Estudios citogenéticos en insectos sudamericanos

Autores
Vilardi, Juan César
Año de publicación
1983
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hunziker, Juan Héctor
Descripción
A lo largo del presente estudio se enfocaron distintos aspectos del estudio citogenético en insectos, utilizando materiales con distintas caracteristicas. En algunos casos (Tropisternus) el estudio de comportamiento y morfología cromosómicos permitió establecer diferencias entre las especies que podrían ser usadas para resolver problemas taxonómicos. En Euplectrotettix por el contrario no pudieron demostrarse diferencias citológicas entre los dos taxones estudiados. El estudio estadístico de la frecuencia y distribución de quiasmas dio además información que permite la comprobación de la existencia o no de un proceso de terminalización de quiasmas que pudo correlacionarse con las observaciones de células en anafase I. Así, en S. longicornis se demostró la ocurrencia de terminalización a lo largo de todo el período díploteno-metafase I, mientras que en D. elongatus se encontró que ésta se detiene en diacinesis. El estudio del comportamiento meiótico en mutantes cromosómicos espontáneos permite predecir los rearreglos que podrian mantenerse en estado polimórfico. La comparación de individuos normales con otros portadores de heterocromatina supernumeraria dió resultados diferentes en distintas especies. Sólo en D. elongatus habría un aparente efecto de aumento de la varianza entre células en los individuos portadores de cromosomas accesorios. En Euplectrotettix se supone que loscromosomas B hallados podrían ser muy antiguos, puesto que se habrian originado antes de la divergencia entre E. shultzi y E. conspersus. Tanto los segmentos supernumerarios como los cromosomas accesorios deberían tener alguna función para el organismo, que determine su supervivencia en las poblaciones, pero los mecanismos de mantenimiento podrían deberse a causas tan diversas como la naturaleza misma de la heterocromatina extra. El análisis de la correlación entre la media de quiasmas de un individuo y su correspondiente varianza entre células demostró diferencias entre especies que podría ser explicadas suponiendo que la regulación de la formación de quiasmas se debería en las especies en cuestión a1 efecto de poligenes, que podrían ser aditivos o multiplipativos. Finalmente, se observaron entre los ortópteros importantes variaciones entre individuos dentro de cada población, las cuales reflejarían alta variabilidad genética sumada a unagran influencia ambiental sobre la formación de los quiasmas.
Fil: Vilardi, Juan César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1822_Vilardi

id BDUBAFCEN_376aa7c1071370567561c5400f89f7b3
oai_identifier_str tesis:tesis_n1822_Vilardi
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudios citogenéticos en insectos sudamericanosVilardi, Juan CésarA lo largo del presente estudio se enfocaron distintos aspectos del estudio citogenético en insectos, utilizando materiales con distintas caracteristicas. En algunos casos (Tropisternus) el estudio de comportamiento y morfología cromosómicos permitió establecer diferencias entre las especies que podrían ser usadas para resolver problemas taxonómicos. En Euplectrotettix por el contrario no pudieron demostrarse diferencias citológicas entre los dos taxones estudiados. El estudio estadístico de la frecuencia y distribución de quiasmas dio además información que permite la comprobación de la existencia o no de un proceso de terminalización de quiasmas que pudo correlacionarse con las observaciones de células en anafase I. Así, en S. longicornis se demostró la ocurrencia de terminalización a lo largo de todo el período díploteno-metafase I, mientras que en D. elongatus se encontró que ésta se detiene en diacinesis. El estudio del comportamiento meiótico en mutantes cromosómicos espontáneos permite predecir los rearreglos que podrian mantenerse en estado polimórfico. La comparación de individuos normales con otros portadores de heterocromatina supernumeraria dió resultados diferentes en distintas especies. Sólo en D. elongatus habría un aparente efecto de aumento de la varianza entre células en los individuos portadores de cromosomas accesorios. En Euplectrotettix se supone que loscromosomas B hallados podrían ser muy antiguos, puesto que se habrian originado antes de la divergencia entre E. shultzi y E. conspersus. Tanto los segmentos supernumerarios como los cromosomas accesorios deberían tener alguna función para el organismo, que determine su supervivencia en las poblaciones, pero los mecanismos de mantenimiento podrían deberse a causas tan diversas como la naturaleza misma de la heterocromatina extra. El análisis de la correlación entre la media de quiasmas de un individuo y su correspondiente varianza entre células demostró diferencias entre especies que podría ser explicadas suponiendo que la regulación de la formación de quiasmas se debería en las especies en cuestión a1 efecto de poligenes, que podrían ser aditivos o multiplipativos. Finalmente, se observaron entre los ortópteros importantes variaciones entre individuos dentro de cada población, las cuales reflejarían alta variabilidad genética sumada a unagran influencia ambiental sobre la formación de los quiasmas.Fil: Vilardi, Juan César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesHunziker, Juan Héctor1983info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1822_Vilardispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-30T11:19:53Ztesis:tesis_n1822_VilardiInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-30 11:19:54.795Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios citogenéticos en insectos sudamericanos
title Estudios citogenéticos en insectos sudamericanos
