Monografía de las Corixidae de la República Argentina (Insecta, Heteróptera)

Autores
Bachmann, Axel Oscar
Año de publicación
1977
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Carlo, Jorge Miguel
Descripción
En la primera parte del trabajo se presenta un panorama morfológico y funcional de los representantes de esta familia, sobre la base de información bibliográfica y propia, y se discute su posición sistemática dentro del orden Heteroptera. En sendos capítulos se tratan la ecología y distribución geográfica, tanto de la familia en el ámbito mundial como de sus representantes argentinos, estos con información propia exclusivamente. Se agrega un capítulo sobre técnicas taxionómicas, en el que se vuelca la experiencia propia de casi 25 años, incluyendo el estudio de las espermatecas, no encarado hasta ahora en los niveles subfamiliar y genérico. En la segunda parte, de estilo sistemático clásico, se tratan todos los taxiones que se hayan mencionado para la Argentina, con diagnosis elaboradas de nuevo en todos los casos en que se contó con material. Al revisar los seis géneros que se consideran válidos, se analizaron las espermatecas, hallando diferencias subfamiliares y genéricas, y en el único género presente de las Micronectinae, también específicas. Tres taxones específicos son nuevos para la ciencia, Tenagobio (Fuscagobia) selecta tarahui, de corrientes, Trichocotiza milicorum, de Río Negro, y Sigara (Tropocorixa) yala, de Jujuy y Catamarca. Se reduce el género Ectemnostegella Lundblad al nivel subgenérico dentro de Ectemnostega Enderlein. Se establecen dos sinonimias: Sigara (Tropocorixa) argentiniensis chichinal Bachmann 1960 = S.(T.) rehi Jaczewski 1931, y S.(T.) brachypala (Hungerford/1928) = S.(T.) chrostowskii Jaczewski 1927; se declara a S.(T.) hosfordae (Hungerford) species inquirenda, sugiriendo que se trate también de un sinónimo de S.(T.) chrostowskii. Se eleva a rango específico a S.(T.) argentiniensis vuriloche Bachmann; se transfiere a S.(T.) tucma Bachmann al subgénero Aphelosigara Hungerford, subgénero que queda así incorporado a las faunas argentina y sudamericana; se describe la forma macróptera de Tenagobia (Fuscagobia) fuscata (Stål) y la breaquíptera de Ectemnostega (Ectemnostegella)quechua(Bachmann) y de E.(Ectemnostegella) stridulata (Hungerford). Se describe un órgano nuevo (¿estridulador?) en el fémur anterior de los machos de Heterocorixa brasiliensis Hungerford (Argentina) y H.boliviensis Hungerford (Bolivia), probablemente con valor diagnóstico de la subfamilia y con valor taxionómico específico. En todos los casos en que se contó con ejemplares se incluyen medidas y proporciones, con un tratamiento estadístico elemental y una discusión sobre su valor comparativo; este tratamiento se hizo por separado para machos y para hembras, y, en algunos casos, para macrópteros y para braquípteros también; cuando resultó de interés, se trataron separadamente lotes de localidades alejadas que mostraran diferencias significativas, dando además los promedios totales. Se describe el huevo de Tenagobia (Incertagobia) incerta Lundblad, que difiere del subgénero Fuscagobia, y el de Tenagobia (Fuscagobia) fuscata (Stål); asimismo se describen las larvas de T.(F.) fuscata y la de Heterocorixa brasiliensis, dando los caracteres larvales diagnósticos del género en el primer caso, y de la subfamilia en el segundo. Se amplía considerablemente el conocimiento de la distribución geográfica de muchas especies, y se sugiere que las citas argentinas de Sigara (Tropocorixa) denseconscriptoidea (Hungerford) (Chaco) y de S.(T.) dita Jaczewski (Chaco y La Pampa) sean erróneas, aunque la segunda vive en Misiones y la primera podría esperarse tal vez allí. Se incluyen claves para determinar todos los taxiones subfamiliares, genéricos, subgenéricos y específicos citados para la Argentina, que han sido reelaboradas para incluir las hembras; en ellas se incluye, como única excepción, a Sigara (Tropocorixa) czakii Jaczewski, que si bien no ha sido hallada fehacientemente en territorio argentino, se sospecha su presencia por un par de ejemplares femeninos de Misiones, de identificación dudosa; la especie no se trata en la monografía. Todas las especies de las que se contó con material son ilustradas en cuanto a los caracteres taxionómicos, en especial los genitales y sexuales secundarios, así como otros de la morfología externa que resultan útiles para la identificación.
