Hidratos de carbono en Cyttaria harioti Fischer : Estudio de la estructura de un polisacárido

Autores
Fernández Cirelli, Alicia
Año de publicación
1972
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Muchnik de Lederkremer, Rosa María
Descripción
El presente trabajo tuvo por objeto el estudio de la estructura de un polisacárido aislado de estromas de Cyttaria harioti Fischer. En él se presentan: 1) Una descripción de los hongos del género Cyttaria: su ubicación geográfica, clasificación sistemática y caracteres morfológicos. Se detallan los trabajos químicos realizados sobre Cyttaria harioti Fischer, que es la única especie que ha sido estudiada. 2) Un resumen de los principales métodos empleados en la determinación de estructuras de polisacáridos y del tipo de información que ellos aportan. En particular, se discuten: a) aislamiento y purificación; b) determinación de pesos moleculares; c) identificación de los azúcares componentes; d) estudios de hidrólisis; e) estudios de acetólisis; f) oxidación con periodato; g) estudios de metilación. 3) Las características estructurales de los polisacárídos aislados de hongos, en particular de los glucanos; su aplicación en taxonomía química y su actividad biológica. 4) La relación del ácido D-arabino-hexulosónico con los ácidos ascórbicos; los métodos de síntesis del primero, propiedades y distribución. 5) Una descripción detallada de los métodos estructurales empleados en la elucidación de la estructura del polisacárido aislado de Cyttaria harioti Fischer y la interpretación y discusión de los resultados obtenidos, que permiten postular una unidad repetitiva. El polisacárido se aisló de un extracto acuoso de estromas de Cyttaria harioti F., por precipitación con etanol hasta una concentración del 50%. Se purificó por redisolución en agua y reprecipitación con etanol hasta que su poder rotatorio permaneció constante, [α]|D +95,8° (KOH 1 N). El polisacárido así obtenido daba un solo pico por ultracentrifugación y, dado que precipitaba en un rango estrecho de concentración etanólica, se consideró homogéneo para su estudio. Se encontraron como componentes del polisacárido D-glucosa, ácido D-arabinohexulosónico y D-fructosa en la relación molar 98:6:1. La presencia del cetoácido es rara en productos naturales. Esta es la primera vez que se aisló como componente de un polisacárido de hongo. El grado de polimerización, dio un valor de 230, considerando que la unidad terminal está unida a través de su O-3. Los estudios de oxidación con periodato, reducción e hidrólisis indican una relación molar de glucosa, glicerol, eritritol (12:6:1), lo que sugiere la presencia de uniones (1→3)-, (1→6)- y (1→4)-. La ausencia de glucosil-glicerol en la degradación del polialcohol por el método de Smith, indica que no hay uniones (1→3)- y (1→6)- alternadas. El ácido D-arabino-hexulosónico no se ataca en la oxidación y, por lo tanto, no esuna unidad terminal y su unión debería ser a través de su O-3 ú O-4. Por metilación, hidrólisis del polisacárido metilado y separación de los éteres metílicos monoméricos, se identificaron: 2,3,4,6-tetra-O-metil-D-glucosa (unidades terminales); 2,4,6-tri-O-metil-D-glucosa (unión(1→3)-); 2,3,4-tri-O-metil-D-glucosa (unión (1→6)-) y 2,4-di-O-metil-D-glucosa (ramificaciones en O-3 y O-6). Se detectó cromatográficamente 2,3,6-tri-O-metil-D-glucosa (unión (1→4)-) y se aisló un derivado metilado del ácido D-arabino-hexulosónico. Las determinaciones cuantitativas indican una estructura ramificada, ya que la proporción molar de tetra-O-metil-, tri-O-metil, di-O-metil-glucosa es 1:4:1. La unión (1→3)- es la que predomina en el polisacárido pues la proporción molar de 2,4,6-tri-O-metil- (unión (1→3)-); 2,3,4-tri-O-metil- (unión (1→6)-); 2,3,6-tri-O-metil-glucosa (unión (1→4)-) es de 36:12:1. Los resultadosobtenidos