spellingShingle Estudios citogenéticos en insectos sudamericanos
Vilardi, Juan César
title_short Estudios citogenéticos en insectos sudamericanos
title_full Estudios citogenéticos en insectos sudamericanos
title_fullStr Estudios citogenéticos en insectos sudamericanos
title_full_unstemmed Estudios citogenéticos en insectos sudamericanos
title_sort Estudios citogenéticos en insectos sudamericanos
dc.creator.none.fl_str_mv Vilardi, Juan César
author Vilardi, Juan César
author_facet Vilardi, Juan César
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hunziker, Juan Héctor
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo del presente estudio se enfocaron distintos aspectos del estudio citogenético en insectos, utilizando materiales con distintas caracteristicas. En algunos casos (Tropisternus) el estudio de comportamiento y morfología cromosómicos permitió establecer diferencias entre las especies que podrían ser usadas para resolver problemas taxonómicos. En Euplectrotettix por el contrario no pudieron demostrarse diferencias citológicas entre los dos taxones estudiados. El estudio estadístico de la frecuencia y distribución de quiasmas dio además información que permite la comprobación de la existencia o no de un proceso de terminalización de quiasmas que pudo correlacionarse con las observaciones de células en anafase I. Así, en S. longicornis se demostró la ocurrencia de terminalización a lo largo de todo el período díploteno-metafase I, mientras que en D. elongatus se encontró que ésta se detiene en diacinesis. El estudio del comportamiento meiótico en mutantes cromosómicos espontáneos permite predecir los rearreglos que podrian mantenerse en estado polimórfico. La comparación de individuos normales con otros portadores de heterocromatina supernumeraria dió resultados diferentes en distintas especies. Sólo en D. elongatus habría un aparente efecto de aumento de la varianza entre células en los individuos portadores de cromosomas accesorios. En Euplectrotettix se supone que loscromosomas B hallados podrían ser muy antiguos, puesto que se habrian originado antes de la divergencia entre E. shultzi y E. conspersus. Tanto los segmentos supernumerarios como los cromosomas accesorios deberían tener alguna función para el organismo, que determine su supervivencia en las poblaciones, pero los mecanismos de mantenimiento podrían deberse a causas tan diversas como la naturaleza misma de la heterocromatina extra. El análisis de la correlación entre la media de quiasmas de un individuo y su correspondiente varianza entre células demostró diferencias entre especies que podría ser explicadas suponiendo que la regulación de la formación de quiasmas se debería en las especies en cuestión a1 efecto de poligenes, que podrían ser aditivos o multiplipativos. Finalmente, se observaron entre los ortópteros importantes variaciones entre individuos dentro de cada población, las cuales reflejarían alta variabilidad genética sumada a unagran influencia ambiental sobre la formación de los quiasmas.
Fil: Vilardi, Juan César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description A lo largo del presente estudio se enfocaron distintos aspectos del estudio citogenético en insectos, utilizando materiales con distintas caracteristicas. En algunos casos (Tropisternus) el estudio de comportamiento y morfología cromosómicos permitió establecer diferencias entre las especies que podrían ser usadas para resolver problemas taxonómicos. En Euplectrotettix por el contrario no pudieron demostrarse diferencias citológicas entre los dos taxones estudiados. El estudio estadístico de la frecuencia y distribución de quiasmas dio además información que permite la comprobación de la existencia o no de un proceso de terminalización de quiasmas que pudo correlacionarse con las observaciones de células en anafase I. Así, en S. longicornis se demostró la ocurrencia de terminalización a lo largo de todo el período díploteno-metafase I, mientras que en D. elongatus se encontró que ésta se detiene en diacinesis. El estudio del comportamiento meiótico en mutantes cromosómicos espontáneos permite predecir los rearreglos que podrian mantenerse en estado polimórfico. La comparación de individuos normales con otros portadores de heterocromatina supernumeraria dió resultados diferentes en distintas especies. Sólo en D. elongatus habría un aparente efecto de aumento de la varianza entre células en los individuos portadores de cromosomas accesorios. En Euplectrotettix se supone que loscromosomas B hallados podrían ser muy antiguos, puesto que se habrian originado antes de la divergencia entre E. shultzi y E. conspersus. Tanto los segmentos supernumerarios como los cromosomas accesorios deberían tener alguna función para el organismo, que determine su supervivencia en las poblaciones, pero los mecanismos de mantenimiento podrían deberse a causas tan diversas como la naturaleza misma de la heterocromatina extra. El análisis de la correlación entre la media de quiasmas de un individuo y su correspondiente varianza entre células demostró diferencias entre especies que podría ser explicadas suponiendo que la regulación de la formación de quiasmas se debería en las especies en cuestión a1 efecto de poligenes, que podrían ser aditivos o multiplipativos. Finalmente, se observaron entre los ortópteros importantes variaciones entre individuos dentro de cada población, las cuales reflejarían alta variabilidad genética sumada a unagran influencia ambiental sobre la formación de los quiasmas.
publishDate 1983
dc.date.none.fl_str_mv 1983
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1822_Vilardi
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1822_Vilardi
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1847418743935729664
score 13.10058