Biología de la conservación de tres especies de cauquén (Chloephaga spp.)

Autores
Cossa, Natalia Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reboreda, Juan Carlos
Fasola, Laura
Descripción
Los cauquenes son aves endémicas de América del Sur. Tres de ellos, el Cauquén Común (Chloephaga picta), el Cauquén Real (C. poliocephala) y el Cauquén Colorado (C. rubidiceps) se encuentran amenazados en Argentina. En la década de 1930, fueron declarados plaga y se promovió la destrucción masiva de sus nidos, el ahuyentamiento utilizando aviones, el envenenamiento, la caza de control y la caza deportiva. Estas acciones resultaron en una disminución drástica de sus poblaciones. Actualmente, en las áreas de invernada, los cauquenes son perseguidos por algunos agricultores y la caza deportiva continúa practicándose en forma ilegal. Por otra parte, sus áreas de cría han sido modificadas debido al sobrepastoreo de ovejas y vacas, y a la introducción de predadores exóticos en la isla de Tierra del Fuego, factores que probablemente han reducido el éxito reproductivo de estas especies. El objetivo de esta tesis fue estudiar la ecología de estas tres especies en el norte de Tierra del Fuego; y sur y noroeste de Santa Cruz, para generar recomendaciones de manejo que favorezcan los eventos reproductivos. Se monitorearon nidos de Cauquén Común con cámaras trampa para determinar el éxito reproductivo, estudiar los ritmos de incubación e identificar las principales amenazas durante la incubación. Se realizaron conteos poblacionales para caracterizar la dinámica estacional de uso de los ambientes a escala de grupo y de paisaje. A su vez, se realizaron observaciones comportamentales de grupos de cauquenes para caracterizar las interacciones con los herbívoros. Por último, se utilizaron nidos artificiales y se realizaron transectas en búsqueda de signos de carnívoros para evaluar que características del entorno del nido disminuyen la capacidad de detección del mismo y estudiar con que intensidad utilizan los carnívoros los distintos ambientes donde se reproducen los cauquenes. Se encontró que el Zorro Gris (Lycalopex griseus) fue el principal depredador de nidos en la estepa fueguina. Este predador invasor se registró en toda la estepa en altas densidades. En la estepa santacruceña, tanto el Zorro Gris como el Zorro Colorado (Lycalopex culpaeus), ambos nativos en el área, fueron responsables de la predación del 30% de nidos de Cauquén Común. Además, se encontró que el ganado generó interrupciones durante la incubación y fue responsable de la pérdida de nidos debido al pisoteo. El Cauquén Colorado, que históricamente era una de las especies más numerosas del área, fue observado solo en 15 sitios, se contaron como máximo 54 individuos, y se registró un solo evento reproductivo. En la estepa magallánica, los eventos reproductivos exitosos de Cauquén Común registrados fueron muy escasos, siendo mayores en Santa Cruz. El hábitat que albergó los grupos más numerosos fueron las vegas. Los resultados indican que deben aplicarse una serie de medidas de manejo (probablemente de manera simultánea) para favorecer el reclutamiento de pichones y de esta manera evitar la extinción de estas especies, particularmente para el Cauquén Colorado, el cual se encuentra en un delicado estado de conservación. Se recomienda el control del Zorro Gris en Tierra del Fuego, donde es invasor, y la protección de nidos o la aplicación de métodos aversivos donde es nativo. A la vez, se recomienda proteger mediante clausuras que exluyan al ganado las principales áreas de nidificación de estas especies para evitar disturbios y pérdidas debido al pisoteo.
