Estudio de la patogenia del Virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad en aves de corral inmunosuprimidas por la afección con el virus de la Anemia Infecciosa Aviar

Autores
Rimondi, Agustina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pereda, Ariel Julián
Craig, María Isabel
Descripción
La Influenza Aviar es considerada una zoonosis con potencial pandémico. El agente etiológicoresponsable de esta enfermedad es el Virus de Influenza A, cuyo reservorio natural son las avessilvestres acuáticas. En ellas, la infección con el Virus de Influenza Aviar (AIV) generalmente esasintomática, mientras que en las aves de corral la infección con AIV puede producir una variedad desíntomas que se extienden desde presentaciones asintomáticas o suaves a una enfermedad aguda y fatal. En consecuencia, se generan grandes pérdidas económicas asociadas al control y erradicación de esteagente en las aves domésticas. Por ello, en la presente tesis nos propusimos estudiar, primero, lapresencia del AIV en las aves silvestres acuáticas de la Argentina y, luego, su introducción y difusión enaves de corral con diferente estado inmunológico. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar la circulación de veinte Virus de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (LPAIV) de diversos subtipos en las aves silvestres que habitan en la Argentina. Estos LPAIV aislados presentaron características genéticas particulares en sus genes que losdiferencian de los AIV aislados en otras regiones. En particular, se evidenció la existencia de un linaje Sudamericano con evolución independiente para los seis genes que codifican las proteínas internas del Virus de Influenza Aviar. Debido a que la mayoría de los LPAIV aislados en nuestro país fueron de subtipo H6, seestudió la patogenia de estos virus en las aves de corral. Los resultados demostraron que estos virus desubtipo H6 tienen capacidad de infectar pollos y de transmitirse por contacto, evidenciando el riesgopotencial de introducción de estos virus en las aves de corral. Por otra parte, se sabe que en la Argentina, como en cualquier país con una producción avícolaintensiva, existe una alta incidencia del Virus de Anemia Infecciosa Aviar (CAV) dentro de los plantelesde aves domésticas. Actualmente, se carece de conocimiento acerca de la importancia que puede tenerel estado de inmunosupresión provocado por este agente en la evolución de la patogenia del AIV. Porello, en el trabajo de tesis que se presenta a continuación se estudió de patogenia del LPAIV subtipo H6 en pollos inmunosuprimidos experimentalmente por la infección con una cepa de CAV autóctona. Los resultados obtenidos demostraron que el AIV utilizado, aislado de aves silvestres en la Argentina,tiene igual capacidad de infectar pollos y de transmitirse por contacto directo en avesinmunocompetentes e inmunosuprimidas con CAV. En conjunto, los resultados presentados en esta tesis permiten colaborar con mejores análisis deriesgo para el diseño de estrategias de control y prevención con el objetivo de proteger las avesdomésticas de nuestro país. Además, haber aumentado la información acerca de la epidemiología de la Influenza Aviar en la región es de suma importancia para comprender en mayor profundidad laspotenciales consecuencias de esta enfermedad, tanto en las aves silvestres como en las aves domésticas. Sumado a esto último, es importante destacar que la Influenza Aviar es una zoonosis, con lo cual elaumento de la información disponible sobre este agente infeccioso es de relevancia para el sistema de Salud Pública nacional.
