Estudios citogenéticos y evolutivos en heteróptera

Autores
Papeschi, Alba Graciela
Año de publicación
1992
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Naranjo, Carlos Alberto
Poggio, Lidia
Descripción
El presente trabajo de Tesis se basa en el estudiocitogenético evolutivo de especies de Heteropteros acuaticos. Seanalizó el complemento cromosómico y el desarrollo meiotico de lassiguientes especies: Bélostama bifoveolatum, B. cummingsi, B.dentatum, B. dilatatum, B. discretum, B. elegans, B. elongatum, B.gestrai y B. martini (todas 2n= 26 + X1X2Y, macho); B. micantulum, B. plebejum y B. arbiculatum (2n= 14 + XY, macho), y B. oxyurum (2n= 6 + XY, macho) (Belostomatinae, Belostomatidae); Lethocerusannulipes (2n= 26 + XY, macho) (Lethocerinae, Belostomatidae); Pelocoris binotulatus binotulatus, P. binotulatus nigriculus y P.lautus (todas 2n= 18 + 2 m + X0, macho) (Limnocoridae). Se determinó el contenido C de ADN en espermátidas deespecies de Belostoma y el análisis estadistico de los resultados demostró que hay diferencias significativas en el contenido de ADNentre las especies con igual o diferente número diploide, salvoentre B. gestroi y B. martini (ambas 2n=29), y entre B. micantulumy B. plebejum (ambas 2n=16), cuyos valores C no difieren significativamente. Se aplicó la técnica de bandeo C a células de las diferentes especies con el fin de determinar el patrón de distribucion de laheterocromatina C positiva, el contenido de heterocromatina porcomplemento cromosómico, y su relación con el número diploide y el contenido de ADN. En todas las especies analizadas la localización de las bandas C positivas es exclusivamente telomérica, no habiéndose encontrado bandas intersticiales. Los resultados de la cuantificación de la heterocromatina C positiva mediante la medición de áreas, permite agrupar a las especies de la siguiente manera: B. dentatum, B. elongatum, B. bifoveolatum y B. elegans (todas 2n= 29) tienen un alto porcentaje de heterorromatina Cpositiva (alrededor de un 60%); B. gestroi y B. discretum (ambas 2n=29) tienen un porcentaje menor (alrededor de un 40%), y B.oxyurum (2n=8) (30%) B. martini (2n= 29) (25%) y B. micantulum (2n=16) (15%) presentan un contenido de heterocromatina C positivarelativamente bajo. El análisis de los resultados del contenido de ADN y de lacuantificación de la heterocromatina C positiva permite apreciarque no existe una relación directa entre el número diploide y elcontenido de ADN, y que hay una tendencia general al aumento de laheterocromatina C positiva concomitantemente con el aumento en elcontenido de ADN. La aplicación de la tecnica de bandeo NOR a celulas mitoticasembrionarias de B. oxyurum permitió localizar la regionorganizadora nucleolar en una de las regiones teloméricas del cromosoma X, corroborando las observaciones previamente realizadas con respecto a la asociación del nucléolo únicamente con los cromosomas sexuales. Estos resultados, junto con otros antecedentes descriptos en la literatura, parecen indicar que existe una relación entre las regiones de coloración C intermediay las regiones organizadoras nucleolares. En este trabajo se han analizado alrededor de 500 individuosy se han encontrado muy pocos casos de individuos portadores dealteraciones numéricas y/o estructurales. En una poblacion de B.plebejum se encontró un individuo heterocigota para una fusión autosómica; el comportamiento del trivalente de fusion permitió corroborar la división pre-reduccional de los autosomas en los Heteroptera. En una población de B. micantulum, se encontraron dosindividuos portadores de un cromosoma B, que por suscaracteristicas se habria originado a partir de un autosoma. Finalmente, se encontraron individuos con alteraciones en loscromosomas sexuales: un ejemplar de B. plebejum presentaba unsistema sexual múltiple X1X2Y en lugar del sistema XYcaracterístico de la especie; un ejemplar de B. oxyurum era unmosaico XY/XO; y en una población de B. orbiculatum se encontro unpolimorfismo para el sistema cromosómicode deteminación del sexo XY/ x1X2Y. A partir de todos estos resultados, y teniendo en cuenta lainformación brindada por otras disciplinas, se plantea lahipótesis de que en la familia Belostomatidae los cariotipos delas especies actuales habrian derivado de un complementocromosómico 2n: 26 + XY, que se postula como el ancestral. Apartir de el se habrian originado, por un lado, los complementos 2n= 26 + X1X2Y por una fragmentación del cromosoma X original, yse habrian producido además variaciones en el contenido C de ADNpor cambios en la heterocromatina C positiva asi como en lacromatina C negativa. Por otro lado, una segunda linea evolutivahabria procedido por fusiones que llevaron a la reducción delnúmero diploide (2n= 16 y 2n= 8); esta segunda linea secaracteriza además, por presentar un contenido de ADN y uncontenido de heterocromatina C positiva relativamente bajo. Finalmente, en base a la escasez de polimorfismos ypolitipismos cromosómicos, y al comportamiento regular de loscromosomas en los individuos portadores de alteraciones cromosómicas, se postula que si bien dentro de Belostomatidae lasespecies difieren marcadamente desde un punto de vistacitogenétíco, los cambios cromosomicosno constituyen una barreraefectiva de aislamiento reproductivo, y por lo tanto habrianacompañado, o bien serian posteriores, al proceso de especiación.