Sheldgeese are endemic birds of South America. Three of them, the Upland Goose (Chloephaga picta), the Ashy-headed Goose (C. poliocephala), and the Ruddyheaded Goose (C. rubidiceps) are endangered in Argentina. In 1930s, they were declared agricultural pest and it was promoted the massive destruction of their nests, the use of aircrafts to scare them away from crops, poisoning, and hunting. These actions resulted in a drastic decrease of their populations. Currently, in the wintering areas, sheldgeese are still persecuted by some farmers and sport hunting continues illegally. On the other hand, their breeding areas have been modified due to overgrazing of sheep and cows, and the introduction of invasive predators on the island of Tierra del Fuego, factors that have probably reduced sheldgeese reproductive success. The aim of this thesis was to study the ecology of these three species in the north of Tierra del Fuego; and south and northwest of Santa Cruz, to generate management recommendations that favor reproductive events. Upland Goose nests were monitored with camera traps to determine reproductive success, study the incubation rhythms and identify the main threats during incubation. Population counts were made to characterize the seasonal dynamics of habitat use at group and landscape scales. Also, behavioral observations of sheldgeese flocks were made to characterize the interactions with herbivores. Finally, artificial nests and carnivores sign transects were used to evaluate which characteristics of nest concealment decrease nest detection and to study carnivores habitat use where sheldgeese reproduce. The Grey Fox (Lycalopex griseus) was the main nest predator in the fueguian steppe. This invasive predator was recorded throughout the steppe at high densities. In Santa Cruz steppe, both the Grey and Culpeo (Lycalopex culpaeus) foxes, both natives in the area, were responsible for the predation of the 30% of Upland Goose nests. In addition, livestock often disturbed the incubation female, generated interruptions during the incubation, and was responsible for nest losses due to trampling. The Ruddy-headed Goose, which historically was one of the most common species in the area, was sighted only in 15 sites, a maximum of 54 individuals were counted, and a single reproductive event was recorded. In the Magellanic steppe, Upland Goose successful reproductive events were very scarce, being higher in Santa Cruz. Marshes was the type of habitat that housed the larger flocks. These results indicate that several management actions should be applied (probably simultaneously) to favor the recruitment of goslings and thus prevent the extinction of these species, particularly for the Ruddy-headed Goose, which is in a delicate state of conservation. In Tierra del Fuego, where the Grey Fox is invasive, its control is recommended. Where it is native, the protection of nests or the application of aversive methods should be applied. At the same time, it is recommended to protect, through enclosures that exclude livestock, the main sheldgeese nesting areas to avoid disturbances and losses due to trampling.
Fil: Cossa, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
CHLOEPHAGA
CAUQUEN
CONSERVACION
ESPECIES INVASORAS
GANADERIA
CHLOEPHAGA
SHELDGEESE
CONSERVATION
INVASIVE SPECIES
LIVESTOCK
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6692_Cossa

id BDUBAFCEN_36e53ec1609d92d7613c881dcf2453b7
oai_identifier_str tesis:tesis_n6692_Cossa
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Biología de la conservación de tres especies de cauquén (Chloephaga spp.)Conservation biology of three species of South American sheldgeese (Chloephaga spp.)Cossa, Natalia AndreaCHLOEPHAGACAUQUENCONSERVACIONESPECIES INVASORASGANADERIACHLOEPHAGASHELDGEESECONSERVATIONINVASIVE SPECIESLIVESTOCKLos cauquenes son aves endémicas de América del Sur. Tres de ellos, el Cauquén Común (Chloephaga picta), el Cauquén Real (C. poliocephala) y el Cauquén Colorado (C. rubidiceps) se encuentran amenazados en Argentina. En la década de 1930, fueron declarados plaga y se promovió la destrucción masiva de sus nidos, el ahuyentamiento utilizando aviones, el envenenamiento, la caza de control y la caza deportiva. Estas acciones resultaron en una disminución drástica de sus poblaciones. Actualmente, en las áreas de invernada, los cauquenes son perseguidos por algunos agricultores y la caza deportiva continúa practicándose en forma ilegal. Por otra parte, sus áreas de cría han sido modificadas debido al sobrepastoreo de ovejas y vacas, y a la introducción de predadores exóticos en la isla de Tierra del Fuego, factores que probablemente han reducido el éxito reproductivo de estas especies. El objetivo de esta tesis fue estudiar la ecología de estas tres especies en el norte de Tierra del Fuego; y sur y noroeste de Santa Cruz, para generar recomendaciones de manejo que favorezcan los eventos reproductivos. Se monitorearon nidos de Cauquén Común con cámaras trampa para determinar el éxito reproductivo, estudiar los ritmos de incubación e identificar las principales amenazas durante la incubación. Se realizaron conteos poblacionales para caracterizar la dinámica estacional de uso de los ambientes a escala de grupo y de paisaje. A su vez, se realizaron observaciones comportamentales de grupos de cauquenes para caracterizar las interacciones con los herbívoros. Por último, se utilizaron nidos