Servicios ecosistémicos y bienestar local : caso de estudio sobre productos de medicina natural en Panguipulli, sur de Chile

Autores
Betancourt Arellano, Renard S.; Nahuelhual Muñóz, Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente estudio explora cómo se construye bienestar en comunidades locales del sur de Chile a través de prácticas sociales relacionadas con el uso de productos de medicina natural local (PMNL). Para la investigación se reconstruyeron historias de vida de actores sociales relevantes, por medio de entrevistas en profundidad. El análisis se basó en las teorías de la acción social y del desarrollo a escala humana, y sobre el enfoque de servicios ecosistémicos. Los resultados indican que en este territorio, el bienestar se construye socialmente a través de prácticas cotidianas dentro de la unidad familiar, en un ambiente mucho más privado (e.g., la transmisión de conocimiento entre padres e hijos al recolectar y reconocer plantas medicinales y su aplicación). Además, los actores sociales también construyen bienestar con prácticas comunitarias públicas, como es el caso de la mayoría de las iniciativas de recolección y procesamiento del Programa de Salud Inter-Cultural, que reponen el stock de medicinas. Por su parte, la teoría de la acción permitió observar prácticas sociales desde la vida cotidiana, mientras que el enfoque de servicios ecosistémicos ayudó a observar y a comprender los recursos naturales relacionados con estrategias de satisfacción local. Por esta razón, se convirtió en un anclaje teórico para comprender el bienestar desde la perspectiva del desarrollo humano. En este sentido, los principales satisfactores identificados fueron el Programa de Salud Inter-Cultural, la Mesa de Salud Inter-Cultural y los agentes culturales y unidad familiar. El Programa de Salud Inter-Cultural se relacionó de manera sinérgica con varias necesidades, mientras que la Mesa de Salud Inter-Cultural sólo se relacionó con las necesidades de entendimiento y participación. Finalmente, los agentes culturales y la unidad familiar se relacionaron con necesidades de afecto, ocio y libertad, entre otras.
This research explores how wellbeing is built through social practices related to the use of products of natural medicine (PNM) in local communities of southern Chile. Research inquiry involved the reconstruction of life-history of relevant local stakeholders, particularly through in-depth interviews (life-history method). The analysis relies on the social action theory, human scale development theory and the ecosystem services approach. Results indicate that, in this territory, wellbeing is socially constructed through everyday practices within the family unit, in a private atmosphere (e.g., the transmission of knowledge between parents and sons/daughters when they recollect, recognize and use medical herbs). Wellbeing is also built on another level, through social practices that are more public, such as the recollection and processing of medicine-plants carried out by the Intercultural Medicine Program. The social action theory allowed to observe social practices from everyday life, the ecosystem services approach helped to observe and understand natural resources, strictly related to local satisfaction strategies, becoming this way a theoretical anchor to understand well-being from the humane scale development perspective. In this sense, the main satisfactors identified were: the Inter-cultural Health Program, the Inter-Cultural Board, the cultural agents and the family unit. The Inter-Cultural Health Program is synergistically related to several needs, while the Inter-Cultural Board (discussion opportunity) is exclusively related to understanding and participation needs. Finally, the cultural agents and the family unit are related to the needs of affection, idleness and freedom, among others.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2017;01bis(027):099-112
Materia
BOSQUES NATIVOS TEMPLADOS
NECESIDADES HUMANAS
ACTORES SOCIALES
SATISFACTORES
REDES SOCIALES
CONOCIMIENTO LOCAL
TEMPERATE NATIVE FOREST
HUMAN NEEDS
SOCIAL ACTORS
BENEFITS
SATISFIERS
SOCIAL NETWORKS
LOCAL KNOWLEDGE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01bis_p099

id BDUBAFCEN_3d2dfb76dc7034fab0afc0b710ac9b59
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01bis_p099
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Servicios ecosistémicos y bienestar local : caso de estudio sobre productos de medicina natural en Panguipulli, sur de ChileEcosystem services and local wellbeing : case study on natural medicine products in Panguipulli, southern ChileBetancourt Arellano, Renard S.Nahuelhual Muñóz, LauraBOSQUES NATIVOS TEMPLADOSNECESIDADES HUMANASACTORES SOCIALESSATISFACTORESREDES SOCIALESCONOCIMIENTO LOCALTEMPERATE NATIVE FORESTHUMAN NEEDSSOCIAL ACTORSBENEFITSSATISFIERSSOCIAL NETWORKSLOCAL KNOWLEDGEEl presente estudio explora cómo se construye bienestar en comunidades locales del sur de Chile a través de prácticas sociales relacionadas con el uso de productos de medicina natural local (PMNL). Para la investigación se reconstruyeron historias de vida de actores sociales relevantes, por medio de entrevistas en profundidad. El análisis se basó en las teorías de la