Fil: Papeschi, Alba Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2479_Papeschi

id BDUBAFCEN_4de045bc2b7874fa8adc22836f49957f
oai_identifier_str tesis:tesis_n2479_Papeschi
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudios citogenéticos y evolutivos en heterópteraPapeschi, Alba GracielaEl presente trabajo de Tesis se basa en el estudiocitogenético evolutivo de especies de Heteropteros acuaticos. Seanalizó el complemento cromosómico y el desarrollo meiotico de lassiguientes especies: Bélostama bifoveolatum, B. cummingsi, B.dentatum, B. dilatatum, B. discretum, B. elegans, B. elongatum, B.gestrai y B. martini (todas 2n= 26 + X1X2Y, macho); B. micantulum, B. plebejum y B. arbiculatum (2n= 14 + XY, macho), y B. oxyurum (2n= 6 + XY, macho) (Belostomatinae, Belostomatidae); Lethocerusannulipes (2n= 26 + XY, macho) (Lethocerinae, Belostomatidae); Pelocoris binotulatus binotulatus, P. binotulatus nigriculus y P.lautus (todas 2n= 18 + 2 m + X0, macho) (Limnocoridae). Se determinó el contenido C de ADN en espermátidas deespecies de Belostoma y el análisis estadistico de los resultados demostró que hay diferencias significativas en el contenido de ADNentre las especies con igual o diferente número diploide, salvoentre B. gestroi y B. martini (ambas 2n=29), y entre B. micantulumy B. plebejum (ambas 2n=16), cuyos valores C no difieren significativamente. Se aplicó la técnica de bandeo C a células de las diferentes especies con el fin de determinar el patrón de distribucion de laheterocromatina C positiva, el contenido de heterocromatina porcomplemento cromosómico, y su relación con el número diploide y el contenido de ADN. En todas las especies analizadas la localización de las bandas C positivas es exclusivamente telomérica, no habiéndose encontrado bandas intersticiales. Los resultados de la cuantificación de la heterocromatina C positiva mediante la medición de áreas, permite agrupar a las especies de la siguiente manera: B. dentatum, B. elongatum, B. bifoveolatum y B. elegans (todas 2n= 29) tienen un alto porcentaje de heterorromatina Cpositiva (alrededor de un 60%); B. gestroi y B. discretum (ambas 2n=29) tienen un porcentaje menor (alrededor de un 40%), y B.oxyurum (2n=8) (30%) B. martini (2n= 29) (25%) y B. micantulum (2n=16) (15%) presentan un contenido de heterocromatina C positivarelativamente bajo. El análisis de los resultados del contenido de ADN y de lacuantificación de la heterocromatina C positiva permite apreciarque no existe una relación directa entre el número diploide y elcontenido de ADN, y que hay una tendencia general al aumento de laheterocromatina C positiva concomitantemente con el aumento en elcontenido de ADN. La aplicación de la tecnica de bandeo NOR a celulas mitoticasembrionarias de B. oxyurum permitió localizar la regionorganizadora nucleolar en una de las regiones teloméricas del cromosoma X, corroborando las observaciones previamente realizadas con respecto a la asociación del nucléolo únicamente con los cromosomas sexuales. Estos resultados, junto con otros antecedentes descriptos en la literatura, parecen indicar que existe una relación entre las regiones de coloración C intermediay las regiones organizadoras nucleolares. En este trabajo se han analizado alrededor de 500 individuosy se han encontrado muy pocos casos de individuos portadores dealteraciones numéricas y/o estructurales. En una poblacion de B.plebejum se encontró un individuo heterocigota para una fusión autosómica; el comportamiento del trivalente de fusion permitió corroborar la división pre-reduccional de los autosomas en los Heteroptera. En una población de B. micantulum, se encontraron dosindividuos portadores de un cromosoma B, que por suscaracteristicas se habria originado a partir de un autosoma. Finalmente, se encontraron individuos con alteraciones en loscromosomas sexuales: un ejemplar de B. plebejum presentaba unsistema sexual múltiple X1X2Y en lugar