Avian influenza is considered a zoonosis with pandemic potential. The etiologic agentresponsible for this disease is influenza A virus, whose natural reservoir are aquatic wild birds. In thisspecies, the infection with Avian Influenza Virus (AIV) is generally asymptomatic, while in poultry AIVinfection can cause a variety of symptoms ranging from asymptomatic or mild presentations to an acuteand fatal disease. Consequently, there are large economic losses associated with control and eradicationof this agent in commercial sheds. Therefore, in this thesis we intended to study the presence of AIV inwild aquatic birds circulating in Argentina and their possible introduction and spread in poultry withdifferent immunologic status. The results obtained showed the circulation of twenty Low Pathogenic Avian Influenza Virus (LPAIV) from wild birds in Argentina. These viruses were from different subtype and all showedparticular genetic characteristics in their genes that differ from AIV isolated in other regions. Particularly, genetic and phylogenetic analyses of their internal gene segments revealed a closerelationship with influenza viruses from South America, forming a unique clade and supporting thenotion of independent evolution from influenza A viruses in other latitudes. Due to AIV from H6 subtype were most consistently isolated in Argentina, we investigated thereplication and transmission of these Argentine H6 AIV in poultry. The results suggested that these Argentine H6 viruses could replicate and transmit in chickens, demonstrating the potential risk ofintroduction of these viruses in poultry. It is known that in Argentina, as in any country with intensive poultry production, there is ahigh incidence of Chicken Infectious Anemia Virus (CAV) in commercial flocks. Currently, there is alack of knowledge about the importance of the immunosuppression caused by this agent in theevolution of the pathogenesis of AIV. Therefore, in this thesis we studied the pathogenesis of LPAIV H6 subtype in chickens experimentally immunosuppressed by infection with an Argentinean field CAVstrain. The results obtained showed that, under our experimental conditions, Argentinean H6 AIVshave equal ability to infect chickens and be transmitted as a result of direct contact, either inimmunocompetent chickens or immunosuppressed chickens with CAV. Overall, the results presented in this thesis allow cooperate with better risk analysis for thedesign of prevention and control strategies to protect commercial poultry farms in our country. Also, it has increased the information about the epidemiology of AIV in South America, critical to understandin greater depth the potential consequences of this disease in both wild birds and domestic poultry. Inaddition, it is noteworthy that avian influenza is a zoonosis, thereby our results increase the informationavailable on this infectious agent which is relevant to the national public health system.
Fil: Rimondi, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES
PATOGENIA DE AIV SUBTIPO H6 ARGENTINOS EN POLLOS
INMUNOSUPRESION
VIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA AVIAR
ALTERACION DE LA TIMOPOYESIS EN POLLOS
DEPLECION DE TIMOCITOS Y ESPLENOCITOS
AVIAN INFLUENZA IN WILD BIRDS
PHYLOGENY OF ARGENTINEAN AIV STRAINS
PATHOGENESIS OF H6 AIV FROM ARGETINA IN CHICKENS
IMMUNOSUPPRESSION
CHICKEN INFECTIOUS ANEMIA VIRUS
ALTERATIONS IN CHICKEN THYMOPOIESIS
THYMOCYTE AND SPLENOCYTE DEPLETION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5633_Rimondi

id BDUBAFCEN_3a95e79d5caeed5deba8e318c2598bfb
oai_identifier_str tesis:tesis_n5633_Rimondi
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de la patogenia del Virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad en aves de corral inmunosuprimidas por la afección con el virus de la Anemia Infecciosa AviarPathogenesis of low pathogenic Avian Influenza Virus in chicken immunosuppressed by infection with chicken anemia virusRimondi, AgustinaINFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRESPATOGENIA DE AIV SUBTIPO H6 ARGENTINOS EN POLLOSINMUNOSUPRESIONVIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA AVIARALTERACION DE LA TIMOPOYESIS EN POLLOSDEPLECION DE TIMOCITOS Y ESPLENOCITOSAVIAN INFLUENZA IN WILD BIRDSPHYLOGENY OF ARGENTINEAN AIV STRAINSPATHOGENESIS OF H6 AIV FROM ARGETINA IN CHICKENSIMMUNOSUPPRESSIONCHICKEN INFECTIOUS ANEMIA VIRUSALTERATIONS IN CHICKEN THYMOPOIESISTHYMOCYTE AND SPLENOCYTE DEPLETIONLa Influenza Aviar es considerada una zoonosis con potencial pandémico. El agente etiológicoresponsable de esta enfermedad es el Virus de Influenza A, cuyo reservorio natural son las avessilvestres acuáticas. En ellas, la infección con el Virus de Influenza Aviar (AIV) generalmente esasintomática, mientras que en las aves de corral la infección con AIV puede producir una variedad desíntomas que se extienden desde presentaciones asintomáticas o suaves a una enfermedad aguda y fatal. En consecuencia, se generan grandes pérdidas económicas asociadas al control y erradicación de esteagente en las aves domésticas. Por ello, en la presente tesis nos propusimos estudiar, primero, lapresencia del AIV en las aves silvestres acuáticas de la Argentina y, luego, su introducción y difusión enaves de corral con diferente estado inmunológico. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar la circulación de veinte Virus de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (LPAIV) de diversos subtipos en las aves silvestres que habitan en la Argentina. Estos LPAIV aislados presentaron características genéticas particulares en sus genes que losdiferencian de los AIV aislados en otras regiones. En particular, se evidenció la existencia de un linaje Sudamericano con evolución independiente para los seis genes que codifican las proteínas internas del Virus de Influenza Aviar. Debido a que la mayoría de los LPAIV aislados en nuestro país fueron de subtipo H6, seestudió la patogenia de estos virus en las aves de corral. Los resultados demostraron que estos virus desubtipo H6 tienen capacidad de infectar pollos y de transmitirse por contacto, evidenciando el riesgopotencial de introducción de estos virus en las aves de corral. Por otra parte, se sabe que en la Argentina, como en cualquier país con una producción avícolaintensiva, existe una alta incidencia del Virus de Anemia Infecciosa Aviar (CAV) dentro de los plantelesde aves domésticas. Actualmente, se carece de conocimiento acerca de la importancia que puede tenerel estado de inmunosupresión provocado por este agente en la evolución de la patogenia del AIV. Porello, en el trabajo de tesis que se presenta a continuación se estudió de patogenia del LPAIV subtipo H6 en pollos inmunosuprimidos experimentalmente por la infección con una cepa de CAV autóctona. Los resultados obtenidos demostraron que el AIV utilizado, aislado de aves silvestres en la Argentina,tiene igual capacidad de infectar pollos y de transmitirse por contacto directo en avesinmunocompetentes e inmunosuprimidas con CAV. En conjunto, los resultados presentados en esta tesis permiten colaborar con mejores análisis deriesgo para el diseño de estrategias de control y prevención con el objetivo de proteger las avesdomésticas de nuestro país. Además, haber aumentado la información acerca de la epidemiología de la Influenza Aviar en la región es de suma importancia para comprender en mayor profundidad laspotenciales consecuencias de esta enfermedad, tanto en las aves silvestres como en las aves domésticas. Sumado a esto último, es importante destacar que la Influenza Aviar es una zoonosis, con lo cual elaumento de la información disponible sobre este agente infeccioso es de relevancia para el sistema de Salud Pública nacional.Avian influenza is considered a zoonosis with pandemic potential. The etiologic agentresponsible for this disease is influenza A virus, whose natural reservoir are aquatic wild birds. In thisspecies, the infection with Avian Influenza Virus (AIV) is generally asymptomatic, while in poultry AIVinfection can cause a variety of symptoms ranging from asymptomatic or mild presentations to an acuteand fatal disease. Consequently, there are large economic losses associated with control and eradicationof this agent in commercial sheds. Therefore, in this thesis we intended to study the presence of AIV inwild aquatic birds circulating in Argentina and their possible introduction and spread in poultry withdifferent immunologic status. The results obtained showed the circulation of twenty Low Pathogenic Avian Influenza Virus (LPAIV) from wild birds in Argentina. These viruses were from different subtype and all showedparticular genetic characteristics in their genes that differ from AIV isolated in other regions. Particularly, genetic and phylogenetic analyses of their internal gene segments revealed a closerelationship with influenza viruses from South America, forming a unique clade and supporting thenotion of independent evolution from influenza A viruses in other latitudes. Due to AIV from H6 subtype were most consistently isolated in Argentina, we investigated thereplication and transmission of these Argentine H6 AIV in poultry. The results suggested that these Argentine H6 viruses could replicate and transmit in chickens, demonstrating the potential risk ofintroduction of these viruses in poultry. It is known that in Argentina, as in any country with intensive poultry production, there is ahigh incidence of Chicken Infectious Anemia Virus (CAV) in commercial flocks. Currently, there is alack of knowledge about the importance of the immunosuppression caused by this agent in theevolution of the pathogenesis of AIV. Therefore, in this thesis we studied the pathogenesis of LPAIV H6 subtype in chickens experimentally immunosuppressed by infection with an Argentinean field CAVstrain. The results obtained showed that, under our experimental conditions, Argentinean H6 AIVshave equal ability to infect chickens and be transmitted as a result of direct contact, either inimmunocompetent chickens or immunosuppressed chickens with CAV. Overall, the results presented in this thesis allow cooperate with better risk analysis for thedesign of prevention and control strategies to protect commercial poultry farms in our country. Also, it has increased the information about the