Síntesis de estudios ecológicos en el Parque Nacional El Palmar y sus objetivos de conservación
- Autores
- Petek, Mariana Cecilia; Biganzoli, Fernando; Rolhauser, Andrés Guillermo; Batista, William Bennett
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Parque Nacional El Palmar (PNEP) se creó para conservar poblaciones de la palmera Butia yatay. El plan de gestión del PNEP se enfoca en asegurar la viabilidad de las poblaciones de esta especie, restaurar o preservar los ambientes naturales expuestos a la lignificación y a la alteración del régimen de incendios, y conservar la fauna nativa. Las intervenciones requeridas para cumplir con estos tres objetivos dependen de estudios científicos específicos sobre la estructura y el funcionamiento de las comunidades locales. El presente trabajo recopila los resultados de estos estudios, discute su aplicación en la gestión del parque e identifica necesidades de investigación futura. En relación con la preservación de B. yatay, se encontró que las poblaciones locales tienden a declinar como consecuencia del escaso establecimiento. Sobre esta base, consideramos necesario evaluar la tendencia demográfica en la escala de paisaje y determinar los controles de la regeneración de los palmares en sitios vacantes. En relación con la preservación de ambientes, los principales cambios ocurridos son la expansión de poblaciones de especies arbóreas exóticas y nativas en los palmares y pastizales, y el aumento de la densidad de arbustos nativos en los pastizales bajo condiciones de exclusión de ganado vacuno y control de los incendios naturales típicamente estivales. Sobre esta base, consideramos necesario definir el ecosistema de referencia a restaurar, evaluar técnicas alternativas de desmonte y determinar las características de los regímenes de incendios apropiados. En relación con la conservación de la fauna, se encontró que la gestión permitió proteger a especies nativas raras, pero no favoreció a especies emblemáticas como el ñandú y la vizcacha, a la vez que facilitó la invasión de jabalíes y ciervos axis. Es necesario evaluar las causas de estas dinámicas y determinar una estrategia de control efectiva para el ciervo axis
El Palmar National Park (PNEP) was created to conserve populations of the Butia yatay palm tree. The PNEP management plan focuses on ensuring the viability of this species ́ populations, restoring or preserving natural environments exposed to lignification and fire regime alteration and the conserving native fauna. The interventions required to meet these three objectives depend on specific scientific studies on the structure and functioning of local communities. Here, we compile the results of local research carried out in PNEP, discuss its application in park management and identify additional research needs. In relation to the preservation of B. yatay, it was found that local populations tend to decline because of poor establishment. On this basis, we consider it necessary to assess the demographic trend at the landscape scale and to identify the controls on the regeneration of palm groves in vacant sites. In relation to the preservation of environments, the main changes are the expansion of exotic and native tree species in palm groves and grasslands, and the increase in the density of native shrubs in grasslands under conditions of cattle exclusion and control of summer natural fires. On this basis, we consider it necessary to define the reference ecosystem to be restored, evaluate alternative clearing techniques and determine the characteristics of the appropriate fire regimes. In relation to the conservation of fauna, it was found that management allowed the protection of rare native species, but did not favor emblematic species such as the rhea and the vizcacha, while facilitating the invasion of wild boars and deer. It is necessary to evaluate the causes of these dynamics and determine an effective control strategy for the deer
Fil: Petek, Mariana Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (UBA-FA). Buenos Aires. Argentina
Fil: Biganzoli, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (UBA-FA). Buenos Aires. Argentina
Fil: Rolhauser, Andrés Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (UBA-FA). Buenos Aires. Argentina
Fil: Batista, William Bennett. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (UBA-FA). Buenos Aires. Argentina - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2025;02(035):269-283
- Materia
-
AREA PROTEGIDA
ENTRE RIOS
ARGENTINA
BUTIA YATAY
SABANA
PROTECTED AREA
ENTRE RIOS
ARGENTINA
