Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, Argentina

Autores
Beaumont Fantozzi, María del Mar; López de Casenave, Javier Néstor; Milesi, Fernando; Claver, Silvia; Cueto, Víctor Rodolfo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El tamaño de la unidad de muestreo y el esfuerzo de muestreo son cruciales para obtener estimaciones confiables de la riqueza de especies de una comunidad. El propósito de este trabajo fue determinar el tamaño y la forma de la unidad muestral más adecuados para estimar la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en dos ambientes representativos del Monte central, por medio de dos aproximaciones de aplicación sencilla. El tamaño mínimo de la unidad muestral fue evaluado mediante un gráfico de riqueza observada en función del tamaño de grilla, para todas las subgrillas posibles obtenidas a través de un procedimiento de submuestreo. La riqueza total (asíntota) fue estimada sobre ese gráºco y por extrapolación por medio del ajuste a modelos matemáticos. El tamaño de unidad muestral necesaria para relevar 85% de las especies de hormigas fue 25% en el área pastoreada y >75% en los algarrobales sin perturbación, respecto al más utilizado en los relevamientos de la riqueza de estos organismos en ambientes áridos y semiáridos (2000 m2). De esta manera, la estructura del hábitat parece tener una in»uencia sobre la capacidad de estimar la riqueza usando distinto esfuerzo de muestreo. La forma de la grilla (de más alargadas a más cuadradas) parece no in»uir en la estimación de la riqueza de hormigas, a igual área de muestreo. El uso complementario de los gráºcos de riqueza observada y de riqueza ajustada a modelos asintóticos resultó conveniente para decidir acerca del esfuerzo de muestreo más adecuado para estimar la riqueza de hormigas en diferentes ambientes del desierto del Monte.
Species richness is one of the fundamental components for the structure and function of a community. The number of species recorded in a richness assessment depends not only on the characteristics of the focal community but on the size of the sampling area and on sampling effort. The goal of the present study was to establish the optimal size and shape of the sampling unit required to obtain a reliable estimation of the species richness of seed-carrying ants in the central Monte desert, using two simple methods. Ants in two different habitats within the Man and the Biosphere Reserve of Ñacuñán, Mendoza, Argentina, were sampled with 5 m-apart seed baits arranged in three 8x10 grids (2000 m2). After an iterative subsampling protocol, ant species richness was calculated for all possible subgrids ofdifferent size (1-80 baits) and shape (from square to elongated), keeping the relative spatial position of the baits. The minimum sampling effort required was evaluated in a graph of mean observed richness in each sub-grid type against sub-grid size (sampling effort). Total species richness in the community (asymptote estimation) was assessed graphically and by ºtting three asymptotic models of richness increasing with sampling effort. Different minimum sample sizes were necessary to account for 85% of total ant species richness in grazed and ungrazed landscapes in the Monte desert: 25% of the original sample size (the usual size to estimate the richness of granivorous ants in arid-semiarid areas) would be enough in grazed areas, and >75% in the ungrazed oalgarrobalp. Therefore, habitat structure appears to in»uence the relationship between richness estimation and sampling effort. There were no detectable differences among sub-grid shapes: for a given sampling area, thin rectangular grids seem to detect a similar number of ant species than square ones. The complementary use of graphics and asymptotic models showed to be convenient to detect the optimal sampling effort to estimate ant species richness in different habitats of the Monte desert.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2011;01(021):111-119
Materia
TAMAÑO DE UNIDAD MUESTRAL
SUBMUESTREO
MODELOS ASINTOTICOS
BIODIVERSIDAD
SAMPLE SIZE
SAMPLING EFFORT
SUB-SAMPLING
ASYMPTOTIC MODELS
BIODIVERSITY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v021_n01_p111

id BDUBAFCEN_46559b2f190dc52280b4852c8c257d4f
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v021_n01_p111
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, ArgentinaEffect of size and shape of the sampling unit on the estimation of seed-carrying antsm species richness in the Monte desert, ArgentinaBeaumont Fantozzi, María del MarLópez de Casenave, Javier NéstorMilesi, FernandoClaver, SilviaCueto, Víctor RodolfoTAMAÑO DE UNIDAD MUESTRALSUBMUESTREOMODELOS ASINTOTICOSBIODIVERSIDADSAMPLE SIZESAMPLING EFFORTSUB-SAMPLINGASYMPTOTIC MODELSBIODIVERSITYEl tamaño de la unidad de muestreo y el esfuerzo de muestreo son cruciales para obtener estimaciones confiables de la riqueza de especies de una comunidad. El propósito de este trabajo fue determinar el tamaño y la forma de la unidad muestral más adecuados para estimar la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en dos ambientes representativos del Monte central, por medio de dos aproximaciones de aplicación sencilla. El tamaño mínimo de la unidad muestral fue evaluado mediante un gráfico de riqueza observada en función del tamaño de grilla, para todas las subgrillas posibles obtenidas a través de un