Respuesta inmune a antígenos no capsidales del virus de la fiebre aftosa

Autores
Massouh, Ernesto Jorge
Año de publicación
1982
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brunengo, Ana María Francisca
Descripción
En este trabajo se hicieron estudios de anticuerpos circulantes en sueros de bovinos infectados y vacunados e infectados, provenientes de pruebas de vacunas. Dichos animalesfueron originarios de zona libre de fiebre aftosa, se vacunaron con vacuna trivalente, tipo Frenkel, hidroxisaponinada y 21 días después se desafiaron con 10 (4) DI50 de virus monoespecífico, junto con bovinos no vacunados (testigos). Todos los sueros fueron analizados por seroneutralización en cultivos primarios de células de riñón de cerdo y luego del desafío se realizaron las lecturas de lesiones provocadas por el virus, habiendo generalizado la infección los testigos, mientras que los vacunados no enfermaron. En éste trabajo se estudiaron los sueros de bovinos desafiados con aftovirus C y de cada uno,diversas sangrías post vacunación y post infección (éstas también de sueros testigos). Los anticuerpos de dichos sueros se analizaron por su unión especifica a polipéptidos inducidos por el virus en preparaciones antigénicas que consistieron en células BHK 21 ,clon 13 infectadas con aftovirus C por 60, 65, 75,90, 120 y 210 minutos. Para poder determinar las diferencias existentes entre todas las preparaciones antigénicas, se estudiaron por inmunodifusión, inmunofluorescencia, cuantificación de virus en sobrenadantes de células infectadas y electroforesis en gel de poliacrilamida de antígenos radioactivos para identificar los polipéptidos presentes y su variación en las diferentes muestras. Los perfiles radioactivos fueron diferentes entre las distintas muestras y a las células sin infectar. En todos los antígenos se presentaron polipéptidos de muy bajo PM(menor P16), correspondiendo la mayor cantidad a 65 y 210 minutos. P20-16 aumentaron en 120 y 2lO minutos. P38 fué alto en 75 minutos y P52 no varió. P63 y P72 turleron mayores valores en 120 y 210 minutos. P88 en 90 y 120 minutos, P100 en 65 y 120 minutos y P120 en 60 y 120 minutos. Los mayores valores de VPo se encontraron en 65, 75, 90 y 120 minutos, mientras que los de VP1-4 en 120 y 210 minutos. La fluorescencia observada hasta 120 minutos post infección podría deberse a polipéptidos primarios, intermedios y maduros del virus. Después de 120 minutos p.i., se observó fluorescencia con alteraciones y cambios morfológicos en las células, provocados por el efecto citopático viral. Se postuló que hasta los 75 minutos post infección existiría virus no desadsorbido y penetrante; entre 75 Y 120 minutos post infección habría progenie viral temprana con posible liberación prelítica y luego de 120 minutos post infección formación y liberación de progenie viral. Los estudios de los antígenos por inmunodifusión con sueros homólogos y heterólogos llevaron a demostrar la presencia de antígeno asociado a la infección viral en 90, 120 y 210 minutos, a pesar de que,por metodologías más sensibles, se detectó P56 en todos los antígenos. También se obtuvieron resultados contradictorios según los lotes de antígeno VIA y su entisuero. Para obtener conclusiones con esta metodología se deberían poseer antígenos puros y antisueros específicos. Los ensayos de inmunodifusión con sueros anti aftovirus O y A dieron reacciones cruzadas; se dedujo que la responsabilidad estaría en antígeno asociado a la infección viral o polipéptidos primarios inducidos por virus en células (excepto P88). De los sueros de conejo anti células infectadas a diferentes tiempos, sólo los correspondientes a 75, 120 y 210 minutos protegieron especificamente para aftovirus, siendosignificativos los índices correspondientes al primero y al último. El suero anti antígeno asociado a la infección viral dió protección leve y los sueros de conejo antivirus sobrenadante y concentrado no lo