acción social y del desarrollo a escala humana, y sobre el enfoque de servicios ecosistémicos. Los resultados indican que en este territorio, el bienestar se construye socialmente a través de prácticas cotidianas dentro de la unidad familiar, en un ambiente mucho más privado (e.g., la transmisión de conocimiento entre padres e hijos al recolectar y reconocer plantas medicinales y su aplicación). Además, los actores sociales también construyen bienestar con prácticas comunitarias públicas, como es el caso de la mayoría de las iniciativas de recolección y procesamiento del Programa de Salud Inter-Cultural, que reponen el stock de medicinas. Por su parte, la teoría de la acción permitió observar prácticas sociales desde la vida cotidiana, mientras que el enfoque de servicios ecosistémicos ayudó a observar y a comprender los recursos naturales relacionados con estrategias de satisfacción local. Por esta razón, se convirtió en un anclaje teórico para comprender el bienestar desde la perspectiva del desarrollo humano. En este sentido, los principales satisfactores identificados fueron el Programa de Salud Inter-Cultural, la Mesa de Salud Inter-Cultural y los agentes culturales y unidad familiar. El Programa de Salud Inter-Cultural se relacionó de manera sinérgica con varias necesidades, mientras que la Mesa de Salud Inter-Cultural sólo se relacionó con las necesidades de entendimiento y participación. Finalmente, los agentes culturales y la unidad familiar se relacionaron con necesidades de afecto, ocio y libertad, entre otras.This research explores how wellbeing is built through social practices related to the use of products of natural medicine (PNM) in local communities of southern Chile. Research inquiry involved the reconstruction of life-history of relevant local stakeholders, particularly through in-depth interviews (life-history method). The analysis relies on the social action theory, human scale development theory and the ecosystem services approach. Results indicate that, in this territory, wellbeing is socially constructed through everyday practices within the family unit, in a private atmosphere (e.g., the transmission of knowledge between parents and sons/daughters when they recollect, recognize and use medical herbs). Wellbeing is also built on another level, through social practices that are more public, such as the recollection and processing of medicine-plants carried out by the Intercultural Medicine Program. The social action theory allowed to observe social practices from everyday life, the ecosystem services approach helped to observe and understand natural resources, strictly related to local satisfaction strategies, becoming this way a theoretical anchor to understand well-being from the humane scale development perspective. In this sense, the main satisfactors identified were: the Inter-cultural Health Program, the Inter-Cultural Board, the cultural agents and the family unit. The Inter-Cultural Health Program is synergistically related to several needs, while the Inter-Cultural Board (discussion opportunity) is exclusively related to understanding and participation needs. Finally, the cultural agents and the family unit are related to the needs of affection, idleness and freedom, among others.Asociación Argentina de Ecología2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p099Ecol. austral (En línea) 2017;01bis(027):099-112reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:48:56Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01bis_p099Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:48:57.947Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Servicios ecosistémicos y bienestar local : caso de estudio sobre productos de medicina natural en Panguipulli, sur de Chile
Ecosystem services and local wellbeing : case study on natural medicine products in Panguipulli, southern Chile
title Servicios ecosistémicos y bienestar local : caso de estudio sobre productos de medicina natural en Panguipulli, sur de Chile
spellingShingle Servicios ecosistémicos y bienestar local : caso de estudio sobre productos de medicina natural en Panguipulli, sur de Chile
Betancourt Arellano, Renard S.
BOSQUES NATIVOS TEMPLADOS
NECESIDADES HUMANAS
ACTORES SOCIALES
SATISFACTORES
REDES SOCIALES
CONOCIMIENTO LOCAL
TEMPERATE NATIVE FOREST
HUMAN NEEDS
SOCIAL ACTORS
BENEFITS
SATISFIERS
SOCIAL NETWORKS
LOCAL KNOWLEDGE
title_short Servicios ecosistémicos y bienestar local : caso de estudio sobre productos de medicina natural en Panguipulli, sur de Chile
title_full Servicios ecosistémicos y bienestar local : caso de estudio sobre productos de medicina natural en Panguipulli, sur de Chile
title_fullStr Servicios ecosistémicos y bienestar local : caso de estudio sobre productos de medicina natural en Panguipulli, sur de Chile
title_full_unstemmed Servicios ecosistémicos y bienestar local : caso de estudio sobre productos de medicina natural en Panguipulli, sur de Chile
title_sort Servicios ecosistémicos y bienestar local : caso de estudio sobre productos de medicina natural en Panguipulli, sur de Chile
dc.creator.none.fl_str_mv Betancourt Arellano, Renard S.
Nahuelhual Muñóz, Laura
author Betancourt Arellano, Renard S.
author_facet Betancourt Arellano, Renard S.