del sistema XYcaracterístico de la especie; un ejemplar de B. oxyurum era unmosaico XY/XO; y en una población de B. orbiculatum se encontro unpolimorfismo para el sistema cromosómicode deteminación del sexo XY/ x1X2Y. A partir de todos estos resultados, y teniendo en cuenta lainformación brindada por otras disciplinas, se plantea lahipótesis de que en la familia Belostomatidae los cariotipos delas especies actuales habrian derivado de un complementocromosómico 2n: 26 + XY, que se postula como el ancestral. Apartir de el se habrian originado, por un lado, los complementos 2n= 26 + X1X2Y por una fragmentación del cromosoma X original, yse habrian producido además variaciones en el contenido C de ADNpor cambios en la heterocromatina C positiva asi como en lacromatina C negativa. Por otro lado, una segunda linea evolutivahabria procedido por fusiones que llevaron a la reducción delnúmero diploide (2n= 16 y 2n= 8); esta segunda linea secaracteriza además, por presentar un contenido de ADN y uncontenido de heterocromatina C positiva relativamente bajo. Finalmente, en base a la escasez de polimorfismos ypolitipismos cromosómicos, y al comportamiento regular de loscromosomas en los individuos portadores de alteraciones cromosómicas, se postula que si bien dentro de Belostomatidae lasespecies difieren marcadamente desde un punto de vistacitogenétíco, los cambios cromosomicosno constituyen una barreraefectiva de aislamiento reproductivo, y por lo tanto habrianacompañado, o bien serian posteriores, al proceso de especiación.Fil: Papeschi, Alba Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesNaranjo, Carlos AlbertoPoggio, Lidia1992info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2479_Papeschispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-30T11:18:48Ztesis:tesis_n2479_PapeschiInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-30 11:18:49.631Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios citogenéticos y evolutivos en heteróptera
title Estudios citogenéticos y evolutivos en heteróptera
spellingShingle Estudios citogenéticos y evolutivos en heteróptera
Papeschi, Alba Graciela
title_short Estudios citogenéticos y evolutivos en heteróptera
title_full Estudios citogenéticos y evolutivos en heteróptera
title_fullStr Estudios citogenéticos y evolutivos en heteróptera
title_full_unstemmed Estudios citogenéticos y evolutivos en heteróptera
title_sort Estudios citogenéticos y evolutivos en heteróptera
dc.creator.none.fl_str_mv Papeschi, Alba Graciela
author Papeschi, Alba Graciela
author_facet Papeschi, Alba Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Naranjo, Carlos Alberto
Poggio, Lidia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de Tesis se basa en el estudiocitogenético evolutivo de especies de Heteropteros acuaticos. Seanalizó el complemento cromosómico y el desarrollo meiotico de lassiguientes especies: Bélostama bifoveolatum, B. cummingsi, B.dentatum, B. dilatatum, B. discretum, B. elegans, B. elongatum, B.gestrai y B. martini (todas 2n= 26 + X1X2Y, macho); B. micantulum, B. plebejum y B. arbiculatum (2n= 14 + XY, macho), y B. oxyurum (2n= 6 + XY, macho) (Belostomatinae, Belostomatidae); Lethocerusannulipes (2n= 26 + XY, macho) (Lethocerinae, Belostomatidae); Pelocoris binotulatus binotulatus, P. binotulatus nigriculus y P.lautus (todas 2n= 18 + 2 m + X0, macho) (Limnocoridae). Se determinó el contenido C de ADN en espermátidas deespecies de Belostoma y el análisis estadistico de los resultados demostró que hay diferencias significativas en el contenido de ADNentre las especies con igual o diferente número diploide, salvoentre B. gestroi y B. martini (ambas 2n=29), y entre B. micantulumy B. plebejum (ambas 2n=16), cuyos valores C no difieren significativamente. Se aplicó la técnica de bandeo C a células de las diferentes especies con el fin de determinar el patrón de distribucion de laheterocromatina C positiva, el contenido