hicieron. Por los análisis realizados sobre los antígenos, no pudimos disernir cuales polipéptidos serían más inductores de anticuerpos protectores en conejo, pero nos inclinamos a pesar que la responsabilidad estaría en los precursores de estructurales, más que en éstos mismos. La producción de anticuerpos protectores a los antígenos indicados, sería el resultado de la acumulación de múltiples determinantes antigénicos, diferentes en calidad y cantidad que los encontrados en el virus sobrenadante. Todos los estudios mencionados fueron necesarios para iniciar el estudio de sueros bovinos desde el punto de vista de contenido proteico y precipitados inmunes analizados por electroforesis en gel de poliacrilamida. Nuestros sueros de cobayo hiperinmune anti virus mostraron la mayor actividad de anticuerpo en las fracciones γ2, βl y β2 globulinas, no habiendo existido correlación con la concentración proteica total. Esta misma falta de correlación entre actividad y concentración se encontró en los sueros bovinos, notandose que en las diferentes sangrías,las fracciones que más aumentaron fueron γl, βl, β2 , inter α - β y α globulinas, de las cuales se sabe que 2 poseen actividad de anticuerpo las γ ,β y trazas en α2 globalinas. Considerando las variaciones encontradas debemos decir que la calidad de anticuerpo pertenece a una clase ó subclase determinada y es independiente de la concentración de la misma, es decir, dentro de la totalidad de moléculas de anticuerpo, solo algunas poseerían una actividad biológica determinada. De los estudios realizados sobre precipitados inmunes entre nuestros antígenos y los sueros de conejo homólogos y heterólogos a dichos antígenos extrajimos las conclusiones necesarias para hacer el estudio en sueros bovinos, caracterizando los polipéptidos precipitados inducidos por virus cn células y su peso molecular aproximado por electroforesis en gel de poliacrilamida. La detección de Ac en sueros de bovinos vacunados e infectados mostró un comportamiento individual, ya que las sangrías de determinados sueros reaccionaron con todos los antígenos, mientras que algunas de otros sueros lo hicieron con unos pocos. La reacción en las sangrías post vacunación fué más intensa (a veces con más de una banda) y hacia mayorvariedad de polipéptidos que en las sangrías de testigos. Las sangrías post infección dieron reacciones similares a las de sueros de bovinos infectados. No existió correlación entre los valores de seroneutralización de los sueros bovinos y su respuesta de anticuerpos en unión a diferentes polipéptidos de los antígenos. De los estudios de inmunodifusión entre epitelios linguales bovinos infectados y antisueros de conejo se dedujo que en nuestras preparaciones antigénicas habria partículasiguales ó similares a las existentes en epitelio lingual infectado y el suero de bovinos infectados y vacunados poseerían anticuerpos hacia dichas partículas. La reacción entre anticuerpos de sueros bovinos y polipéptidos inducidos en células por aftovirus fué específica, sin poder descartar la posible existencia de reacciones cruzadas con otros agentes ó de sustancias específicas encontradas naturalmente en el suero del animal. La vacuna (tipo Frenkel) ó el virus replicante formaría anticuerpos hacia determinadas partículas que se detectaron con células BHK infectadas. Los Ac detectados en bovinos infectados y vacunados se dirigieron hacia polipéptidos precursores, intermediarios, maduros y de bajo PM,y tendrían importancia a nivel de protección, considerando que se unieron mayormente hacia estructuras de PM mayor de 70.000 y menor de 20.000, sugerímos que éstos tendrían mayor importancia que la que actualmente se les asigna. De éste trabajo no podemos concluir definitivamente sobre las posibles diferencias a nivel de anticuerpos entre sueros de bovinos infectados y vacunados, pero nos inclinamos a pensar que dichas diferencias irían más allá de anticuerpos circulantes.