Fil: Bachmann, Axel Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1566_Bachmann

id BDUBAFCEN_386bcea932a5e3ad11e159c75cb2659e
oai_identifier_str tesis:tesis_n1566_Bachmann
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Monografía de las Corixidae de la República Argentina (Insecta, Heteróptera)Bachmann, Axel OscarEn la primera parte del trabajo se presenta un panorama morfológico y funcional de los representantes de esta familia, sobre la base de información bibliográfica y propia, y se discute su posición sistemática dentro del orden Heteroptera. En sendos capítulos se tratan la ecología y distribución geográfica, tanto de la familia en el ámbito mundial como de sus representantes argentinos, estos con información propia exclusivamente. Se agrega un capítulo sobre técnicas taxionómicas, en el que se vuelca la experiencia propia de casi 25 años, incluyendo el estudio de las espermatecas, no encarado hasta ahora en los niveles subfamiliar y genérico. En la segunda parte, de estilo sistemático clásico, se tratan todos los taxiones que se hayan mencionado para la Argentina, con diagnosis elaboradas de nuevo en todos los casos en que se contó con material. Al revisar los seis géneros que se consideran válidos, se analizaron las espermatecas, hallando diferencias subfamiliares y genéricas, y en el único género presente de las Micronectinae, también específicas. Tres taxones específicos son nuevos para la ciencia, Tenagobio (Fuscagobia) selecta tarahui, de corrientes, Trichocotiza milicorum, de Río Negro, y Sigara (Tropocorixa) yala, de Jujuy y Catamarca. Se reduce el género Ectemnostegella Lundblad al nivel subgenérico dentro de Ectemnostega Enderlein. Se establecen dos sinonimias: Sigara (Tropocorixa) argentiniensis chichinal Bachmann 1960 = S.(T.) rehi Jaczewski 1931, y S.(T.) brachypala (Hungerford/1928) = S.(T.) chrostowskii Jaczewski 1927; se declara a S.(T.) hosfordae (Hungerford) species inquirenda, sugiriendo que se trate también de un sinónimo de S.(T.) chrostowskii. Se eleva a rango específico a S.(T.) argentiniensis vuriloche Bachmann; se transfiere a S.(T.) tucma Bachmann al subgénero Aphelosigara Hungerford, subgénero que queda así incorporado a las faunas argentina y sudamericana; se describe la forma macróptera de Tenagobia (Fuscagobia) fuscata (Stål) y la breaquíptera de Ectemnostega (Ectemnostegella)quechua(Bachmann) y de E.(Ectemnostegella) stridulata (Hungerford). Se describe un órgano nuevo (¿estridulador?) en el fémur anterior de los machos de Heterocorixa brasiliensis Hungerford (Argentina) y H.boliviensis Hungerford (Bolivia), probablemente con valor diagnóstico de la subfamilia y con valor taxionómico específico. En todos los casos en que se contó con ejemplares se incluyen medidas y proporciones, con un tratamiento estadístico elemental y una discusión sobre su valor comparativo; este tratamiento se hizo por separado para machos y para hembras, y, en algunos casos, para macrópteros y para braquípteros también; cuando resultó de interés, se trataron separadamente lotes de localidades alejadas que mostraran diferencias significativas, dando además los promedios totales. Se describe el huevo de Tenagobia (Incertagobia) incerta Lundblad, que difiere del subgénero Fuscagobia, y el de Tenagobia (Fuscagobia) fuscata (Stål); asimismo se describen las larvas de T.(F.) fuscata y la de Heterocorixa brasiliensis, dando los caracteres larvales diagnósticos del género en el primer caso, y de la subfamilia en el segundo. Se amplía considerablemente el conocimiento de la distribución geográfica de muchas especies, y se sugiere que las citas argentinas de Sigara (Tropocorixa) denseconscriptoidea (Hungerford) (Chaco) y de S.(T.) dita Jaczewski (Chaco y La Pampa) sean erróneas, aunque la segunda vive en Misiones y la primera podría esperarse tal vez allí. Se incluyen claves para determinar todos los taxiones subfamiliares, genéricos, subgenéricos y específicos citados para la Argentina, que han sido reelaboradas para incluir las hembras; en ellas se incluye, como única excepción, a Sigara (Tropocorixa) czakii Jaczewski, que si bien no ha sido hallada fehacientemente en territorio argentino, se sospecha su presencia por un par de ejemplares femeninos de Misiones, de identificación dudosa; la especie no se trata en la monografía. Todas las especies de las que se contó con material son ilustradas en cuanto a los caracteres taxionómicos, en especial los genitales y sexuales secundarios, así como otros de la morfología externa que resultan útiles para la identificación.Fil: Bachmann, Axel Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesDe Carlo, Jorge Miguel1977info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1566_Bachmannspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:48Ztesis:tesis_n1566_BachmannInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:49.551Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monografía de las Corixidae de la República Argentina (Insecta, Heteróptera)
title Monografía de las Corixidae de la República Argentina (Insecta, Heteróptera)