Nahuelhual Muñóz, Laura
author_role author
author2 Nahuelhual Muñóz, Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUES NATIVOS TEMPLADOS
NECESIDADES HUMANAS
ACTORES SOCIALES
SATISFACTORES
REDES SOCIALES
CONOCIMIENTO LOCAL
TEMPERATE NATIVE FOREST
HUMAN NEEDS
SOCIAL ACTORS
BENEFITS
SATISFIERS
SOCIAL NETWORKS
LOCAL KNOWLEDGE
topic BOSQUES NATIVOS TEMPLADOS
NECESIDADES HUMANAS
ACTORES SOCIALES
SATISFACTORES
REDES SOCIALES
CONOCIMIENTO LOCAL
TEMPERATE NATIVE FOREST
HUMAN NEEDS
SOCIAL ACTORS
BENEFITS
SATISFIERS
SOCIAL NETWORKS
LOCAL KNOWLEDGE
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio explora cómo se construye bienestar en comunidades locales del sur de Chile a través de prácticas sociales relacionadas con el uso de productos de medicina natural local (PMNL). Para la investigación se reconstruyeron historias de vida de actores sociales relevantes, por medio de entrevistas en profundidad. El análisis se basó en las teorías de la acción social y del desarrollo a escala humana, y sobre el enfoque de servicios ecosistémicos. Los resultados indican que en este territorio, el bienestar se construye socialmente a través de prácticas cotidianas dentro de la unidad familiar, en un ambiente mucho más privado (e.g., la transmisión de conocimiento entre padres e hijos al recolectar y reconocer plantas medicinales y su aplicación). Además, los actores sociales también construyen bienestar con prácticas comunitarias públicas, como es el caso de la mayoría de las iniciativas de recolección y procesamiento del Programa de Salud Inter-Cultural, que reponen el stock de medicinas. Por su parte, la teoría de la acción permitió observar prácticas sociales desde la vida cotidiana, mientras que el enfoque de servicios ecosistémicos ayudó a observar y a comprender los recursos naturales relacionados con estrategias de satisfacción local. Por esta razón, se convirtió en un anclaje teórico para comprender el bienestar desde la perspectiva del desarrollo humano. En este sentido, los principales satisfactores identificados fueron el Programa de Salud Inter-Cultural, la Mesa de Salud Inter-Cultural y los agentes culturales y unidad familiar. El Programa de Salud Inter-Cultural se relacionó de manera sinérgica con varias necesidades, mientras que la Mesa de Salud Inter-Cultural sólo se relacionó con las necesidades de entendimiento y participación. Finalmente, los agentes culturales y la unidad familiar se relacionaron con necesidades de afecto, ocio y libertad, entre otras.
This research explores how wellbeing is built through social practices related to the use of products of natural medicine (PNM) in local communities of southern Chile. Research inquiry involved the reconstruction of life-history of relevant local stakeholders, particularly through in-depth interviews (life-history method). The analysis relies on the social action theory, human scale development theory and the ecosystem services approach. Results indicate that, in this territory, wellbeing is socially constructed through everyday practices within the family unit, in a private atmosphere (e.g., the transmission of knowledge between parents and sons/daughters when they recollect, recognize and use medical herbs). Wellbeing is also built on another level, through social practices that are more public, such as the recollection and processing of medicine-plants carried out by the Intercultural Medicine Program. The social action theory allowed to observe social practices from everyday life, the ecosystem services approach helped to observe and understand natural resources, strictly related to local satisfaction strategies, becoming this way a theoretical anchor to understand well-being from the humane scale development perspective. In this sense, the main satisfactors identified were: the Inter-cultural Health Program, the Inter-Cultural Board, the cultural agents and the family unit. The Inter-Cultural Health Program is synergistically related to several needs, while the Inter-Cultural Board (discussion opportunity) is exclusively related to understanding and participation needs. Finally, the cultural agents and the family unit are related to the needs of affection, idleness and freedom, among others.
description El presente estudio explora cómo se construye bienestar en comunidades locales del sur de Chile a través de prácticas sociales relacionadas con el uso de productos de medicina natural local (PMNL). Para la investigación se reconstruyeron historias de vida de actores sociales relevantes, por medio de entrevistas en profundidad. El análisis se basó en las teorías de la acción social y del desarrollo a escala humana, y sobre el enfoque de servicios ecosistémicos. Los resultados indican que en este territorio, el bienestar se construye socialmente a través de prácticas cotidianas dentro de la unidad familiar, en un ambiente mucho más privado (e.g., la transmisión de conocimiento entre padres e hijos al recolectar y reconocer plantas medicinales y su aplicación). Además, los actores sociales también construyen bienestar con prácticas comunitarias públicas, como es el caso de la mayoría de las iniciativas de recolección y procesamiento del Programa de Salud Inter-Cultural, que reponen el stock de medicinas. Por su parte, la teoría de la acción permitió observar prácticas sociales desde la vida cotidiana, mientras que el enfoque de servicios ecosistémicos ayudó a observar y a comprender los recursos naturales relacionados con estrategias de satisfacción local. Por esta razón, se convirtió en un anclaje teórico para comprender el bienestar desde la perspectiva del desarrollo humano. En este sentido, los principales satisfactores identificados fueron el Programa de Salud Inter-Cultural, la Mesa de Salud Inter-Cultural y los agentes culturales y unidad familiar. El Programa de Salud Inter-Cultural se relacionó de manera sinérgica con varias necesidades, mientras que la Mesa de Salud Inter-Cultural sólo se relacionó con las necesidades de entendimiento y participación. Finalmente, los agentes culturales y la unidad familiar se relacionaron con necesidades de afecto, ocio y libertad, entre otras.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p099
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p099
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2017;01bis(027):099-112
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340711842709504
score 12.623145