Fil: Massouh, Ernesto Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1697_Massouh

id BDUBAFCEN_4e0586bba4aa9eb359f88448f25ef3af
oai_identifier_str tesis:tesis_n1697_Massouh
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Respuesta inmune a antígenos no capsidales del virus de la fiebre aftosaMassouh, Ernesto JorgeEn este trabajo se hicieron estudios de anticuerpos circulantes en sueros de bovinos infectados y vacunados e infectados, provenientes de pruebas de vacunas. Dichos animalesfueron originarios de zona libre de fiebre aftosa, se vacunaron con vacuna trivalente, tipo Frenkel, hidroxisaponinada y 21 días después se desafiaron con 10 (4) DI50 de virus monoespecífico, junto con bovinos no vacunados (testigos). Todos los sueros fueron analizados por seroneutralización en cultivos primarios de células de riñón de cerdo y luego del desafío se realizaron las lecturas de lesiones provocadas por el virus, habiendo generalizado la infección los testigos, mientras que los vacunados no enfermaron. En éste trabajo se estudiaron los sueros de bovinos desafiados con aftovirus C y de cada uno,diversas sangrías post vacunación y post infección (éstas también de sueros testigos). Los anticuerpos de dichos sueros se analizaron por su unión especifica a polipéptidos inducidos por el virus en preparaciones antigénicas que consistieron en células BHK 21 ,clon 13 infectadas con aftovirus C por 60, 65, 75,90, 120 y 210 minutos. Para poder determinar las diferencias existentes entre todas las preparaciones antigénicas, se estudiaron por inmunodifusión, inmunofluorescencia, cuantificación de virus en sobrenadantes de células infectadas y electroforesis en gel de poliacrilamida de antígenos radioactivos para identificar los polipéptidos presentes y su variación en las diferentes muestras. Los perfiles radioactivos fueron diferentes entre las distintas muestras y a las células sin infectar. En todos los antígenos se presentaron polipéptidos de muy bajo PM(menor P16), correspondiendo la mayor cantidad a 65 y 210 minutos. P20-16 aumentaron en 120 y 2lO minutos. P38 fué alto en 75 minutos y P52 no varió. P63 y P72 turleron mayores valores en 120 y 210 minutos. P88 en 90 y 120 minutos, P100 en 65 y 120 minutos y P120 en 60 y 120 minutos. Los mayores valores de VPo se encontraron en 65, 75, 90 y 120 minutos, mientras que los de VP1-4 en 120 y 210 minutos. La fluorescencia observada hasta 120 minutos post infección podría deberse a polipéptidos primarios, intermedios y maduros del virus. Después de 120 minutos p.i., se observó fluorescencia con alteraciones y cambios morfológicos en las células, provocados por el efecto citopático viral. Se postuló que hasta los 75 minutos post infección existiría virus no desadsorbido y penetrante; entre 75 Y 120 minutos post infección habría progenie viral temprana con posible liberación prelítica y luego de 120 minutos post infección formación y liberación de progenie viral. Los estudios de los antígenos por inmunodifusión con sueros homólogos y heterólogos llevaron a demostrar la presencia de antígeno asociado a la infección viral en 90, 120 y 210 minutos, a pesar de que,por metodologías más sensibles, se detectó P56 en todos los antígenos. También se obtuvieron resultados contradictorios según los lotes de antígeno VIA y su entisuero. Para obtener conclusiones con esta metodología se deberían poseer antígenos puros y antisueros específicos. Los ensayos de inmunodifusión con sueros anti aftovirus O y A dieron reacciones cruzadas; se dedujo que la responsabilidad estaría en antígeno asociado a la infección viral o polipéptidos primarios inducidos por virus en células (excepto P88). De los sueros de conejo anti células infectadas a diferentes tiempos, sólo los correspondientes a 75, 120 y 210 minutos protegieron especificamente para aftovirus, siendosignificativos los índices correspondientes al primero y al último. El suero anti antígeno asociado a la infección viral dió protección leve y los sueros de conejo antivirus sobrenadante y concentrado no lo hicieron. Por los análisis realizados sobre los antígenos, no pudimos disernir cuales polipéptidos serían más inductores de anticuerpos protectores en conejo, pero nos inclinamos a pesar que la