artificiales y se realizaron transectas en búsqueda de signos de carnívoros para evaluar que características del entorno del nido disminuyen la capacidad de detección del mismo y estudiar con que intensidad utilizan los carnívoros los distintos ambientes donde se reproducen los cauquenes. Se encontró que el Zorro Gris (Lycalopex griseus) fue el principal depredador de nidos en la estepa fueguina. Este predador invasor se registró en toda la estepa en altas densidades. En la estepa santacruceña, tanto el Zorro Gris como el Zorro Colorado (Lycalopex culpaeus), ambos nativos en el área, fueron responsables de la predación del 30% de nidos de Cauquén Común. Además, se encontró que el ganado generó interrupciones durante la incubación y fue responsable de la pérdida de nidos debido al pisoteo. El Cauquén Colorado, que históricamente era una de las especies más numerosas del área, fue observado solo en 15 sitios, se contaron como máximo 54 individuos, y se registró un solo evento reproductivo. En la estepa magallánica, los eventos reproductivos exitosos de Cauquén Común registrados fueron muy escasos, siendo mayores en Santa Cruz. El hábitat que albergó los grupos más numerosos fueron las vegas. Los resultados indican que deben aplicarse una serie de medidas de manejo (probablemente de manera simultánea) para favorecer el reclutamiento de pichones y de esta manera evitar la extinción de estas especies, particularmente para el Cauquén Colorado, el cual se encuentra en un delicado estado de conservación. Se recomienda el control del Zorro Gris en Tierra del Fuego, donde es invasor, y la protección de nidos o la aplicación de métodos aversivos donde es nativo. A la vez, se recomienda proteger mediante clausuras que exluyan al ganado las principales áreas de nidificación de estas especies para evitar disturbios y pérdidas debido al pisoteo.Sheldgeese are endemic birds of South America. Three of them, the Upland Goose (Chloephaga picta), the Ashy-headed Goose (C. poliocephala), and the Ruddyheaded Goose (C. rubidiceps) are endangered in Argentina. In 1930s, they were declared agricultural pest and it was promoted the massive destruction of their nests, the use of aircrafts to scare them away from crops, poisoning, and hunting. These actions resulted in a drastic decrease of their populations. Currently, in the wintering areas, sheldgeese are still persecuted by some farmers and sport hunting continues illegally. On the other hand, their breeding areas have been modified due to overgrazing of sheep and cows, and the introduction of invasive predators on the island of Tierra del Fuego, factors that have probably reduced sheldgeese reproductive success. The aim of this thesis was to study the ecology of these three species in the north of Tierra del Fuego; and south and northwest of Santa Cruz, to generate management recommendations that favor reproductive events. Upland Goose nests were monitored with camera traps to determine reproductive success, study the incubation rhythms and identify the main threats during incubation. Population counts were made to characterize the seasonal dynamics of habitat use at group and landscape scales. Also, behavioral observations of sheldgeese flocks were made to characterize the interactions with herbivores. Finally, artificial nests and carnivores sign transects were used to evaluate which characteristics of nest concealment decrease nest detection and to study carnivores habitat use where sheldgeese reproduce. The Grey Fox (Lycalopex griseus) was the main nest predator in the fueguian steppe. This invasive predator was recorded throughout the steppe at high densities. In Santa Cruz steppe, both the Grey and Culpeo (Lycalopex culpaeus) foxes, both natives in the area, were responsible for the predation of the 30% of Upland Goose nests. In addition, livestock often disturbed the incubation female, generated interruptions during the incubation, and was responsible for nest losses due to trampling. The Ruddy-headed Goose, which historically was one of the most common species in the area, was sighted only in 15 sites, a maximum of 54 individuals were counted, and a single reproductive event was recorded. In the Magellanic steppe, Upland Goose successful reproductive events were very scarce, being higher in Santa Cruz. Marshes was the type of habitat that housed the larger flocks. These results indicate that several management actions should be applied (probably simultaneously) to favor the recruitment of goslings and thus prevent the extinction of these species, particularly for the Ruddy-headed Goose, which is in a delicate state of conservation. In Tierra del Fuego, where the Grey Fox is invasive, its control is recommended. Where it is native, the protection of nests or the application of aversive methods should be applied. At the same time, it is recommended to protect, through enclosures that exclude livestock, the main sheldgeese nesting areas to avoid disturbances and losses due to trampling.Fil: Cossa, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesReboreda, Juan CarlosFasola, Laura2019-03-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6692_Cossaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:45:24Ztesis:tesis_n6692_CossaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:45:39.867Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología de la conservación de tres especies de cauquén (Chloephaga spp.)