por metilación concuerdan con los de oxidación con periodato. Por hidrólisis ácida parcial se aislaron y caracterizaron laminaribiosa (3-O-β-D-Glp-D-Glp), celobiosa (4-O-β-D-Glp-D-Glp), isomaltosa (6-O-α-D-Glp-D-Glp) y un trisacárido que sería 3-O-β-isomaltosil-glucosa (O-α-D-Glp-(1→6)-O-β-D-Glp-(1→3)-D-Glp), probando que la configuración de las uniones es α-(1→6)-, β-(1→3)- y β-(1→4)-. Por acetólisis del polisacárido y posterior desacetilación de la mezcla de acetatos se aislaron y caracterizaron laminaribiosa, laminaritriosa y se detectaron, por cromatografía en papel, oligosacáridos mayores de glucosa con unión β-(1→3)-, que cumplían la relación de French, hasta un grado de polimerización de 8. Se aisló un disacárido de ácido D-araboascórbico y glucosa, que se originaria por isomerización en el medio alcalino de desacetilación de un disacárido del ácido D-arabino-hexulosónico, que confirma que la unión glicosídica al ácido es (1→4)- y cuyo poder rotatorio, [α]D +92,3° indica que dicha unión tendría la configuración α. Los estudios estructurales realizados sobre el polísacárido degradado ([α]D +13,5° (KOH)), obtenido por hidrólisis con ácido sulfúrico 0,05 N, indican una cadena de glucosa unida β-(1→3)-, con algunas ramificaciones en O-6, cuya unidad terminal reductora sería una molécula de D-fructosa. Algunas de las ramificaciones comenzarían con una unidad de ácido D-arabino-hexulosónico. Se postula una posible unidad repetitiva para el polisacárido (XX) consistente con los resultados experimentales obtenidos.
Fil: Fernández Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1398_FernandezCirelli

id BDUBAFCEN_4c263a7fe307e74a883d7bca8088bd1b
oai_identifier_str tesis:tesis_n1398_FernandezCirelli
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Hidratos de carbono en Cyttaria harioti Fischer : Estudio de la estructura de un polisacáridoFernández Cirelli, AliciaEl presente trabajo tuvo por objeto el estudio de la estructura de un polisacárido aislado de estromas de Cyttaria harioti Fischer. En él se presentan: 1) Una descripción de los hongos del género Cyttaria: su ubicación geográfica, clasificación sistemática y caracteres morfológicos. Se detallan los trabajos químicos realizados sobre Cyttaria harioti Fischer, que es la única especie que ha sido estudiada. 2) Un resumen de los principales métodos empleados en la determinación de estructuras de polisacáridos y del tipo de información que ellos aportan. En particular, se discuten: a) aislamiento y purificación; b) determinación de pesos moleculares; c) identificación de los azúcares componentes; d) estudios de hidrólisis; e) estudios de acetólisis; f) oxidación con periodato; g) estudios de metilación. 3) Las características estructurales de los polisacárídos aislados de hongos, en particular de los glucanos; su aplicación en taxonomía química y su actividad biológica. 4) La relación del ácido D-arabino-hexulosónico con los ácidos ascórbicos; los métodos de síntesis del primero, propiedades y distribución. 5) Una descripción detallada de los métodos estructurales empleados en la elucidación de la estructura del polisacárido aislado de Cyttaria harioti Fischer y la interpretación y discusión de los resultados obtenidos, que permiten postular una unidad repetitiva. El polisacárido se aisló de un extracto acuoso de estromas de Cyttaria harioti F., por precipitación con etanol hasta una concentración del 50%. Se purificó por redisolución en agua y reprecipitación con etanol hasta que su poder rotatorio permaneció constante, [α]|D +95,8° (KOH 1 N). El polisacárido así obtenido daba un solo pico por ultracentrifugación y, dado que precipitaba en un rango estrecho de concentración etanólica, se consideró homogéneo para su estudio. Se encontraron como componentes del polisacárido D-glucosa, ácido