responsabilidad estaría en los precursores de estructurales, más que en éstos mismos. La producción de anticuerpos protectores a los antígenos indicados, sería el resultado de la acumulación de múltiples determinantes antigénicos, diferentes en calidad y cantidad que los encontrados en el virus sobrenadante. Todos los estudios mencionados fueron necesarios para iniciar el estudio de sueros bovinos desde el punto de vista de contenido proteico y precipitados inmunes analizados por electroforesis en gel de poliacrilamida. Nuestros sueros de cobayo hiperinmune anti virus mostraron la mayor actividad de anticuerpo en las fracciones γ2, βl y β2 globulinas, no habiendo existido correlación con la concentración proteica total. Esta misma falta de correlación entre actividad y concentración se encontró en los sueros bovinos, notandose que en las diferentes sangrías,las fracciones que más aumentaron fueron γl, βl, β2 , inter α - β y α globulinas, de las cuales se sabe que 2 poseen actividad de anticuerpo las γ ,β y trazas en α2 globalinas. Considerando las variaciones encontradas debemos decir que la calidad de anticuerpo pertenece a una clase ó subclase determinada y es independiente de la concentración de la misma, es decir, dentro de la totalidad de moléculas de anticuerpo, solo algunas poseerían una actividad biológica determinada. De los estudios realizados sobre precipitados inmunes entre nuestros antígenos y los sueros de conejo homólogos y heterólogos a dichos antígenos extrajimos las conclusiones necesarias para hacer el estudio en sueros bovinos, caracterizando los polipéptidos precipitados inducidos por virus cn células y su peso molecular aproximado por electroforesis en gel de poliacrilamida. La detección de Ac en sueros de bovinos vacunados e infectados mostró un comportamiento individual, ya que las sangrías de determinados sueros reaccionaron con todos los antígenos, mientras que algunas de otros sueros lo hicieron con unos pocos. La reacción en las sangrías post vacunación fué más intensa (a veces con más de una banda) y hacia mayorvariedad de polipéptidos que en las sangrías de testigos. Las sangrías post infección dieron reacciones similares a las de sueros de bovinos infectados. No existió correlación entre los valores de seroneutralización de los sueros bovinos y su respuesta de anticuerpos en unión a diferentes polipéptidos de los antígenos. De los estudios de inmunodifusión entre epitelios linguales bovinos infectados y antisueros de conejo se dedujo que en nuestras preparaciones antigénicas habria partículasiguales ó similares a las existentes en epitelio lingual infectado y el suero de bovinos infectados y vacunados poseerían anticuerpos hacia dichas partículas. La reacción entre anticuerpos de sueros bovinos y polipéptidos inducidos en células por aftovirus fué específica, sin poder descartar la posible existencia de reacciones cruzadas con otros agentes ó de sustancias específicas encontradas naturalmente en el suero del animal. La vacuna (tipo Frenkel) ó el virus replicante formaría anticuerpos hacia determinadas partículas que se detectaron con células BHK infectadas. Los Ac detectados en bovinos infectados y vacunados se dirigieron hacia polipéptidos precursores, intermediarios, maduros y de bajo PM,y tendrían importancia a nivel de protección, considerando que se unieron mayormente hacia estructuras de PM mayor de 70.000 y menor de 20.000, sugerímos que éstos tendrían mayor importancia que la que actualmente se les asigna. De éste trabajo no podemos concluir definitivamente sobre las posibles diferencias a nivel de anticuerpos entre sueros de bovinos infectados y vacunados, pero nos inclinamos a pensar que dichas diferencias irían más allá de anticuerpos circulantes.Fil: Massouh, Ernesto Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBrunengo, Ana María Francisca1982info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1697_Massouhspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:47Ztesis:tesis_n1697_MassouhInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:48.173Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta inmune a antígenos no capsidales del virus de la fiebre aftosa
title Respuesta inmune a antígenos no capsidales del virus de la fiebre aftosa