spellingShingle Monografía de las Corixidae de la República Argentina (Insecta, Heteróptera)
Bachmann, Axel Oscar
title_short Monografía de las Corixidae de la República Argentina (Insecta, Heteróptera)
title_full Monografía de las Corixidae de la República Argentina (Insecta, Heteróptera)
title_fullStr Monografía de las Corixidae de la República Argentina (Insecta, Heteróptera)
title_full_unstemmed Monografía de las Corixidae de la República Argentina (Insecta, Heteróptera)
title_sort Monografía de las Corixidae de la República Argentina (Insecta, Heteróptera)
dc.creator.none.fl_str_mv Bachmann, Axel Oscar
author Bachmann, Axel Oscar
author_facet Bachmann, Axel Oscar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Carlo, Jorge Miguel
dc.description.none.fl_txt_mv En la primera parte del trabajo se presenta un panorama morfológico y funcional de los representantes de esta familia, sobre la base de información bibliográfica y propia, y se discute su posición sistemática dentro del orden Heteroptera. En sendos capítulos se tratan la ecología y distribución geográfica, tanto de la familia en el ámbito mundial como de sus representantes argentinos, estos con información propia exclusivamente. Se agrega un capítulo sobre técnicas taxionómicas, en el que se vuelca la experiencia propia de casi 25 años, incluyendo el estudio de las espermatecas, no encarado hasta ahora en los niveles subfamiliar y genérico. En la segunda parte, de estilo sistemático clásico, se tratan todos los taxiones que se hayan mencionado para la Argentina, con diagnosis elaboradas de nuevo en todos los casos en que se contó con material. Al revisar los seis géneros que se consideran válidos, se analizaron las espermatecas, hallando diferencias subfamiliares y genéricas, y en el único género presente de las Micronectinae, también específicas. Tres taxones específicos son nuevos para la ciencia, Tenagobio (Fuscagobia) selecta tarahui, de corrientes, Trichocotiza milicorum, de Río Negro, y Sigara (Tropocorixa) yala, de Jujuy y Catamarca. Se reduce el género Ectemnostegella Lundblad al nivel subgenérico dentro de Ectemnostega Enderlein. Se establecen dos sinonimias: Sigara (Tropocorixa) argentiniensis chichinal Bachmann 1960 = S.(T.) rehi Jaczewski 1931, y S.(T.) brachypala (Hungerford/1928) = S.(T.) chrostowskii Jaczewski 1927; se declara a S.(T.) hosfordae (Hungerford) species inquirenda, sugiriendo que se trate también de un sinónimo de S.(T.) chrostowskii. Se eleva a rango específico a S.(T.) argentiniensis vuriloche Bachmann; se transfiere a S.(T.) tucma Bachmann al subgénero Aphelosigara Hungerford, subgénero que queda así incorporado a las faunas argentina y sudamericana; se describe la forma macróptera de Tenagobia (Fuscagobia) fuscata (Stål) y la breaquíptera de Ectemnostega (Ectemnostegella)quechua(Bachmann) y de E.(Ectemnostegella) stridulata (Hungerford). Se describe un órgano nuevo (¿estridulador?) en el fémur anterior de los machos de Heterocorixa brasiliensis Hungerford (Argentina) y H.boliviensis Hungerford (Bolivia), probablemente con valor diagnóstico de la subfamilia y con valor taxionómico específico. En todos los casos en que se contó con ejemplares se incluyen medidas y proporciones, con un tratamiento estadístico elemental y una discusión sobre su valor comparativo; este tratamiento se hizo por separado para machos y para hembras, y, en algunos casos, para macrópteros y para braquípteros también; cuando resultó de interés, se trataron separadamente lotes de localidades alejadas que mostraran diferencias significativas, dando además los promedios totales. Se describe el huevo de Tenagobia (Incertagobia) incerta Lundblad, que difiere del subgénero Fuscagobia, y el de Tenagobia (Fuscagobia) fuscata (Stål); asimismo se describen las larvas de T.(F.) fuscata y la de Heterocorixa brasiliensis, dando los caracteres larvales diagnósticos del género en el primer caso, y de la subfamilia en el segundo. Se amplía considerablemente el conocimiento de la distribución geográfica de muchas especies, y se sugiere que las citas argentinas de Sigara (Tropocorixa) denseconscriptoidea (Hungerford) (Chaco) y de S.(T.) dita Jaczewski (Chaco y La Pampa) sean erróneas, aunque la segunda vive en Misiones y la primera podría esperarse tal vez allí. Se incluyen claves para determinar todos los taxiones subfamiliares, genéricos, subgenéricos y específicos citados para la Argentina, que han sido reelaboradas para incluir las hembras; en ellas se incluye, como única excepción, a Sigara (Tropocorixa) czakii Jaczewski, que si bien no ha sido hallada fehacientemente en territorio argentino, se sospecha su presencia por un par de ejemplares femeninos de Misiones, de identificación dudosa; la especie no se trata en la monografía. Todas las especies de las que se contó con material son ilustradas en cuanto a los caracteres taxionómicos, en especial los genitales y sexuales secundarios, así como otros de la morfología externa que resultan útiles para la identificación.