Conservation biology of three species of South American sheldgeese (Chloephaga spp.)
title Biología de la conservación de tres especies de cauquén (Chloephaga spp.)
spellingShingle Biología de la conservación de tres especies de cauquén (Chloephaga spp.)
Cossa, Natalia Andrea
CHLOEPHAGA
CAUQUEN
CONSERVACION
ESPECIES INVASORAS
GANADERIA
CHLOEPHAGA
SHELDGEESE
CONSERVATION
INVASIVE SPECIES
LIVESTOCK
title_short Biología de la conservación de tres especies de cauquén (Chloephaga spp.)
title_full Biología de la conservación de tres especies de cauquén (Chloephaga spp.)
title_fullStr Biología de la conservación de tres especies de cauquén (Chloephaga spp.)
title_full_unstemmed Biología de la conservación de tres especies de cauquén (Chloephaga spp.)
title_sort Biología de la conservación de tres especies de cauquén (Chloephaga spp.)
dc.creator.none.fl_str_mv Cossa, Natalia Andrea
author Cossa, Natalia Andrea
author_facet Cossa, Natalia Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reboreda, Juan Carlos
Fasola, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv CHLOEPHAGA
CAUQUEN
CONSERVACION
ESPECIES INVASORAS
GANADERIA
CHLOEPHAGA
SHELDGEESE
CONSERVATION
INVASIVE SPECIES
LIVESTOCK
topic CHLOEPHAGA
CAUQUEN
CONSERVACION
ESPECIES INVASORAS
GANADERIA
CHLOEPHAGA
SHELDGEESE
CONSERVATION
INVASIVE SPECIES
LIVESTOCK
dc.description.none.fl_txt_mv Los cauquenes son aves endémicas de América del Sur. Tres de ellos, el Cauquén Común (Chloephaga picta), el Cauquén Real (C. poliocephala) y el Cauquén Colorado (C. rubidiceps) se encuentran amenazados en Argentina. En la década de 1930, fueron declarados plaga y se promovió la destrucción masiva de sus nidos, el ahuyentamiento utilizando aviones, el envenenamiento, la caza de control y la caza deportiva. Estas acciones resultaron en una disminución drástica de sus poblaciones. Actualmente, en las áreas de invernada, los cauquenes son perseguidos por algunos agricultores y la caza deportiva continúa practicándose en forma ilegal. Por otra parte, sus áreas de cría han sido modificadas debido al sobrepastoreo de ovejas y vacas, y a la introducción de predadores exóticos en la isla de Tierra del Fuego, factores que probablemente han reducido el éxito reproductivo de estas especies. El objetivo de esta tesis fue estudiar la ecología de estas tres especies en el norte de Tierra del Fuego; y sur y noroeste de Santa Cruz, para generar recomendaciones de manejo que favorezcan los eventos reproductivos. Se monitorearon nidos de Cauquén Común con cámaras trampa para determinar el éxito reproductivo, estudiar los ritmos de incubación e identificar las principales amenazas durante la incubación. Se realizaron conteos poblacionales para caracterizar la dinámica estacional de uso de los ambientes a escala de grupo y de paisaje. A su vez, se realizaron observaciones comportamentales de grupos de cauquenes para caracterizar las interacciones con los herbívoros. Por último, se utilizaron nidos artificiales y se realizaron transectas en búsqueda de signos de carnívoros para evaluar que características del entorno del nido disminuyen la capacidad de detección del mismo y estudiar con que intensidad utilizan los carnívoros los distintos ambientes donde se reproducen los cauquenes. Se encontró que el Zorro Gris (Lycalopex griseus) fue el principal depredador de nidos en la estepa fueguina. Este predador invasor se registró en toda la estepa en altas densidades. En la estepa santacruceña, tanto el Zorro Gris como el Zorro Colorado (Lycalopex culpaeus), ambos nativos en el área, fueron responsables de la predación del 30% de nidos de Cauquén Común. Además, se encontró que el ganado generó interrupciones durante la incubación y fue responsable de la pérdida de nidos debido al pisoteo. El Cauquén Colorado, que históricamente era una de las especies más numerosas del área, fue observado solo en 15 sitios, se contaron como máximo 54 individuos, y se registró un solo evento reproductivo. En la estepa