procedimiento de submuestreo. La riqueza total (asíntota) fue estimada sobre ese gráºco y por extrapolación por medio del ajuste a modelos matemáticos. El tamaño de unidad muestral necesaria para relevar 85% de las especies de hormigas fue 25% en el área pastoreada y >75% en los algarrobales sin perturbación, respecto al más utilizado en los relevamientos de la riqueza de estos organismos en ambientes áridos y semiáridos (2000 m2). De esta manera, la estructura del hábitat parece tener una in»uencia sobre la capacidad de estimar la riqueza usando distinto esfuerzo de muestreo. La forma de la grilla (de más alargadas a más cuadradas) parece no in»uir en la estimación de la riqueza de hormigas, a igual área de muestreo. El uso complementario de los gráºcos de riqueza observada y de riqueza ajustada a modelos asintóticos resultó conveniente para decidir acerca del esfuerzo de muestreo más adecuado para estimar la riqueza de hormigas en diferentes ambientes del desierto del Monte.Species richness is one of the fundamental components for the structure and function of a community. The number of species recorded in a richness assessment depends not only on the characteristics of the focal community but on the size of the sampling area and on sampling effort. The goal of the present study was to establish the optimal size and shape of the sampling unit required to obtain a reliable estimation of the species richness of seed-carrying ants in the central Monte desert, using two simple methods. Ants in two different habitats within the Man and the Biosphere Reserve of Ñacuñán, Mendoza, Argentina, were sampled with 5 m-apart seed baits arranged in three 8x10 grids (2000 m2). After an iterative subsampling protocol, ant species richness was calculated for all possible subgrids ofdifferent size (1-80 baits) and shape (from square to elongated), keeping the relative spatial position of the baits. The minimum sampling effort required was evaluated in a graph of mean observed richness in each sub-grid type against sub-grid size (sampling effort). Total species richness in the community (asymptote estimation) was assessed graphically and by ºtting three asymptotic models of richness increasing with sampling effort. Different minimum sample sizes were necessary to account for 85% of total ant species richness in grazed and ungrazed landscapes in the Monte desert: 25% of the original sample size (the usual size to estimate the richness of granivorous ants in arid-semiarid areas) would be enough in grazed areas, and >75% in the ungrazed oalgarrobalp. Therefore, habitat structure appears to in»uence the relationship between richness estimation and sampling effort. There were no detectable differences among sub-grid shapes: for a given sampling area, thin rectangular grids seem to detect a similar number of ant species than square ones. The complementary use of graphics and asymptotic models showed to be convenient to detect the optimal sampling effort to estimate ant species richness in different habitats of the Monte desert.Asociación Argentina de Ecología2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v021_n01_p111Ecol. austral (En línea) 2011;01(021):111-119reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:11Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v021_n01_p111Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:12.751Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, Argentina
Effect of size and shape of the sampling unit on the estimation of seed-carrying antsm species richness in the Monte desert, Argentina
title Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, Argentina
spellingShingle Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, Argentina
Beaumont Fantozzi, María del Mar
TAMAÑO DE UNIDAD MUESTRAL
SUBMUESTREO
MODELOS ASINTOTICOS
BIODIVERSIDAD
SAMPLE SIZE
SAMPLING EFFORT
SUB-SAMPLING
ASYMPTOTIC MODELS
BIODIVERSITY
title_short Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, Argentina
title_full Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, Argentina
title_fullStr Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, Argentina
title_full_unstemmed Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, Argentina
title_sort Efecto del tamaño y la forma de la unidad de muestreo sobre la estimación de la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en el desierto del Monte, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Beaumont Fantozzi, María del Mar
López de Casenave, Javier Néstor
Milesi, Fernando
Claver, Silvia
Cueto, Víctor Rodolfo
author Beaumont Fantozzi, María del Mar
author_facet Beaumont Fantozzi, María del Mar
López de Casenave, Javier Néstor
Milesi, Fernando
Claver, Silvia
Cueto, Víctor Rodolfo
author_role author
author2 López de Casenave, Javier Néstor
Milesi, Fernando
Claver, Silvia
Cueto, Víctor Rodolfo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TAMAÑO DE UNIDAD MUESTRAL
SUBMUESTREO
MODELOS ASINTOTICOS
BIODIVERSIDAD
SAMPLE SIZE
SAMPLING EFFORT
SUB-SAMPLING
ASYMPTOTIC MODELS
BIODIVERSITY
topic TAMAÑO DE UNIDAD MUESTRAL
SUBMUESTREO
MODELOS ASINTOTICOS
BIODIVERSIDAD
SAMPLE SIZE
SAMPLING EFFORT
SUB-SAMPLING
ASYMPTOTIC MODELS
BIODIVERSITY