D-arabinohexulosónico y D-fructosa en la relación molar 98:6:1. La presencia del cetoácido es rara en productos naturales. Esta es la primera vez que se aisló como componente de un polisacárido de hongo. El grado de polimerización, dio un valor de 230, considerando que la unidad terminal está unida a través de su O-3. Los estudios de oxidación con periodato, reducción e hidrólisis indican una relación molar de glucosa, glicerol, eritritol (12:6:1), lo que sugiere la presencia de uniones (1→3)-, (1→6)- y (1→4)-. La ausencia de glucosil-glicerol en la degradación del polialcohol por el método de Smith, indica que no hay uniones (1→3)- y (1→6)- alternadas. El ácido D-arabino-hexulosónico no se ataca en la oxidación y, por lo tanto, no esuna unidad terminal y su unión debería ser a través de su O-3 ú O-4. Por metilación, hidrólisis del polisacárido metilado y separación de los éteres metílicos monoméricos, se identificaron: 2,3,4,6-tetra-O-metil-D-glucosa (unidades terminales); 2,4,6-tri-O-metil-D-glucosa (unión(1→3)-); 2,3,4-tri-O-metil-D-glucosa (unión (1→6)-) y 2,4-di-O-metil-D-glucosa (ramificaciones en O-3 y O-6). Se detectó cromatográficamente 2,3,6-tri-O-metil-D-glucosa (unión (1→4)-) y se aisló un derivado metilado del ácido D-arabino-hexulosónico. Las determinaciones cuantitativas indican una estructura ramificada, ya que la proporción molar de tetra-O-metil-, tri-O-metil, di-O-metil-glucosa es 1:4:1. La unión (1→3)- es la que predomina en el polisacárido pues la proporción molar de 2,4,6-tri-O-metil- (unión (1→3)-); 2,3,4-tri-O-metil- (unión (1→6)-); 2,3,6-tri-O-metil-glucosa (unión (1→4)-) es de 36:12:1. Los resultadosobtenidos por metilación concuerdan con los de oxidación con periodato. Por hidrólisis ácida parcial se aislaron y caracterizaron laminaribiosa (3-O-β-D-Glp-D-Glp), celobiosa (4-O-β-D-Glp-D-Glp), isomaltosa (6-O-α-D-Glp-D-Glp) y un trisacárido que sería 3-O-β-isomaltosil-glucosa (O-α-D-Glp-(1→6)-O-β-D-Glp-(1→3)-D-Glp), probando que la configuración de las uniones es α-(1→6)-, β-(1→3)- y β-(1→4)-. Por acetólisis del polisacárido y posterior desacetilación de la mezcla de acetatos se aislaron y caracterizaron laminaribiosa, laminaritriosa y se detectaron, por cromatografía en papel, oligosacáridos mayores de glucosa con unión β-(1→3)-, que cumplían la relación de French, hasta un grado de polimerización de 8. Se aisló un disacárido de ácido D-araboascórbico y glucosa, que se originaria por isomerización en el medio alcalino de desacetilación de un disacárido del ácido D-arabino-hexulosónico, que confirma que la unión glicosídica al ácido es (1→4)- y cuyo poder rotatorio, [α]D +92,3° indica que dicha unión tendría la configuración α. Los estudios estructurales realizados sobre el polísacárido degradado ([α]D +13,5° (KOH)), obtenido por hidrólisis con ácido sulfúrico 0,05 N, indican una cadena de glucosa unida β-(1→3)-, con algunas ramificaciones en O-6, cuya unidad terminal reductora sería una molécula de D-fructosa. Algunas de las ramificaciones comenzarían con una unidad de ácido D-arabino-hexulosónico. Se postula una posible unidad repetitiva para el polisacárido (XX) consistente con los resultados experimentales obtenidos.Fil: Fernández Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMuchnik de Lederkremer, Rosa María1972info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1398_FernandezCirellispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:29:04Ztesis:tesis_n1398_FernandezCirelliInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:29:05.92Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hidratos de carbono en Cyttaria harioti Fischer : Estudio de la estructura de un polisacárido
title Hidratos de carbono en Cyttaria harioti Fischer : Estudio de la estructura de un polisacárido