BUTIA YATAY
SAVANNAH - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n02_p269
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUBAFCEN_4025c2aa5764d0ee129db03dda8f20d6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n02_p269 |
| network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
| repository_id_str |
1896 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| spelling |
Síntesis de estudios ecológicos en el Parque Nacional El Palmar y sus objetivos de conservaciónSynthesis of ecological studies in El Palmar National Park and its conservation goalsPetek, Mariana CeciliaBiganzoli, FernandoRolhauser, Andrés GuillermoBatista, William BennettAREA PROTEGIDAENTRE RIOSARGENTINABUTIA YATAYSABANAPROTECTED AREAENTRE RIOSARGENTINABUTIA YATAYSAVANNAHEl Parque Nacional El Palmar (PNEP) se creó para conservar poblaciones de la palmera Butia yatay. El plan de gestión del PNEP se enfoca en asegurar la viabilidad de las poblaciones de esta especie, restaurar o preservar los ambientes naturales expuestos a la lignificación y a la alteración del régimen de incendios, y conservar la fauna nativa. Las intervenciones requeridas para cumplir con estos tres objetivos dependen de estudios científicos específicos sobre la estructura y el funcionamiento de las comunidades locales. El presente trabajo recopila los resultados de estos estudios, discute su aplicación en la gestión del parque e identifica necesidades de investigación futura. En relación con la preservación de B. yatay, se encontró que las poblaciones locales tienden a declinar como consecuencia del escaso establecimiento. Sobre esta base, consideramos necesario evaluar la tendencia demográfica en la escala de paisaje y determinar los controles de la regeneración de los palmares en sitios vacantes. En relación con la preservación de ambientes, los principales cambios ocurridos son la expansión de poblaciones de especies arbóreas exóticas y nativas en los palmares y pastizales, y el aumento de la densidad de arbustos nativos en los pastizales bajo condiciones de exclusión de ganado vacuno y control de los incendios naturales típicamente estivales. Sobre esta base, consideramos necesario definir el ecosistema de referencia a restaurar, evaluar técnicas alternativas de desmonte y determinar las características de los regímenes de incendios apropiados. En relación con la conservación de la fauna, se encontró que la gestión permitió proteger a especies nativas raras, pero no favoreció a especies emblemáticas como el ñandú y la vizcacha, a la vez que facilitó la invasión de jabalíes y ciervos axis. Es necesario evaluar las causas de estas dinámicas y determinar una estrategia de control efectiva para el ciervo axisEl Palmar National Park (PNEP) was created to conserve populations of the Butia yatay palm tree. The PNEP management plan focuses on ensuring the viability of this species ́ populations, restoring or preserving natural environments exposed to lignification and fire regime alteration and the conserving native fauna. The interventions required to meet these three objectives depend on specific scientific studies on the structure and functioning of local communities. Here, we compile the results of local research carried out in PNEP, discuss its application in park management and identify additional research needs. In relation to the preservation of B. yatay, it was found that local populations tend to decline because of poor establishment. On this basis, we consider it necessary to assess the demographic trend at the landscape scale and to identify the controls on the regeneration of palm groves in vacant sites. In relation to the preservation of environments, the main changes are the expansion of exotic and native tree species in palm groves and grasslands, and the increase in the density of native shrubs in grasslands under conditions of cattle exclusion and control of summer natural fires. On this basis, we consider it necessary to define the reference ecosystem to be restored, evaluate alternative clearing techniques and determine the characteristics of the appropriate fire regimes. In relation to the conservation of fauna, it was found that management allowed the protection of rare native species, but did not favor emblematic species such as the rhea and the vizcacha, while facilitating the invasion of wild boars and deer. It is necessary to evaluate the causes of these dynamics and determine an effective control strategy for the deerFil: Petek, Mariana Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (UBA-FA). Buenos Aires. ArgentinaFil: Biganzoli, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (UBA-FA). Buenos Aires. ArgentinaFil: Rolhauser, Andrés Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (UBA-FA). Buenos Aires. ArgentinaFil: Batista, William Bennett. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (UBA-FA). Buenos Aires. ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2025-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n02_p269Ecol. austral (En línea) 2025;02(035):269-283reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-11-06T09:40:06Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n02_p269Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-11-06 09:40:07.54Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Síntesis de estudios ecológicos en el Parque Nacional El Palmar y sus objetivos de conservación Synthesis of ecological studies in El Palmar National Park and its conservation goals |
| title |
Síntesis de estudios ecológicos en el Parque Nacional El Palmar y sus objetivos de conservación |
| spellingShingle |
Síntesis de estudios ecológicos en el Parque Nacional El Palmar y sus objetivos de conservación Petek, Mariana Cecilia AREA PROTEGIDA ENTRE RIOS ARGENTINA BUTIA YATAY SABANA PROTECTED AREA ENTRE RIOS ARGENTINA BUTIA YATAY SAVANNAH |
| title_short |
Síntesis de estudios ecológicos en el Parque Nacional El Palmar y sus objetivos de conservación |
| title_full |
Síntesis de estudios ecológicos en el Parque Nacional El Palmar y sus objetivos de conservación |
| title_fullStr |
Síntesis de estudios ecológicos en el Parque Nacional El Palmar y sus objetivos de conservación |
| title_full_unstemmed |
Síntesis de estudios ecológicos en el Parque Nacional El Palmar y sus objetivos de conservación |
| title_sort |
Síntesis de estudios ecológicos en el Parque Nacional El Palmar y sus objetivos de conservación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Petek, Mariana Cecilia Biganzoli, Fernando Rolhauser, Andrés Guillermo Batista, William Bennett |
| author |
Petek, Mariana Cecilia |
| author_facet |
Petek, Mariana Cecilia Biganzoli, Fernando Rolhauser, Andrés Guillermo Batista, William Bennett |
| author_role |
author |
| author2 |
Biganzoli, Fernando Rolhauser, Andrés Guillermo Batista, William Bennett |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
AREA PROTEGIDA ENTRE RIOS ARGENTINA BUTIA YATAY SABANA PROTECTED AREA ENTRE RIOS ARGENTINA BUTIA YATAY SAVANNAH |
| topic |
AREA PROTEGIDA ENTRE RIOS ARGENTINA BUTIA YATAY SABANA PROTECTED AREA ENTRE RIOS ARGENTINA BUTIA YATAY SAVANNAH |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El Parque Nacional El Palmar (PNEP) se creó para conservar poblaciones de la palmera Butia yatay. El plan de gestión del PNEP se enfoca en asegurar la viabilidad de las poblaciones de esta especie, restaurar o preservar los ambientes naturales expuestos a la lignificación y a la alteración del régimen de incendios, y conservar la fauna nativa. Las intervenciones requeridas para cumplir con estos tres objetivos dependen de estudios científicos específicos sobre la estructura y el funcionamiento de las comunidades locales. El presente trabajo recopila los resultados de estos estudios, discute su aplicación en la gestión del parque e identifica necesidades de investigación futura. En relación con la preservación de B. yatay, se encontró que las poblaciones locales tienden a declinar como consecuencia del escaso establecimiento. Sobre esta base, consideramos necesario evaluar la tendencia demográfica en la escala de paisaje y determinar los controles de la regeneración de los palmares en sitios vacantes. En relación con la preservación de ambientes, los principales cambios ocurridos son la expansión de poblaciones de especies arbóreas exóticas y nativas en los palmares y pastizales, y el aumento de la densidad de arbustos nativos en los pastizales bajo condiciones de exclusión de ganado vacuno y control de los incendios naturales típicamente estivales. Sobre esta base, consideramos necesario definir el ecosistema de referencia a restaurar, evaluar técnicas alternativas de desmonte y determinar las características de los regímenes de incendios apropiados. En relación con la conservación de la fauna, se encontró que la gestión permitió proteger a especies nativas raras, pero no favoreció a especies emblemáticas como el ñandú y la vizcacha, a la vez que facilitó la invasión de jabalíes y ciervos axis. Es necesario evaluar las causas de estas dinámicas y determinar una estrategia de control efectiva para el ciervo axis El