dc.description.none.fl_txt_mv El tamaño de la unidad de muestreo y el esfuerzo de muestreo son cruciales para obtener estimaciones confiables de la riqueza de especies de una comunidad. El propósito de este trabajo fue determinar el tamaño y la forma de la unidad muestral más adecuados para estimar la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en dos ambientes representativos del Monte central, por medio de dos aproximaciones de aplicación sencilla. El tamaño mínimo de la unidad muestral fue evaluado mediante un gráfico de riqueza observada en función del tamaño de grilla, para todas las subgrillas posibles obtenidas a través de un procedimiento de submuestreo. La riqueza total (asíntota) fue estimada sobre ese gráºco y por extrapolación por medio del ajuste a modelos matemáticos. El tamaño de unidad muestral necesaria para relevar 85% de las especies de hormigas fue 25% en el área pastoreada y >75% en los algarrobales sin perturbación, respecto al más utilizado en los relevamientos de la riqueza de estos organismos en ambientes áridos y semiáridos (2000 m2). De esta manera, la estructura del hábitat parece tener una in»uencia sobre la capacidad de estimar la riqueza usando distinto esfuerzo de muestreo. La forma de la grilla (de más alargadas a más cuadradas) parece no in»uir en la estimación de la riqueza de hormigas, a igual área de muestreo. El uso complementario de los gráºcos de riqueza observada y de riqueza ajustada a modelos asintóticos resultó conveniente para decidir acerca del esfuerzo de muestreo más adecuado para estimar la riqueza de hormigas en diferentes ambientes del desierto del Monte.
Species richness is one of the fundamental components for the structure and function of a community. The number of species recorded in a richness assessment depends not only on the characteristics of the focal community but on the size of the sampling area and on sampling effort. The goal of the present study was to establish the optimal size and shape of the sampling unit required to obtain a reliable estimation of the species richness of seed-carrying ants in the central Monte desert, using two simple methods. Ants in two different habitats within the Man and the Biosphere Reserve of Ñacuñán, Mendoza, Argentina, were sampled with 5 m-apart seed baits arranged in three 8x10 grids (2000 m2). After an iterative subsampling protocol, ant species richness was calculated for all possible subgrids ofdifferent size (1-80 baits) and shape (from square to elongated), keeping the relative spatial position of the baits. The minimum sampling effort required was evaluated in a graph of mean observed richness in each sub-grid type against sub-grid size (sampling effort). Total species richness in the community (asymptote estimation) was assessed graphically and by ºtting three asymptotic models of richness increasing with sampling effort. Different minimum sample sizes were necessary to account for 85% of total ant species richness in grazed and ungrazed landscapes in the Monte desert: 25% of the original sample size (the usual size to estimate the richness of granivorous ants in arid-semiarid areas) would be enough in grazed areas, and >75% in the ungrazed oalgarrobalp. Therefore, habitat structure appears to in»uence the relationship between richness estimation and sampling effort. There were no detectable differences among sub-grid shapes: for a given sampling area, thin rectangular grids seem to detect a similar number of ant species than square ones. The complementary use of graphics and asymptotic models showed to be convenient to detect the optimal sampling effort to estimate ant species richness in different habitats of the Monte desert.
description El tamaño de la unidad de muestreo y el esfuerzo de muestreo son cruciales para obtener estimaciones confiables de la riqueza de especies de una comunidad. El propósito de este trabajo fue determinar el tamaño y la forma de la unidad muestral más adecuados para estimar la riqueza de hormigas acarreadoras de semillas en dos ambientes representativos del Monte central, por medio de dos aproximaciones de aplicación sencilla. El tamaño mínimo de la unidad muestral fue evaluado mediante un gráfico de riqueza observada en función del tamaño de grilla, para todas las subgrillas posibles obtenidas a través de un procedimiento de submuestreo. La riqueza total (asíntota) fue estimada sobre ese gráºco y por extrapolación por medio del ajuste a modelos matemáticos. El tamaño de unidad muestral necesaria para relevar 85% de las especies de hormigas fue 25% en el área pastoreada y >75% en los algarrobales sin perturbación, respecto al más utilizado en los relevamientos de la riqueza de estos organismos en ambientes áridos y semiáridos (2000 m2). De esta manera, la estructura del hábitat parece tener una in»uencia sobre la capacidad de estimar la riqueza usando distinto esfuerzo de muestreo. La forma de la grilla (de más alargadas a más cuadradas) parece no in»uir en la estimación de la riqueza de hormigas, a igual área de muestreo. El uso complementario de los gráºcos de riqueza observada y de riqueza ajustada a modelos asintóticos resultó conveniente para decidir acerca del esfuerzo de muestreo más adecuado para estimar la riqueza de hormigas en diferentes ambientes del desierto del Monte.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v021_n01_p111
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v021_n01_p111
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2011;01(021):111-119
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618741991604224
score 13.070432