spellingShingle Hidratos de carbono en Cyttaria harioti Fischer : Estudio de la estructura de un polisacárido
Fernández Cirelli, Alicia
title_short Hidratos de carbono en Cyttaria harioti Fischer : Estudio de la estructura de un polisacárido
title_full Hidratos de carbono en Cyttaria harioti Fischer : Estudio de la estructura de un polisacárido
title_fullStr Hidratos de carbono en Cyttaria harioti Fischer : Estudio de la estructura de un polisacárido
title_full_unstemmed Hidratos de carbono en Cyttaria harioti Fischer : Estudio de la estructura de un polisacárido
title_sort Hidratos de carbono en Cyttaria harioti Fischer : Estudio de la estructura de un polisacárido
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Cirelli, Alicia
author Fernández Cirelli, Alicia
author_facet Fernández Cirelli, Alicia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muchnik de Lederkremer, Rosa María
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tuvo por objeto el estudio de la estructura de un polisacárido aislado de estromas de Cyttaria harioti Fischer. En él se presentan: 1) Una descripción de los hongos del género Cyttaria: su ubicación geográfica, clasificación sistemática y caracteres morfológicos. Se detallan los trabajos químicos realizados sobre Cyttaria harioti Fischer, que es la única especie que ha sido estudiada. 2) Un resumen de los principales métodos empleados en la determinación de estructuras de polisacáridos y del tipo de información que ellos aportan. En particular, se discuten: a) aislamiento y purificación; b) determinación de pesos moleculares; c) identificación de los azúcares componentes; d) estudios de hidrólisis; e) estudios de acetólisis; f) oxidación con periodato; g) estudios de metilación. 3) Las características estructurales de los polisacárídos aislados de hongos, en particular de los glucanos; su aplicación en taxonomía química y su actividad biológica. 4) La relación del ácido D-arabino-hexulosónico con los ácidos ascórbicos; los métodos de síntesis del primero, propiedades y distribución. 5) Una descripción detallada de los métodos estructurales empleados en la elucidación de la estructura del polisacárido aislado de Cyttaria harioti Fischer y la interpretación y discusión de los resultados obtenidos, que permiten postular una unidad repetitiva. El polisacárido se aisló de un extracto acuoso de estromas de Cyttaria harioti F., por precipitación con etanol hasta una concentración del 50%. Se purificó por redisolución en agua y reprecipitación con etanol hasta que su poder rotatorio permaneció constante, [α]|D +95,8° (KOH 1 N). El polisacárido así obtenido daba un solo pico por ultracentrifugación y, dado que precipitaba en un rango estrecho de concentración etanólica, se consideró homogéneo para su estudio. Se encontraron como componentes del polisacárido D-glucosa, ácido D-arabinohexulosónico y D-fructosa en la relación molar 98:6:1. La presencia del cetoácido es rara en productos naturales. Esta es la primera vez que se aisló como componente de un polisacárido de hongo. El grado de polimerización, dio un valor de 230, considerando que la unidad terminal está unida a través de su O-3. Los estudios de oxidación con periodato, reducción e hidrólisis indican una relación molar de glucosa, glicerol, eritritol (12:6:1), lo que sugiere la presencia de uniones (1→3)-, (1→6)- y (1→4)-. La ausencia de glucosil-glicerol en la degradación del polialcohol por el método de Smith, indica que no hay uniones (1→3)- y (1→6)- alternadas. El ácido D-arabino-hexulosónico no se ataca en la oxidación y, por lo tanto, no esuna unidad terminal y su unión debería ser a través de su O-3 ú O-4. Por metilación, hidrólisis del polisacárido metilado y separación de los éteres metílicos monoméricos, se identificaron: 2,3,4,6-tetra-O-metil-D-glucosa (unidades terminales); 2,4,6-tri-O-metil-D-glucosa (unión(1→3)-); 2,3,4-tri-O-metil-D-glucosa (unión (1→6)-) y 2,4-di-O-metil-D-glucosa (ramificaciones en O-3 y O-6). Se detectó cromatográficamente 2,3,6-tri-O-metil-D-glucosa (unión (1→4)-) y se aisló un derivado metilado del ácido D-arabino-hexulosónico. Las determinaciones cuantitativas indican una estructura ramificada, ya que la proporción molar de tetra-O-metil-, tri-O-metil, di-O-metil-glucosa es 1:4:1. La unión (1→3)- es la que predomina en el polisacárido pues la proporción molar de 2,4,6-tri-O-metil- (unión (1→3)-); 2,3,4-tri-O-metil- (unión (1→6)-); 2,3,6-tri-O-metil-glucosa (unión (1→4)-) es de 36:12:1. Los resultadosobtenidos por metilación concuerdan con los de oxidación con periodato. Por hidrólisis ácida parcial se aislaron y caracterizaron laminaribiosa (3-O-β-D-Glp-D-Glp), celobiosa (4-O-β-D-Glp-D-Glp), isomaltosa (6-O-α-D-Glp-D-Glp) y un trisacárido que sería 3-O-β-isomaltosil-glucosa (O-α-D-Glp-(1→6)-O-β-D-Glp-(1→3)-D-Glp), probando que la configuración de las uniones es α-(1→6)-, β-(1→3)- y β-(1→4)-. Por acetólisis del polisacárido y posterior desacetilación de la mezcla de acetatos se aislaron y caracterizaron laminaribiosa, laminaritriosa y se detectaron, por cromatografía en papel, oligosacáridos mayores de glucosa con unión β-(1→3)-, que cumplían la relación de French, hasta un grado de polimerización de 8. Se aisló un disacárido de ácido D-araboascórbico y glucosa, que se originaria por isomerización en el medio alcalino de desacetilación de un disacárido del ácido D-arabino-hexulosónico, que confirma que la unión glicosídica al ácido es (1→4)- y cuyo poder rotatorio, [α]D +92,3° indica que dicha unión tendría la configuración α. Los estudios estructurales realizados sobre el polísacárido degradado ([α]D +13,5° (KOH)), obtenido por hidrólisis con ácido sulfúrico 0,05 N, indican una cadena de glucosa unida β-(1→3)-, con algunas ramificaciones en O-6, cuya unidad terminal reductora sería una molécula de D-fructosa. Algunas de las ramificaciones comenzarían con una unidad de ácido D-arabino-hexulosónico. Se postula una posible unidad repetitiva para el polisacárido (XX) consistente con los resultados experimentales obtenidos.
Fil: Fernández Cirelli, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo tuvo por objeto el estudio de la estructura de un polisacárido aislado de estromas de Cyttaria harioti Fischer. En él se presentan: 1) Una descripción de los hongos del género Cyttaria: su ubicación geográfica, clasificación sistemática y caracteres morfológicos. Se detallan los trabajos químicos realizados sobre Cyttaria harioti Fischer, que es la única especie que ha sido estudiada. 2) Un resumen de los principales métodos empleados en la determinación de estructuras de polisacáridos y del tipo de información que ellos aportan. En particular, se discuten: a) aislamiento y purificación; b) determinación de pesos moleculares; c) identificación de los azúcares componentes; d) estudios de hidrólisis; e) estudios de acetólisis; f) oxidación con periodato; g) estudios de metilación. 3) Las características estructurales de los polisacárídos aislados de hongos, en particular de los glucanos; su aplicación en taxonomía química y su actividad biológica. 4) La relación del ácido D-arabino-hexulosónico con los ácidos ascórbicos; los métodos de síntesis del primero, propiedades y distribución. 