spellingShingle Respuesta inmune a antígenos no capsidales del virus de la fiebre aftosa
Massouh, Ernesto Jorge
title_short Respuesta inmune a antígenos no capsidales del virus de la fiebre aftosa
title_full Respuesta inmune a antígenos no capsidales del virus de la fiebre aftosa
title_fullStr Respuesta inmune a antígenos no capsidales del virus de la fiebre aftosa
title_full_unstemmed Respuesta inmune a antígenos no capsidales del virus de la fiebre aftosa
title_sort Respuesta inmune a antígenos no capsidales del virus de la fiebre aftosa
dc.creator.none.fl_str_mv Massouh, Ernesto Jorge
author Massouh, Ernesto Jorge
author_facet Massouh, Ernesto Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brunengo, Ana María Francisca
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se hicieron estudios de anticuerpos circulantes en sueros de bovinos infectados y vacunados e infectados, provenientes de pruebas de vacunas. Dichos animalesfueron originarios de zona libre de fiebre aftosa, se vacunaron con vacuna trivalente, tipo Frenkel, hidroxisaponinada y 21 días después se desafiaron con 10 (4) DI50 de virus monoespecífico, junto con bovinos no vacunados (testigos). Todos los sueros fueron analizados por seroneutralización en cultivos primarios de células de riñón de cerdo y luego del desafío se realizaron las lecturas de lesiones provocadas por el virus, habiendo generalizado la infección los testigos, mientras que los vacunados no enfermaron. En éste trabajo se estudiaron los sueros de bovinos desafiados con aftovirus C y de cada uno,diversas sangrías post vacunación y post infección (éstas también de sueros testigos). Los anticuerpos de dichos sueros se analizaron por su unión especifica a polipéptidos inducidos por el virus en preparaciones antigénicas que consistieron en células BHK 21 ,clon 13 infectadas con aftovirus C por 60, 65, 75,90, 120 y 210 minutos. Para poder determinar las diferencias existentes entre todas las preparaciones antigénicas, se estudiaron por inmunodifusión, inmunofluorescencia, cuantificación de virus en sobrenadantes de células infectadas y electroforesis en gel de poliacrilamida de antígenos radioactivos para identificar los polipéptidos presentes y su variación en las diferentes muestras. Los perfiles radioactivos fueron diferentes entre las distintas muestras y a las células sin infectar. En todos los antígenos se presentaron polipéptidos de muy bajo PM(menor P16), correspondiendo la mayor cantidad a 65 y 210 minutos. P20-16 aumentaron en 120 y 2lO minutos. P38 fué alto en 75 minutos y P52 no varió. P63 y P72 turleron mayores valores en 120 y 210 minutos. P88 en 90 y 120 minutos, P100 en 65 y 120 minutos y P120 en 60 y 120 minutos. Los mayores valores de VPo se encontraron en 65, 75, 90 y 120 minutos, mientras que los de VP1-4 en 120 y 210 minutos. La fluorescencia observada hasta 120 minutos post infección podría deberse a polipéptidos primarios, intermedios y maduros del virus. Después de 120 minutos p.i., se observó fluorescencia con alteraciones y cambios morfológicos en las células, provocados por el efecto citopático viral. Se postuló que hasta los 75 minutos post infección existiría virus no desadsorbido y penetrante; entre 75 Y 120 minutos post infección habría progenie viral temprana con posible liberación prelítica y luego de 120 minutos post infección formación y liberación de progenie viral. Los estudios de los antígenos por inmunodifusión con sueros homólogos y heterólogos llevaron a demostrar la presencia de antígeno asociado a la infección viral en 90, 120 y 210 minutos, a pesar de que,por metodologías más sensibles, se detectó P56 en todos los antígenos. También se obtuvieron resultados contradictorios según los lotes de antígeno VIA y su entisuero. Para obtener conclusiones con esta metodología se deberían poseer antígenos puros y antisueros específicos. Los ensayos de inmunodifusión con sueros anti aftovirus O y A dieron reacciones cruzadas; se dedujo que la responsabilidad estaría en antígeno asociado a la infección viral o polipéptidos primarios inducidos por virus en células (excepto P88). De los sueros de conejo anti células infectadas a diferentes tiempos, sólo los correspondientes