿Debemos proponer, o participar, en la formulación de políticas ambientales? ¿Debemos participar en la gestión de los recursos naturales? Es posible que muchos ecólogos ya se hayan hecho estas preguntas, y actúen conforme a sus respuestas. No obstante, queda claro que como comunidad científica nos debemos una discusión profunda. Consideramos indispensable que los ecólogos desempeñen un papel más activo en la gestión de los recursos naturales del país y creemos que la coordinación en el nivel de la comunidad científica (e.g., universidades, asociaciones, etc.) permitiría acciones más eficientes de nuestra parte. Global, human-induced changes are affecting a variety of processes ranging from biological evolution to human economy and well being, and Argentina is not an exception. Societies face new challenges, and researchers should rethink their role in our society. Particularly, ecologists should play an especially important role in designing strategies to mitigate global changes. However, when environmental problems appear in the media, Argentine ecologists have a very limited participation, both as individuals, or as members of a scientific community. In this context, we ask: is it our only role to generate scientific knowledge to be used by other professionals? Do we have a higher capacity to generate change than other stakeholders? Should we propose, or participate, in the formulation of environmental policies? Should we participate in the management of natural resources? Possibly, many ecologists have already asked themselves these questions and perform their work accordingly, but it is clear that as an Argentine scientific community, we need a deep discussion of these issues. We consider it necessary that ecologists play a much more active role in the management of natural resources, and believe that the coordination at the level of the scientific community (e.g., universities, associations, etc.) would allow much more efficient actions. |
description |
La intensa actividad de los seres humanos provoca cambios en el planeta. Estos cambios afectan desde la evolución de las poblaciones hasta a la economía y el bienestar de la gente, y Argentina no es ajena a ese fenómeno. Así, las sociedades enfrentan nuevos desafíos, y los investigadores deben, de manera ineludible, replantearse cuál es y/o cuál debería ser su papel en la sociedad. Los ecólogos, en particular, deberían constituir una pieza clave para poder afrontar estos cambios. Sin embargo, resulta notable su protagonismo limitado, tanto en el nivel individual como en el de comunidad científica, con respecto a la gestión de los recursos naturales o a problemas ambientales que despiertan la preocupación del público. Ante esta situación surgen preguntas obvias: ¿Es nuestra única función generar conocimiento para que -eventualmente- otros lo utilicen? ¿Tenemos mayor capacidad de cambio que otros actores sociales? ¿Debemos proponer, o participar, en la formulación de políticas ambientales? ¿Debemos participar en la gestión de los recursos naturales? Es posible que muchos ecólogos ya se hayan hecho estas preguntas, y actúen conforme a sus respuestas. No obstante, queda claro que como comunidad científica nos debemos una discusión profunda. Consideramos indispensable que los ecólogos desempeñen un papel más activo en la gestión de los recursos naturales del país y creemos que la coordinación en el nivel de la comunidad científica (e.g., universidades, asociaciones, etc.) permitiría acciones más eficientes de nuestra parte. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v019_n03_p233 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v019_n03_p233 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2009;03(019):233-238 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1846142855229210624 |
score |
12.712165 |