magallánica, los eventos reproductivos exitosos de Cauquén Común registrados fueron muy escasos, siendo mayores en Santa Cruz. El hábitat que albergó los grupos más numerosos fueron las vegas. Los resultados indican que deben aplicarse una serie de medidas de manejo (probablemente de manera simultánea) para favorecer el reclutamiento de pichones y de esta manera evitar la extinción de estas especies, particularmente para el Cauquén Colorado, el cual se encuentra en un delicado estado de conservación. Se recomienda el control del Zorro Gris en Tierra del Fuego, donde es invasor, y la protección de nidos o la aplicación de métodos aversivos donde es nativo. A la vez, se recomienda proteger mediante clausuras que exluyan al ganado las principales áreas de nidificación de estas especies para evitar disturbios y pérdidas debido al pisoteo.
Sheldgeese are endemic birds of South America. Three of them, the Upland Goose (Chloephaga picta), the Ashy-headed Goose (C. poliocephala), and the Ruddyheaded Goose (C. rubidiceps) are endangered in Argentina. In 1930s, they were declared agricultural pest and it was promoted the massive destruction of their nests, the use of aircrafts to scare them away from crops, poisoning, and hunting. These actions resulted in a drastic decrease of their populations. Currently, in the wintering areas, sheldgeese are still persecuted by some farmers and sport hunting continues illegally. On the other hand, their breeding areas have been modified due to overgrazing of sheep and cows, and the introduction of invasive predators on the island of Tierra del Fuego, factors that have probably reduced sheldgeese reproductive success. The aim of this thesis was to study the ecology of these three species in the north of Tierra del Fuego; and south and northwest of Santa Cruz, to generate management recommendations that favor reproductive events. Upland Goose nests were monitored with camera traps to determine reproductive success, study the incubation rhythms and identify the main threats during incubation. Population counts were made to characterize the seasonal dynamics of habitat use at group and landscape scales. Also, behavioral observations of sheldgeese flocks were made to characterize the interactions with herbivores. Finally, artificial nests and carnivores sign transects were used to evaluate which characteristics of nest concealment decrease nest detection and to study carnivores habitat use where sheldgeese reproduce. The Grey Fox (Lycalopex griseus) was the main nest predator in the fueguian steppe. This invasive predator was recorded throughout the steppe at high densities. In Santa Cruz steppe, both the Grey and Culpeo (Lycalopex culpaeus) foxes, both natives in the area, were responsible for the predation of the 30% of Upland Goose nests. In addition, livestock often disturbed the incubation female, generated interruptions during the incubation, and was responsible for nest losses due to trampling. The Ruddy-headed Goose, which historically was one of the most common species in the area, was sighted only in 15 sites, a maximum of 54 individuals were counted, and a single reproductive event was recorded. In the Magellanic steppe, Upland Goose successful reproductive events were very scarce, being higher in Santa Cruz. Marshes was the type of habitat that housed the larger flocks. These results indicate that several management actions should be applied (probably simultaneously) to favor the recruitment of goslings and thus prevent the extinction of these species, particularly for the Ruddy-headed Goose, which is in a delicate state of conservation. In Tierra del Fuego, where the Grey Fox is invasive, its control is recommended. Where it is native, the protection of nests or the application of aversive methods should be applied. At the same time, it is recommended to protect, through enclosures that exclude livestock, the main sheldgeese nesting areas to avoid disturbances and losses due to trampling.