a 75, 120 y 210 minutos protegieron especificamente para aftovirus, siendosignificativos los índices correspondientes al primero y al último. El suero anti antígeno asociado a la infección viral dió protección leve y los sueros de conejo antivirus sobrenadante y concentrado no lo hicieron. Por los análisis realizados sobre los antígenos, no pudimos disernir cuales polipéptidos serían más inductores de anticuerpos protectores en conejo, pero nos inclinamos a pesar que la responsabilidad estaría en los precursores de estructurales, más que en éstos mismos. La producción de anticuerpos protectores a los antígenos indicados, sería el resultado de la acumulación de múltiples determinantes antigénicos, diferentes en calidad y cantidad que los encontrados en el virus sobrenadante. Todos los estudios mencionados fueron necesarios para iniciar el estudio de sueros bovinos desde el punto de vista de contenido proteico y precipitados inmunes analizados por electroforesis en gel de poliacrilamida. Nuestros sueros de cobayo hiperinmune anti virus mostraron la mayor actividad de anticuerpo en las fracciones γ2, βl y β2 globulinas, no habiendo existido correlación con la concentración proteica total. Esta misma falta de correlación entre actividad y concentración se encontró en los sueros bovinos, notandose que en las diferentes sangrías,las fracciones que más aumentaron fueron γl, βl, β2 , inter α - β y α globulinas, de las cuales se sabe que 2 poseen actividad de anticuerpo las γ ,β y trazas en α2 globalinas. Considerando las variaciones encontradas debemos decir que la calidad de anticuerpo pertenece a una clase ó subclase determinada y es independiente de la concentración de la misma, es decir, dentro de la totalidad de moléculas de anticuerpo, solo algunas poseerían una actividad biológica determinada. De los estudios realizados sobre precipitados inmunes entre nuestros antígenos y los sueros de conejo homólogos y heterólogos a dichos antígenos extrajimos las conclusiones necesarias para hacer el estudio en sueros bovinos, caracterizando los polipéptidos precipitados inducidos por virus cn células y su peso molecular aproximado por electroforesis en gel de poliacrilamida. La detección de Ac en sueros de bovinos vacunados e infectados mostró un comportamiento individual, ya que las sangrías de determinados sueros reaccionaron con todos los antígenos, mientras que algunas de otros sueros lo hicieron con unos pocos. La reacción en las sangrías post vacunación fué más intensa (a veces con más de una banda) y hacia mayorvariedad de polipéptidos que en las sangrías de testigos. Las sangrías post infección dieron reacciones similares a las de sueros de bovinos infectados. No existió correlación entre los valores de seroneutralización de los sueros bovinos y su respuesta de anticuerpos en unión a diferentes polipéptidos de los antígenos. De los estudios de inmunodifusión entre epitelios linguales bovinos infectados y antisueros de conejo se dedujo que en nuestras preparaciones antigénicas habria partículasiguales ó similares a las existentes en epitelio lingual infectado y el suero de bovinos infectados y vacunados poseerían anticuerpos hacia dichas partículas. La reacción entre anticuerpos de sueros bovinos y polipéptidos inducidos en células por aftovirus fué específica, sin poder descartar la posible existencia de reacciones cruzadas con otros agentes ó de sustancias específicas encontradas naturalmente en el suero del animal. La vacuna (tipo Frenkel) ó el virus replicante formaría anticuerpos hacia determinadas partículas que se detectaron con células BHK infectadas. Los Ac detectados en bovinos infectados y vacunados se dirigieron hacia polipéptidos precursores, intermediarios, maduros y de bajo PM,y tendrían importancia a nivel de protección, considerando que se unieron mayormente hacia estructuras de PM mayor de 70.000 y menor de 20.000, sugerímos que éstos tendrían mayor importancia que la que actualmente se les asigna. De éste trabajo no podemos concluir definitivamente sobre las posibles diferencias a nivel de anticuerpos entre sueros de bovinos infectados y vacunados, pero nos inclinamos a pensar que dichas diferencias irían más allá de anticuerpos circulantes.