de heterocromatina porcomplemento cromosómico, y su relación con el número diploide y el contenido de ADN. En todas las especies analizadas la localización de las bandas C positivas es exclusivamente telomérica, no habiéndose encontrado bandas intersticiales. Los resultados de la cuantificación de la heterocromatina C positiva mediante la medición de áreas, permite agrupar a las especies de la siguiente manera: B. dentatum, B. elongatum, B. bifoveolatum y B. elegans (todas 2n= 29) tienen un alto porcentaje de heterorromatina Cpositiva (alrededor de un 60%); B. gestroi y B. discretum (ambas 2n=29) tienen un porcentaje menor (alrededor de un 40%), y B.oxyurum (2n=8) (30%) B. martini (2n= 29) (25%) y B. micantulum (2n=16) (15%) presentan un contenido de heterocromatina C positivarelativamente bajo. El análisis de los resultados del contenido de ADN y de lacuantificación de la heterocromatina C positiva permite apreciarque no existe una relación directa entre el número diploide y elcontenido de ADN, y que hay una tendencia general al aumento de laheterocromatina C positiva concomitantemente con el aumento en elcontenido de ADN. La aplicación de la tecnica de bandeo NOR a celulas mitoticasembrionarias de B. oxyurum permitió localizar la regionorganizadora nucleolar en una de las regiones teloméricas del cromosoma X, corroborando las observaciones previamente realizadas con respecto a la asociación del nucléolo únicamente con los cromosomas sexuales. Estos resultados, junto con otros antecedentes descriptos en la literatura, parecen indicar que existe una relación entre las regiones de coloración C intermediay las regiones organizadoras nucleolares. En este trabajo se han analizado alrededor de 500 individuosy se han encontrado muy pocos casos de individuos portadores dealteraciones numéricas y/o estructurales. En una poblacion de B.plebejum se encontró un individuo heterocigota para una fusión autosómica; el comportamiento del trivalente de fusion permitió corroborar la división pre-reduccional de los autosomas en los Heteroptera. En una población de B. micantulum, se encontraron dosindividuos portadores de un cromosoma B, que por suscaracteristicas se habria originado a partir de un autosoma. Finalmente, se encontraron individuos con alteraciones en loscromosomas sexuales: un ejemplar de B. plebejum presentaba unsistema sexual múltiple X1X2Y en lugar del sistema XYcaracterístico de la especie; un ejemplar de B. oxyurum era unmosaico XY/XO; y en una población de B. orbiculatum se encontro unpolimorfismo para el sistema cromosómicode deteminación del sexo XY/ x1X2Y. A partir de todos estos resultados, y teniendo en cuenta lainformación brindada por otras disciplinas, se plantea lahipótesis de que en la familia Belostomatidae los cariotipos delas especies actuales habrian derivado de un complementocromosómico 2n: 26 + XY, que se postula como el ancestral. Apartir de el se habrian originado, por un lado, los complementos 2n= 26 + X1X2Y por una fragmentación del cromosoma X original, yse habrian producido además variaciones en el contenido C de ADNpor cambios en la heterocromatina C positiva asi como en lacromatina C negativa. Por otro lado, una segunda linea evolutivahabria procedido por fusiones que llevaron a la reducción delnúmero diploide (2n= 16 y 2n= 8); esta segunda linea secaracteriza además, por presentar un contenido de ADN y uncontenido de heterocromatina C positiva relativamente bajo. Finalmente, en base a la escasez de polimorfismos ypolitipismos cromosómicos, y al comportamiento regular de loscromosomas en los individuos portadores de alteraciones cromosómicas, se postula que si bien dentro de Belostomatidae lasespecies difieren marcadamente desde un punto de vistacitogenétíco, los cambios cromosomicosno constituyen una barreraefectiva de aislamiento reproductivo, y por lo tanto habrianacompañado, o bien serian posteriores, al proceso de especiación.
