De código Gray binario a código Gray ternario

Autores
Charabora, Iván
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Becher, Verónica Andrea
Descripción
Los códigos Gray son secuencias circulares de palabras de una longitud fija dada donde cada palabra difiere de la anterior solo en una posición. Se las usa en sistemas digitales por su conveniencia para reducir errores, pues minimiza las variaciones entre valores consecutivos. Aunque estos códigos se usan mucho en sistemas binarios, hoy en día muchos sistemas necesitan trabajar con más valores, lo que hace necesario extender los códigos Gray a sistema ternarios, o sistemas con una cantidad mayor de símbolos. En esta tesis damos un algoritmo que transforma un código Gray en un alfabeto dado a un código Gray en otro alfabeto de más símbolos, de manera tal que el código original sea una subsecuencia del código obtenido. Comenzamos con la transformación de un código Gray binario a uno ternario. Generalizamos esto para pasar de un código de b a otro de b + 1 símbolos, para cualquier b ≥ 2. Aplicando esta transformación δ veces, conseguimos una transformación de b símbolos a b + δ símbolos. El código Gray que obtenemos contiene al código Gray como subsecuencia. Para lograrlo, introducimos conceptos como “pétalos” y “superpétalo” que permiten insertar las palabras adicionales necesarias y dar código extendido. Presentamos dos variantes de nuestro algoritmo. Uno es muy simple. El otro es de flujo máximo, que asegura que las palabras insertadas estén más repartidas a lo largo del código original. Damos una cota superior de la complejidad temporal del algoritmo. Con este trabajo mostramos que los códigos Gray pueden extenderse haciendo inserciones de palabras, hasta obtener un nuevo código Gray en más símbolos, que contiene como subsecuencia al código Gray original.
Fil: Charabora, Iván. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nCOM000815_Charabora

id BDUBAFCEN_4ce63733c8ad8ffde1a22fe1422c1271
oai_identifier_str seminario:seminario_nCOM000815_Charabora
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling De código Gray binario a código Gray ternarioCharabora, IvánLos códigos Gray son secuencias circulares de palabras de una longitud fija dada donde cada palabra difiere de la anterior solo en una posición. Se las usa en sistemas digitales por su conveniencia para reducir errores, pues minimiza las variaciones entre valores consecutivos. Aunque estos códigos se usan mucho en sistemas binarios, hoy en día muchos sistemas necesitan trabajar con más valores, lo que hace necesario extender los códigos Gray a sistema ternarios, o sistemas con una cantidad mayor de símbolos. En esta tesis damos un algoritmo que transforma un código Gray en un alfabeto dado a un código Gray en otro alfabeto de más símbolos, de manera tal que el código original sea una subsecuencia del código obtenido. Comenzamos con la transformación de un código Gray binario a uno ternario. Generalizamos esto para pasar de un código de b a otro de b + 1 símbolos, para cualquier b ≥ 2. Aplicando esta transformación δ veces, conseguimos una transformación de b símbolos a b + δ símbolos. El código Gray que obtenemos contiene al código Gray como subsecuencia. Para lograrlo, introducimos conceptos como “pétalos” y “superpétalo” que permiten insertar las palabras adicionales necesarias y dar código extendido. Presentamos dos variantes de nuestro algoritmo. Uno es muy simple. El otro es de flujo máximo, que asegura que las palabras insertadas estén más repartidas a lo largo del código original. Damos una cota superior de la complejidad temporal del algoritmo. Con este trabajo mostramos que los códigos Gray pueden extenderse haciendo inserciones de palabras, hasta obtener un nuevo código Gray en más símbolos, que contiene como subsecuencia al código Gray original.Fil: Charabora, Iván. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBecher, Verónica Andrea2024-11-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000815_Charaboraspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:49:21Zseminario:seminario_nCOM000815_CharaboraInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:22.61Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv De código Gray binario a código Gray ternario