5) Una descripción detallada de los métodos estructurales empleados en la elucidación de la estructura del polisacárido aislado de Cyttaria harioti Fischer y la interpretación y discusión de los resultados obtenidos, que permiten postular una unidad repetitiva. El polisacárido se aisló de un extracto acuoso de estromas de Cyttaria harioti F., por precipitación con etanol hasta una concentración del 50%. Se purificó por redisolución en agua y reprecipitación con etanol hasta que su poder rotatorio permaneció constante, [α]|D +95,8° (KOH 1 N). El polisacárido así obtenido daba un solo pico por ultracentrifugación y, dado que precipitaba en un rango estrecho de concentración etanólica, se consideró homogéneo para su estudio. Se encontraron como componentes del polisacárido D-glucosa, ácido D-arabinohexulosónico y D-fructosa en la relación molar 98:6:1. La presencia del cetoácido es rara en productos naturales. Esta es la primera vez que se aisló como componente de un polisacárido de hongo. El grado de polimerización, dio un valor de 230, considerando que la unidad terminal está unida a través de su O-3. Los estudios de oxidación con periodato, reducción e hidrólisis indican una relación molar de glucosa, glicerol, eritritol (12:6:1), lo que sugiere la presencia de uniones (1→3)-, (1→6)- y (1→4)-. La ausencia de glucosil-glicerol en la degradación del polialcohol por el método de Smith, indica que no hay uniones (1→3)- y (1→6)- alternadas. El ácido D-arabino-hexulosónico no se ataca en la oxidación y, por lo tanto, no esuna unidad terminal y su unión debería ser a través de su O-3 ú O-4. Por metilación, hidrólisis del polisacárido metilado y separación de los éteres metílicos monoméricos, se identificaron: 2,3,4,6-tetra-O-metil-D-glucosa (unidades terminales); 2,4,6-tri-O-metil-D-glucosa (unión(1→3)-); 2,3,4-tri-O-metil-D-glucosa (unión (1→6)-) y 2,4-di-O-metil-D-glucosa (ramificaciones en O-3 y O-6). Se detectó cromatográficamente 2,3,6-tri-O-metil-D-glucosa (unión (1→4)-) y se aisló un derivado metilado del ácido D-arabino-hexulosónico. Las determinaciones cuantitativas indican una estructura ramificada, ya que la proporción molar de tetra-O-metil-, tri-O-metil, di-O-metil-glucosa es 1:4:1. La unión (1→3)- es la que predomina en el polisacárido pues la proporción molar de 2,4,6-tri-O-metil- (unión (1→3)-); 2,3,4-tri-O-metil- (unión (1→6)-); 2,3,6-tri-O-metil-glucosa (unión (1→4)-) es de 36:12:1. Los resultadosobtenidos por metilación concuerdan con los de oxidación con periodato. Por hidrólisis ácida parcial se aislaron y caracterizaron laminaribiosa (3-O-β-D-Glp-D-Glp), celobiosa (4-O-β-D-Glp-D-Glp), isomaltosa (6-O-α-D-Glp-D-Glp) y un trisacárido que sería 3-O-β-isomaltosil-glucosa (O-α-D-Glp-(1→6)-O-β-D-Glp-(1→3)-D-Glp), probando que la configuración de las uniones es α-(1→6)-, β-(1→3)- y β-(1→4)-. Por acetólisis del polisacárido y posterior desacetilación de la mezcla de acetatos se aislaron y caracterizaron laminaribiosa, laminaritriosa y se detectaron, por cromatografía en papel, oligosacáridos mayores de glucosa con unión β-(1→3)-, que cumplían la relación de French, hasta un grado de polimerización de 8. Se aisló un disacárido de ácido D-araboascórbico y glucosa, que se originaria por isomerización en el medio alcalino de desacetilación de un disacárido del ácido D-arabino-hexulosónico, que confirma que la unión glicosídica al ácido es (1→4)- y cuyo poder rotatorio, [α]D +92,3° indica que dicha unión tendría la configuración α. Los estudios estructurales realizados sobre el polísacárido degradado ([α]D +13,5° (KOH)), obtenido por hidrólisis con ácido sulfúrico 0,05 N, indican una cadena de glucosa unida β-(1→3)-, con algunas ramificaciones en O-6, cuya unidad terminal reductora sería una molécula de D-fructosa. Algunas de las ramificaciones comenzarían con una unidad de ácido D-arabino-hexulosónico. Se postula una posible unidad repetitiva para el polisacárido (XX) consistente con los resultados experimentales obtenidos.
publishDate 1972
dc.date.none.fl_str_mv 1972
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1398_FernandezCirelli
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1398_FernandezCirelli
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142825781002240
score 12.712165