epidemiology of AIV in South America, critical to understandin greater depth the potential consequences of this disease in both wild birds and domestic poultry. Inaddition, it is noteworthy that avian influenza is a zoonosis, thereby our results increase the informationavailable on this infectious agent which is relevant to the national public health system.Fil: Rimondi, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesPereda, Ariel JuliánCraig, María Isabel2014-12-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5633_Rimondispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:23Ztesis:tesis_n5633_RimondiInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:24.175Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la patogenia del Virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad en aves de corral inmunosuprimidas por la afección con el virus de la Anemia Infecciosa Aviar
Pathogenesis of low pathogenic Avian Influenza Virus in chicken immunosuppressed by infection with chicken anemia virus
title Estudio de la patogenia del Virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad en aves de corral inmunosuprimidas por la afección con el virus de la Anemia Infecciosa Aviar
spellingShingle Estudio de la patogenia del Virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad en aves de corral inmunosuprimidas por la afección con el virus de la Anemia Infecciosa Aviar
Rimondi, Agustina
INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES
PATOGENIA DE AIV SUBTIPO H6 ARGENTINOS EN POLLOS
INMUNOSUPRESION
VIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA AVIAR
ALTERACION DE LA TIMOPOYESIS EN POLLOS
DEPLECION DE TIMOCITOS Y ESPLENOCITOS
AVIAN INFLUENZA IN WILD BIRDS
PHYLOGENY OF ARGENTINEAN AIV STRAINS
PATHOGENESIS OF H6 AIV FROM ARGETINA IN CHICKENS
IMMUNOSUPPRESSION
CHICKEN INFECTIOUS ANEMIA VIRUS
ALTERATIONS IN CHICKEN THYMOPOIESIS
THYMOCYTE AND SPLENOCYTE DEPLETION
title_short Estudio de la patogenia del Virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad en aves de corral inmunosuprimidas por la afección con el virus de la Anemia Infecciosa Aviar
title_full Estudio de la patogenia del Virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad en aves de corral inmunosuprimidas por la afección con el virus de la Anemia Infecciosa Aviar
title_fullStr Estudio de la patogenia del Virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad en aves de corral inmunosuprimidas por la afección con el virus de la Anemia Infecciosa Aviar
title_full_unstemmed Estudio de la patogenia del Virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad en aves de corral inmunosuprimidas por la afección con el virus de la Anemia Infecciosa Aviar
title_sort Estudio de la patogenia del Virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad en aves de corral inmunosuprimidas por la afección con el virus de la Anemia Infecciosa Aviar
dc.creator.none.fl_str_mv Rimondi, Agustina
author Rimondi, Agustina
author_facet Rimondi, Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pereda, Ariel Julián
Craig, María Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES
PATOGENIA DE AIV SUBTIPO H6 ARGENTINOS EN POLLOS
INMUNOSUPRESION
VIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA AVIAR
ALTERACION DE LA TIMOPOYESIS EN POLLOS
DEPLECION DE TIMOCITOS Y ESPLENOCITOS
AVIAN INFLUENZA IN WILD BIRDS
PHYLOGENY OF ARGENTINEAN AIV STRAINS
PATHOGENESIS OF H6 AIV FROM ARGETINA IN CHICKENS
IMMUNOSUPPRESSION
CHICKEN INFECTIOUS ANEMIA VIRUS
ALTERATIONS IN CHICKEN THYMOPOIESIS
THYMOCYTE AND SPLENOCYTE DEPLETION
topic INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES
PATOGENIA DE AIV SUBTIPO H6 ARGENTINOS EN POLLOS
INMUNOSUPRESION
VIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA AVIAR
ALTERACION DE LA TIMOPOYESIS EN POLLOS
DEPLECION DE TIMOCITOS Y ESPLENOCITOS
AVIAN INFLUENZA IN WILD BIRDS
PHYLOGENY OF ARGENTINEAN AIV STRAINS
PATHOGENESIS OF H6 AIV FROM ARGETINA IN CHICKENS
IMMUNOSUPPRESSION
CHICKEN INFECTIOUS ANEMIA VIRUS
ALTERATIONS IN CHICKEN THYMOPOIESIS
THYMOCYTE AND SPLENOCYTE DEPLETION
dc.description.none.fl_txt_mv La Influenza Aviar es considerada una zoonosis con potencial pandémico. El agente etiológicoresponsable de esta enfermedad es el Virus de Influenza A, cuyo reservorio natural son las avessilvestres acuáticas. En ellas, la infección con el Virus de Influenza Aviar (AIV) generalmente esasintomática, mientras que en las aves de corral la infección con AIV puede producir una variedad desíntomas que se extienden desde presentaciones asintomáticas o suaves a una enfermedad aguda y fatal. En consecuencia, se generan grandes pérdidas económicas asociadas al control y erradicación de esteagente en las aves domésticas. Por ello, en la presente tesis nos propusimos estudiar, primero, lapresencia del AIV en las aves silvestres acuáticas de la Argentina y, luego, su introducción y difusión enaves de corral con diferente estado inmunológico. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar la circulación de veinte Virus de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (LPAIV) de diversos subtipos en las aves silvestres que habitan en la Argentina. Estos LPAIV aislados presentaron características genéticas particulares en sus genes que losdiferencian de los AIV aislados en otras regiones. En particular, se evidenció la existencia de un linaje Sudamericano con evolución independiente para los seis genes que codifican las proteínas internas del Virus de Influenza Aviar. Debido a que la mayoría de los LPAIV aislados en nuestro país fueron de subtipo H6, seestudió la patogenia de estos virus en las aves de corral. Los resultados demostraron que estos virus desubtipo H6 tienen capacidad de infectar pollos y de transmitirse por contacto, evidenciando el riesgopotencial de introducción de estos virus en las aves de corral. Por otra parte, se sabe que en la Argentina, como en cualquier país con una producción avícolaintensiva, existe una alta incidencia del Virus de Anemia Infecciosa Aviar (CAV) dentro de los plantelesde aves domésticas. Actualmente, se carece de conocimiento acerca de la importancia que puede tenerel estado de inmunosupresión provocado por este agente en la evolución de la patogenia del AIV. Porello, en el trabajo de tesis que se presenta a continuación se estudió de patogenia del LPAIV subtipo H6 en pollos inmunosuprimidos experimentalmente por la infección con una cepa de CAV autóctona. Los resultados obtenidos demostraron que el AIV utilizado, aislado de aves silvestres en la Argentina,tiene igual capacidad de infectar pollos y de transmitirse por contacto directo en avesinmunocompetentes e inmunosuprimidas con CAV. En conjunto, los resultados presentados en esta tesis permiten colaborar con mejores análisis deriesgo para el diseño de estrategias de control y prevención con el objetivo de proteger las avesdomésticas de nuestro país. Además, haber aumentado la información acerca de la epidemiología de la Influenza Aviar en la región es de suma importancia para comprender en mayor profundidad laspotenciales consecuencias de esta enfermedad, tanto en las aves silvestres como en las aves domésticas. Sumado a esto último, es importante destacar que la Influenza Aviar es una zoonosis, con lo cual elaumento de la información disponible sobre este agente infeccioso es de relevancia para el sistema de Salud Pública nacional.
Avian influenza is considered a zoonosis with pandemic potential. The etiologic agentresponsible for this disease is influenza A virus, whose natural reservoir are aquatic wild birds. In thisspecies, the infection with Avian Influenza Virus (AIV) is generally asymptomatic, while in poultry AIVinfection can cause a variety of symptoms ranging from asymptomatic or mild presentations to an acuteand fatal disease. Consequently, there are large economic losses associated with control and eradicationof this agent in commercial sheds. Therefore, in this thesis we intended to study the presence of AIV inwild aquatic birds circulating in Argentina and their possible introduction and spread in poultry withdifferent immunologic status. The results obtained showed the circulation of twenty Low Pathogenic Avian Influenza Virus (LPAIV) from wild birds in Argentina. These viruses were from different subtype and all showedparticular genetic characteristics in their genes that differ from AIV isolated in other regions. Particularly, genetic and phylogenetic analyses of their internal gene segments revealed a closerelationship with influenza viruses from South America, forming a unique clade and supporting thenotion of independent evolution from influenza A viruses in other latitudes. Due to AIV from H6 subtype were most consistently isolated in Argentina, we investigated thereplication and transmission of these Argentine H6 AIV in poultry. The results suggested that these Argentine H6 viruses could replicate and transmit in chickens, demonstrating the potential risk ofintroduction of these viruses in poultry. It is known that in Argentina, as in any country with intensive poultry production, there is ahigh incidence of Chicken Infectious Anemia Virus (CAV) in commercial flocks. Currently, there is alack of knowledge about the importance of the immunosuppression caused by this agent in theevolution of the pathogenesis of AIV. Therefore, in this thesis we studied the pathogenesis of LPAIV H6 subtype in chickens experimentally immunosuppressed by infection with an Argentinean field CAVstrain. The results obtained showed that, under our experimental conditions, Argentinean H6 AIVshave equal ability to infect chickens and be transmitted as a result of direct contact, either inimmunocompetent chickens or immunosuppressed chickens with CAV. Overall, the results presented in this thesis allow cooperate with better risk analysis for thedesign of prevention and control strategies to protect commercial poultry farms in our country. Also, it has increased the information about the epidemiology of AIV in South America, critical to understandin greater depth the potential consequences of this disease in both wild birds and domestic poultry. Inaddition, it is noteworthy that avian influenza is a zoonosis, thereby our results increase the informationavailable on this infectious agent which is relevant to the national public health system.