title De código Gray binario a código Gray ternario
spellingShingle De código Gray binario a código Gray ternario
Charabora, Iván
title_short De código Gray binario a código Gray ternario
title_full De código Gray binario a código Gray ternario
title_fullStr De código Gray binario a código Gray ternario
title_full_unstemmed De código Gray binario a código Gray ternario
title_sort De código Gray binario a código Gray ternario
dc.creator.none.fl_str_mv Charabora, Iván
author Charabora, Iván
author_facet Charabora, Iván
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becher, Verónica Andrea
dc.description.none.fl_txt_mv Los códigos Gray son secuencias circulares de palabras de una longitud fija dada donde cada palabra difiere de la anterior solo en una posición. Se las usa en sistemas digitales por su conveniencia para reducir errores, pues minimiza las variaciones entre valores consecutivos. Aunque estos códigos se usan mucho en sistemas binarios, hoy en día muchos sistemas necesitan trabajar con más valores, lo que hace necesario extender los códigos Gray a sistema ternarios, o sistemas con una cantidad mayor de símbolos. En esta tesis damos un algoritmo que transforma un código Gray en un alfabeto dado a un código Gray en otro alfabeto de más símbolos, de manera tal que el código original sea una subsecuencia del código obtenido. Comenzamos con la transformación de un código Gray binario a uno ternario. Generalizamos esto para pasar de un código de b a otro de b + 1 símbolos, para cualquier b ≥ 2. Aplicando esta transformación δ veces, conseguimos una transformación de b símbolos a b + δ símbolos. El código Gray que obtenemos contiene al código Gray como subsecuencia. Para lograrlo, introducimos conceptos como “pétalos” y “superpétalo” que permiten insertar las palabras adicionales necesarias y dar código extendido. Presentamos dos variantes de nuestro algoritmo. Uno es muy simple. El otro es de flujo máximo, que asegura que las palabras insertadas estén más repartidas a lo largo del código original. Damos una cota superior de la complejidad temporal del algoritmo. Con este trabajo mostramos que los códigos Gray pueden extenderse haciendo inserciones de palabras, hasta obtener un nuevo código Gray en más símbolos, que contiene como subsecuencia al código Gray original.
Fil: Charabora, Iván. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los códigos Gray son secuencias circulares de palabras de una longitud fija dada donde cada palabra difiere de la anterior solo en una posición. Se las usa en sistemas digitales por su conveniencia para reducir errores, pues minimiza las variaciones entre valores consecutivos. Aunque estos códigos se usan mucho en sistemas binarios, hoy en día muchos sistemas necesitan trabajar con más valores, lo que hace necesario extender los códigos Gray a sistema ternarios, o sistemas con una cantidad mayor de símbolos. En esta tesis damos un algoritmo que transforma un código Gray en un alfabeto dado a un código Gray en otro alfabeto de más símbolos, de manera tal que el código original sea una subsecuencia del código obtenido. Comenzamos con la transformación de un código Gray binario a uno ternario. Generalizamos esto para pasar de un código de b a otro de b + 1 símbolos, para cualquier b ≥ 2. Aplicando esta transformación δ veces, conseguimos una transformación de b símbolos a b + δ símbolos. El código Gray que obtenemos contiene al código Gray como subsecuencia. Para lograrlo, introducimos conceptos como “pétalos” y “superpétalo” que permiten insertar las palabras adicionales necesarias y dar código extendido. Presentamos dos variantes de nuestro algoritmo. Uno es muy simple. El otro es de flujo máximo, que asegura que las palabras insertadas estén más repartidas a lo largo del código original. Damos una cota superior de la complejidad temporal del algoritmo. Con este trabajo mostramos que los códigos Gray pueden extenderse haciendo inserciones de palabras, hasta obtener un nuevo código Gray en más símbolos, que contiene como subsecuencia al código Gray original.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000815_Charabora
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000815_Charabora
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340719172255744
score 12.623145