Fil: Massouh, Ernesto Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En este trabajo se hicieron estudios de anticuerpos circulantes en sueros de bovinos infectados y vacunados e infectados, provenientes de pruebas de vacunas. Dichos animalesfueron originarios de zona libre de fiebre aftosa, se vacunaron con vacuna trivalente, tipo Frenkel, hidroxisaponinada y 21 días después se desafiaron con 10 (4) DI50 de virus monoespecífico, junto con bovinos no vacunados (testigos). Todos los sueros fueron analizados por seroneutralización en cultivos primarios de células de riñón de cerdo y luego del desafío se realizaron las lecturas de lesiones provocadas por el virus, habiendo generalizado la infección los testigos, mientras que los vacunados no enfermaron. En éste trabajo se estudiaron los sueros de bovinos desafiados con aftovirus C y de cada uno,diversas sangrías post vacunación y post infección (éstas también de sueros testigos). Los anticuerpos de dichos sueros se analizaron por su unión especifica a polipéptidos inducidos por el virus en preparaciones antigénicas que consistieron en células BHK 21 ,clon 13 infectadas con aftovirus C por 60, 65, 75,90, 120 y 210 minutos. Para poder determinar las diferencias existentes entre todas las preparaciones antigénicas, se estudiaron por inmunodifusión, inmunofluorescencia, cuantificación de virus en sobrenadantes de células infectadas y electroforesis en gel de poliacrilamida de antígenos radioactivos para identificar los polipéptidos presentes y su variación en las diferentes muestras. Los perfiles radioactivos fueron diferentes entre las distintas muestras y a las células sin infectar. En todos los antígenos se presentaron polipéptidos de muy bajo PM(menor P16), correspondiendo la mayor cantidad a 65 y 210 minutos. P20-16 aumentaron en 120 y 2lO minutos. P38 fué alto en 75 minutos y P52 no varió. P63 y P72 turleron mayores valores en 120 y 210 minutos. P88 en 90 y 120 minutos, P100 en 65 y 120 minutos y P120 en 60 y 120 minutos. Los mayores valores de VPo se encontraron en 65, 75, 90 y 120 minutos, mientras que los de VP1-4 en 120 y 210 minutos. La fluorescencia observada hasta 120 minutos post infección podría deberse a polipéptidos primarios, intermedios y maduros del virus. Después de 120 minutos p.i., se observó fluorescencia con alteraciones y cambios morfológicos en las células, provocados por el efecto citopático viral. Se postuló que hasta los 75 minutos post infección existiría virus no desadsorbido y penetrante; entre 75 Y 120 minutos post infección habría progenie viral temprana con posible liberación prelítica y luego de 120 minutos post infección formación y liberación de progenie viral. Los estudios de los antígenos por inmunodifusión con sueros homólogos y heterólogos llevaron a demostrar la presencia de antígeno asociado a la infección viral en 90, 120 y 210 minutos, a pesar de que,por metodologías más sensibles, se detectó P56 en todos los antígenos. También se obtuvieron resultados contradictorios según los lotes de antígeno VIA y su entisuero. Para obtener conclusiones con esta metodología se deberían poseer antígenos puros y antisueros específicos. Los ensayos de inmunodifusión con sueros anti aftovirus O y A dieron reacciones cruzadas; se dedujo que la responsabilidad estaría en antígeno asociado a la infección viral o polipéptidos primarios inducidos por virus en células (excepto P88). De los sueros de conejo anti células infectadas a diferentes tiempos, sólo los correspondientes a 75, 120 y 210 minutos protegieron especificamente para aftovirus, siendosignificativos los índices correspondientes al primero y al último. El suero anti antígeno asociado a la infección viral dió protección leve y los sueros de conejo antivirus sobrenadante y concentrado no lo hicieron. Por los análisis realizados sobre los antígenos, no pudimos disernir cuales polipéptidos serían más inductores de anticuerpos protectores en conejo, pero nos inclinamos a pesar que la responsabilidad