Fil: Rimondi, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La Influenza Aviar es considerada una zoonosis con potencial pandémico. El agente etiológicoresponsable de esta enfermedad es el Virus de Influenza A, cuyo reservorio natural son las avessilvestres acuáticas. En ellas, la infección con el Virus de Influenza Aviar (AIV) generalmente esasintomática, mientras que en las aves de corral la infección con AIV puede producir una variedad desíntomas que se extienden desde presentaciones asintomáticas o suaves a una enfermedad aguda y fatal. En consecuencia, se generan grandes pérdidas económicas asociadas al control y erradicación de esteagente en las aves domésticas. Por ello, en la presente tesis nos propusimos estudiar, primero, lapresencia del AIV en las aves silvestres acuáticas de la Argentina y, luego, su introducción y difusión enaves de corral con diferente estado inmunológico. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar la circulación de veinte Virus de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (LPAIV) de diversos subtipos en las aves silvestres que habitan en la Argentina. Estos LPAIV aislados presentaron características genéticas particulares en sus genes que losdiferencian de los AIV aislados en otras regiones. En particular, se evidenció la existencia de un linaje Sudamericano con evolución independiente para los seis genes que codifican las proteínas internas del Virus de Influenza Aviar. Debido a que la mayoría de los LPAIV aislados en nuestro país fueron de subtipo H6, seestudió la patogenia de estos virus en las aves de corral. Los resultados demostraron que estos virus desubtipo H6 tienen capacidad de infectar pollos y de transmitirse por contacto, evidenciando el riesgopotencial de introducción de estos virus en las aves de corral. Por otra parte, se sabe que en la Argentina, como en cualquier país con una producción avícolaintensiva, existe una alta incidencia del Virus de Anemia Infecciosa Aviar (CAV) dentro de los plantelesde aves domésticas. Actualmente, se carece de conocimiento acerca de la importancia que puede tenerel estado de inmunosupresión provocado por este agente en la evolución de la patogenia del AIV. Porello, en el trabajo de tesis que se presenta a continuación se estudió de patogenia del LPAIV subtipo H6 en pollos inmunosuprimidos experimentalmente por la infección con una cepa de CAV autóctona. Los resultados obtenidos demostraron que el AIV utilizado, aislado de aves silvestres en la Argentina,tiene igual capacidad de infectar pollos y de transmitirse por contacto directo en avesinmunocompetentes e inmunosuprimidas con CAV. En conjunto, los resultados presentados en esta tesis permiten colaborar con mejores análisis deriesgo para el diseño de estrategias de control y prevención con el objetivo de proteger las avesdomésticas de nuestro país. Además, haber aumentado la información acerca de la epidemiología de la Influenza Aviar en la región es de suma importancia para comprender en mayor profundidad laspotenciales consecuencias de esta enfermedad, tanto en las aves silvestres como en las aves domésticas. Sumado a esto último, es importante destacar que la Influenza Aviar es una zoonosis, con lo cual elaumento de la información disponible sobre este agente infeccioso es de relevancia para el sistema de Salud Pública nacional.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5633_Rimondi
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5633_Rimondi
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618724436344833
score 13.070432