Fil: Papeschi, Alba Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo de Tesis se basa en el estudiocitogenético evolutivo de especies de Heteropteros acuaticos. Seanalizó el complemento cromosómico y el desarrollo meiotico de lassiguientes especies: Bélostama bifoveolatum, B. cummingsi, B.dentatum, B. dilatatum, B. discretum, B. elegans, B. elongatum, B.gestrai y B. martini (todas 2n= 26 + X1X2Y, macho); B. micantulum, B. plebejum y B. arbiculatum (2n= 14 + XY, macho), y B. oxyurum (2n= 6 + XY, macho) (Belostomatinae, Belostomatidae); Lethocerusannulipes (2n= 26 + XY, macho) (Lethocerinae, Belostomatidae); Pelocoris binotulatus binotulatus, P. binotulatus nigriculus y P.lautus (todas 2n= 18 + 2 m + X0, macho) (Limnocoridae). Se determinó el contenido C de ADN en espermátidas deespecies de Belostoma y el análisis estadistico de los resultados demostró que hay diferencias significativas en el contenido de ADNentre las especies con igual o diferente número diploide, salvoentre B. gestroi y B. martini (ambas 2n=29), y entre B. micantulumy B. plebejum (ambas 2n=16), cuyos valores C no difieren significativamente. Se aplicó la técnica de bandeo C a células de las diferentes especies con el fin de determinar el patrón de distribucion de laheterocromatina C positiva, el contenido de heterocromatina porcomplemento cromosómico, y su relación con el número diploide y el contenido de ADN. En todas las especies analizadas la localización de las bandas C positivas es exclusivamente telomérica, no habiéndose encontrado bandas intersticiales. Los resultados de la cuantificación de la heterocromatina C positiva mediante la medición de áreas, permite agrupar a las especies de la siguiente manera: B. dentatum, B. elongatum, B. bifoveolatum y B. elegans (todas 2n= 29) tienen un alto porcentaje de heterorromatina Cpositiva (alrededor de un 60%); B. gestroi y B. discretum (ambas 2n=29) tienen un porcentaje menor (alrededor de un 40%), y B.oxyurum (2n=8) (30%) B. martini (2n= 29) (25%) y B. micantulum (2n=16) (15%) presentan un contenido de heterocromatina C positivarelativamente bajo. El análisis de los resultados del contenido de ADN y de lacuantificación de la heterocromatina C positiva permite apreciarque no existe una relación directa entre el número diploide y elcontenido de ADN, y que hay una tendencia general al aumento de laheterocromatina C positiva concomitantemente con el aumento en elcontenido de ADN. La aplicación de la tecnica de bandeo NOR a celulas mitoticasembrionarias de B. oxyurum permitió localizar la regionorganizadora nucleolar en una de las regiones teloméricas del cromosoma X, corroborando las observaciones previamente realizadas con respecto a la asociación del nucléolo únicamente con los cromosomas sexuales. Estos resultados, junto con otros antecedentes descriptos en la literatura, parecen indicar que existe una relación entre las regiones de coloración C intermediay las regiones organizadoras nucleolares. En este trabajo se han analizado alrededor de 500 individuosy se han encontrado muy pocos casos de individuos portadores dealteraciones numéricas y/o estructurales. En una poblacion de B.plebejum se encontró un individuo heterocigota para una fusión autosómica; el comportamiento del trivalente de fusion permitió corroborar la división pre-reduccional de los autosomas en los Heteroptera. En una población de B. micantulum, se encontraron dosindividuos portadores de un cromosoma B, que por suscaracteristicas se habria originado a partir de un autosoma. Finalmente, se encontraron individuos con alteraciones en loscromosomas sexuales: un ejemplar de B. plebejum presentaba unsistema sexual múltiple X1X2Y en lugar del sistema XYcaracterístico de la especie; un ejemplar de B. oxyurum era unmosaico XY/XO; y en una población de B. orbiculatum se encontro unpolimorfismo para el sistema cromosómicode deteminación del sexo XY/ x1X2Y. A partir de todos estos resultados, y teniendo en cuenta lainformación brindada por otras disciplinas, se plantea lahipótesis de que en la familia Belostomatidae los cariotipos delas especies actuales habrian derivado de un complementocromosómico 2n: 26 + XY, que se postula como el ancestral. Apartir de el se habrian originado, por un lado, los complementos 2n= 26 + X1X2Y por una fragmentación del cromosoma X original, yse habrian producido además variaciones en el contenido C de ADNpor cambios en la heterocromatina C positiva asi como en lacromatina C negativa. Por otro lado, una segunda linea evolutivahabria procedido por fusiones que llevaron a la reducción delnúmero diploide (2n= 16 y 2n= 8); esta segunda linea secaracteriza además, por presentar un contenido de ADN y uncontenido de heterocromatina C positiva relativamente bajo. Finalmente, en base a la escasez de polimorfismos ypolitipismos cromosómicos, y al comportamiento regular de loscromosomas en los individuos portadores de alteraciones cromosómicas, se postula que si bien dentro de Belostomatidae lasespecies difieren marcadamente desde un punto de vistacitogenétíco, los cambios cromosomicosno constituyen una barreraefectiva de aislamiento reproductivo, y por lo tanto habrianacompañado, o bien serian posteriores, al proceso de especiación.
publishDate 1992
dc.date.none.fl_str_mv 1992
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2479_Papeschi
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2479_Papeschi
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1847418725567823872
score 13.10058