estaría en los precursores de estructurales, más que en éstos mismos. La producción de anticuerpos protectores a los antígenos indicados, sería el resultado de la acumulación de múltiples determinantes antigénicos, diferentes en calidad y cantidad que los encontrados en el virus sobrenadante. Todos los estudios mencionados fueron necesarios para iniciar el estudio de sueros bovinos desde el punto de vista de contenido proteico y precipitados inmunes analizados por electroforesis en gel de poliacrilamida. Nuestros sueros de cobayo hiperinmune anti virus mostraron la mayor actividad de anticuerpo en las fracciones γ2, βl y β2 globulinas, no habiendo existido correlación con la concentración proteica total. Esta misma falta de correlación entre actividad y concentración se encontró en los sueros bovinos, notandose que en las diferentes sangrías,las fracciones que más aumentaron fueron γl, βl, β2 , inter α - β y α globulinas, de las cuales se sabe que 2 poseen actividad de anticuerpo las γ ,β y trazas en α2 globalinas. Considerando las variaciones encontradas debemos decir que la calidad de anticuerpo pertenece a una clase ó subclase determinada y es independiente de la concentración de la misma, es decir, dentro de la totalidad de moléculas de anticuerpo, solo algunas poseerían una actividad biológica determinada. De los estudios realizados sobre precipitados inmunes entre nuestros antígenos y los sueros de conejo homólogos y heterólogos a dichos antígenos extrajimos las conclusiones necesarias para hacer el estudio en sueros bovinos, caracterizando los polipéptidos precipitados inducidos por virus cn células y su peso molecular aproximado por electroforesis en gel de poliacrilamida. La detección de Ac en sueros de bovinos vacunados e infectados mostró un comportamiento individual, ya que las sangrías de determinados sueros reaccionaron con todos los antígenos, mientras que algunas de otros sueros lo hicieron con unos pocos. La reacción en las sangrías post vacunación fué más intensa (a veces con más de una banda) y hacia mayorvariedad de polipéptidos que en las sangrías de testigos. Las sangrías post infección dieron reacciones similares a las de sueros de bovinos infectados. No existió correlación entre los valores de seroneutralización de los sueros bovinos y su respuesta de anticuerpos en unión a diferentes polipéptidos de los antígenos. De los estudios de inmunodifusión entre epitelios linguales bovinos infectados y antisueros de conejo se dedujo que en nuestras preparaciones antigénicas habria partículasiguales ó similares a las existentes en epitelio lingual infectado y el suero de bovinos infectados y vacunados poseerían anticuerpos hacia dichas partículas. La reacción entre anticuerpos de sueros bovinos y polipéptidos inducidos en células por aftovirus fué específica, sin poder descartar la posible existencia de reacciones cruzadas con otros agentes ó de sustancias específicas encontradas naturalmente en el suero del animal. La vacuna (tipo Frenkel) ó el virus replicante formaría anticuerpos hacia determinadas partículas que se detectaron con células BHK infectadas. Los Ac detectados en bovinos infectados y vacunados se dirigieron hacia polipéptidos precursores, intermediarios, maduros y de bajo PM,y tendrían importancia a nivel de protección, considerando que se unieron mayormente hacia estructuras de PM mayor de 70.000 y menor de 20.000, sugerímos que éstos tendrían mayor importancia que la que actualmente se les asigna. De éste trabajo no podemos concluir definitivamente sobre las posibles diferencias a nivel de anticuerpos entre sueros de bovinos infectados y vacunados, pero nos inclinamos a pensar que dichas diferencias irían más allá de anticuerpos circulantes.
publishDate 1982
dc.date.none.fl_str_mv 1982
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1697_Massouh
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1697_Massouh
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142820462624768
score 12.712165