Fil: Bachmann, Axel Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En la primera parte del trabajo se presenta un panorama morfológico y funcional de los representantes de esta familia, sobre la base de información bibliográfica y propia, y se discute su posición sistemática dentro del orden Heteroptera. En sendos capítulos se tratan la ecología y distribución geográfica, tanto de la familia en el ámbito mundial como de sus representantes argentinos, estos con información propia exclusivamente. Se agrega un capítulo sobre técnicas taxionómicas, en el que se vuelca la experiencia propia de casi 25 años, incluyendo el estudio de las espermatecas, no encarado hasta ahora en los niveles subfamiliar y genérico. En la segunda parte, de estilo sistemático clásico, se tratan todos los taxiones que se hayan mencionado para la Argentina, con diagnosis elaboradas de nuevo en todos los casos en que se contó con material. Al revisar los seis géneros que se consideran válidos, se analizaron las espermatecas, hallando diferencias subfamiliares y genéricas, y en el único género presente de las Micronectinae, también específicas. Tres taxones específicos son nuevos para la ciencia, Tenagobio (Fuscagobia) selecta tarahui, de corrientes, Trichocotiza milicorum, de Río Negro, y Sigara (Tropocorixa) yala, de Jujuy y Catamarca. Se reduce el género Ectemnostegella Lundblad al nivel subgenérico dentro de Ectemnostega Enderlein. Se establecen dos sinonimias: Sigara (Tropocorixa) argentiniensis chichinal Bachmann 1960 = S.(T.) rehi Jaczewski 1931, y S.(T.) brachypala (Hungerford/1928) = S.(T.) chrostowskii Jaczewski 1927; se declara a S.(T.) hosfordae (Hungerford) species inquirenda, sugiriendo que se trate también de un sinónimo de S.(T.) chrostowskii. Se eleva a rango específico a S.(T.) argentiniensis vuriloche Bachmann; se transfiere a S.(T.) tucma Bachmann al subgénero Aphelosigara Hungerford, subgénero que queda así incorporado a las faunas argentina y sudamericana; se describe la forma macróptera de Tenagobia (Fuscagobia) fuscata (Stål) y la breaquíptera de Ectemnostega (Ectemnostegella)quechua(Bachmann) y de E.(Ectemnostegella) stridulata (Hungerford). Se describe un órgano nuevo (¿estridulador?) en el fémur anterior de los machos de Heterocorixa brasiliensis Hungerford (Argentina) y H.boliviensis Hungerford (Bolivia), probablemente con valor diagnóstico de la subfamilia y con valor taxionómico específico. En todos los casos en que se contó con ejemplares se incluyen medidas y proporciones, con un tratamiento estadístico elemental y una discusión sobre su valor comparativo; este tratamiento se hizo por separado para machos y para hembras, y, en algunos casos, para macrópteros y para braquípteros también; cuando resultó de interés, se trataron separadamente lotes de localidades alejadas que mostraran diferencias significativas, dando además los promedios totales. Se describe el huevo de Tenagobia (Incertagobia) incerta Lundblad, que difiere del subgénero Fuscagobia, y el de Tenagobia (Fuscagobia) fuscata (Stål); asimismo se describen las larvas de T.(F.) fuscata y la de Heterocorixa brasiliensis, dando los caracteres larvales diagnósticos del género en el primer caso, y de la subfamilia en el segundo. Se amplía considerablemente el conocimiento de la distribución geográfica de muchas especies, y se sugiere que las citas argentinas de Sigara (Tropocorixa) denseconscriptoidea (Hungerford) (Chaco) y de S.(T.) dita Jaczewski (Chaco y La Pampa) sean erróneas, aunque la segunda vive en Misiones y la primera podría esperarse tal vez allí. Se incluyen claves para determinar todos los taxiones subfamiliares, genéricos, subgenéricos y específicos citados para la Argentina, que han sido reelaboradas para incluir las hembras; en ellas se incluye, como única excepción, a Sigara (Tropocorixa) czakii Jaczewski, que si bien no ha sido hallada fehacientemente en territorio argentino, se sospecha su presencia por un par de ejemplares femeninos de Misiones, de identificación dudosa; la especie no se trata en la monografía. Todas las especies de las que se contó con material son ilustradas en cuanto a los caracteres taxionómicos, en especial los genitales y sexuales secundarios, así como otros de la morfología externa que resultan útiles para la identificación.
publishDate 1977
dc.date.none.fl_str_mv 1977
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1566_Bachmann
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1566_Bachmann
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618713040420864
score 13.070432