Fil: Cossa, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los cauquenes son aves endémicas de América del Sur. Tres de ellos, el Cauquén Común (Chloephaga picta), el Cauquén Real (C. poliocephala) y el Cauquén Colorado (C. rubidiceps) se encuentran amenazados en Argentina. En la década de 1930, fueron declarados plaga y se promovió la destrucción masiva de sus nidos, el ahuyentamiento utilizando aviones, el envenenamiento, la caza de control y la caza deportiva. Estas acciones resultaron en una disminución drástica de sus poblaciones. Actualmente, en las áreas de invernada, los cauquenes son perseguidos por algunos agricultores y la caza deportiva continúa practicándose en forma ilegal. Por otra parte, sus áreas de cría han sido modificadas debido al sobrepastoreo de ovejas y vacas, y a la introducción de predadores exóticos en la isla de Tierra del Fuego, factores que probablemente han reducido el éxito reproductivo de estas especies. El objetivo de esta tesis fue estudiar la ecología de estas tres especies en el norte de Tierra del Fuego; y sur y noroeste de Santa Cruz, para generar recomendaciones de manejo que favorezcan los eventos reproductivos. Se monitorearon nidos de Cauquén Común con cámaras trampa para determinar el éxito reproductivo, estudiar los ritmos de incubación e identificar las principales amenazas durante la incubación. Se realizaron conteos poblacionales para caracterizar la dinámica estacional de uso de los ambientes a escala de grupo y de paisaje. A su vez, se realizaron observaciones comportamentales de grupos de cauquenes para caracterizar las interacciones con los herbívoros. Por último, se utilizaron nidos artificiales y se realizaron transectas en búsqueda de signos de carnívoros para evaluar que características del entorno del nido disminuyen la capacidad de detección del mismo y estudiar con que intensidad utilizan los carnívoros los distintos ambientes donde se reproducen los cauquenes. Se encontró que el Zorro Gris (Lycalopex griseus) fue el principal depredador de nidos en la estepa fueguina. Este predador invasor se registró en toda la estepa en altas densidades. En la estepa santacruceña, tanto el Zorro Gris como el Zorro Colorado (Lycalopex culpaeus), ambos nativos en el área, fueron responsables de la predación del 30% de nidos de Cauquén Común. Además, se encontró que el ganado generó interrupciones durante la incubación y fue responsable de la pérdida de nidos debido al pisoteo. El Cauquén Colorado, que históricamente era una de las especies más numerosas del área, fue observado solo en 15 sitios, se contaron como máximo 54 individuos, y se registró un solo evento reproductivo. En la estepa magallánica, los eventos reproductivos exitosos de Cauquén Común registrados fueron muy escasos, siendo mayores en Santa Cruz. El hábitat que albergó los grupos más numerosos fueron las vegas. Los resultados indican que deben aplicarse una serie de medidas de manejo (probablemente de manera simultánea) para favorecer el reclutamiento de pichones y de esta manera evitar la extinción de estas especies, particularmente para el Cauquén Colorado, el cual se encuentra en un delicado estado de conservación. Se recomienda el control del Zorro Gris en Tierra del Fuego, donde es invasor, y la protección de nidos o la aplicación de métodos aversivos donde es nativo. A la vez, se recomienda proteger mediante clausuras que exluyan al ganado las principales áreas de nidificación de estas especies para evitar disturbios y pérdidas debido al pisoteo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6692_Cossa
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6692_Cossa
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340662618357760
score 12.623145