Palmar National Park (PNEP) was created to conserve populations of the Butia yatay palm tree. The PNEP management plan focuses on ensuring the viability of this species ́ populations, restoring or preserving natural environments exposed to lignification and fire regime alteration and the conserving native fauna. The interventions required to meet these three objectives depend on specific scientific studies on the structure and functioning of local communities. Here, we compile the results of local research carried out in PNEP, discuss its application in park management and identify additional research needs. In relation to the preservation of B. yatay, it was found that local populations tend to decline because of poor establishment. On this basis, we consider it necessary to assess the demographic trend at the landscape scale and to identify the controls on the regeneration of palm groves in vacant sites. In relation to the preservation of environments, the main changes are the expansion of exotic and native tree species in palm groves and grasslands, and the increase in the density of native shrubs in grasslands under conditions of cattle exclusion and control of summer natural fires. On this basis, we consider it necessary to define the reference ecosystem to be restored, evaluate alternative clearing techniques and determine the characteristics of the appropriate fire regimes. In relation to the conservation of fauna, it was found that management allowed the protection of rare native species, but did not favor emblematic species such as the rhea and the vizcacha, while facilitating the invasion of wild boars and deer. It is necessary to evaluate the causes of these dynamics and determine an effective control strategy for the deer Fil: Petek, Mariana Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (UBA-FA). Buenos Aires. Argentina Fil: Biganzoli, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (UBA-FA). Buenos Aires. Argentina Fil: Rolhauser, Andrés Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (UBA-FA). Buenos Aires. Argentina Fil: Batista, William Bennett. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (UBA-FA). Buenos Aires. Argentina |
| description |
El Parque Nacional El Palmar (PNEP) se creó para conservar poblaciones de la palmera Butia yatay. El plan de gestión del PNEP se enfoca en asegurar la viabilidad de las poblaciones de esta especie, restaurar o preservar los ambientes naturales expuestos a la lignificación y a la alteración del régimen de incendios, y conservar la fauna nativa. Las intervenciones requeridas para cumplir con estos tres objetivos dependen de estudios científicos específicos sobre la estructura y el funcionamiento de las comunidades locales. El presente trabajo recopila los resultados de estos estudios, discute su aplicación en la gestión del parque e identifica necesidades de investigación futura. En relación con la preservación de B. yatay, se encontró que las poblaciones locales tienden a declinar como consecuencia del escaso establecimiento. Sobre esta base, consideramos necesario evaluar la tendencia demográfica en la escala de paisaje y determinar los controles de la regeneración de los palmares en sitios vacantes. En relación con la preservación de ambientes, los principales cambios ocurridos son la expansión de poblaciones de especies arbóreas exóticas y nativas en los palmares y pastizales, y el aumento de la densidad de arbustos nativos en los pastizales bajo condiciones de exclusión de ganado vacuno y control de los incendios naturales típicamente estivales. Sobre esta base, consideramos necesario definir el ecosistema de referencia a restaurar, evaluar técnicas alternativas de desmonte y determinar las características de los regímenes de incendios apropiados. En relación con la conservación de la fauna, se encontró que la gestión permitió proteger a especies nativas raras, pero no favoreció a especies emblemáticas como el ñandú y la vizcacha, a la vez que facilitó la invasión de jabalíes y ciervos axis. Es necesario evaluar las causas de estas dinámicas y determinar una estrategia de control efectiva para el ciervo axis |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n02_p269 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n02_p269 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2025;02(035):269-283 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| instacron_str |
UBA-FCEN |
| institution |
UBA-FCEN |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
| _version_ |
1848046103258202112 |
| score |
13.084122 |