Caracterización morfológica y reproductiva de la población de Artemia persimilis (crustacea branchiopoda : Anostraca) de la Laguna Colorada Chica

Autores
Pastorino, Ximena Inés
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cohen, Graciela
Descripción
Los crustáceos anostracos del género Artemía se encuentran globalmente distribuidosen todos los continentes excepto la Antártica. A pesar de la amplia distribución del género, loshábitats que puede ocupar se encuentran restringidos a salinas y lagos o lagunas salados,donde la salinidad puede variar ampliamente entre 30 y 300 g l^-1. Estos crustáceos anostracos,son utilizados habitualmente en Acuicultura, como presa viva en la cría de peces y crustáceosmarinos y/o de agua dulce de interés comercial. El género Artemia muestra una notable flexibilidad reproductiva que le permiteadecuarse a las más diversas presiones de selección del medio; variando el tipo dedescendencia que es liberada al medio en forma de quistes o larvas vivas, (reproducción ovíparau ovovivipara), y distribuyendo temporalmente la descendencia durante el período reproductivo. La reproducción es generalmente bisexual, aunque en Artemia puede presentarse tambiénpartenogénesis; en este último caso ambas modalidades son excluyentes. Esta variedad deestrategias reproductivas, sumada al potencial económico de este recurso natural, resalta lanecesidad de profundizar el conocimiento de la biología de la reproducción de cada población. Esta tesis analiza en detalle la biología reproductiva de Artemía, realizando lacaracterización morfológica, morfométrica y reproductiva de una población Argentina localizadaen la provincia de La Pampa. Los resultados obtenidos nos permiten confirmar la ubicacióntaxonómica de la población de Anemia de la laguna Colorada Chica dentro de la especie A.persimilis mediante el uso de caracteres morfológicos simples y morfometría. Se caracterizaronlos 5 estadios que forman parte del ciclo reproductivo de las hembras y se determinaron lasfases que forman parte del ciclo de puesta, como resultado de la superposición de ciclosreproductivos sucesivos. El ciclo reproductivo tiene una duración aproximada de 6 días ypresenta dos períodos principales, uno que transcurre en los ovarios (aproximadamente 3 días) yotro que transcurre en los oviductos y el útero. Mediante el análisis del comportamientoreproductivo de las hembras mantenidas en estado virginal (aisladas de machos) se descartó lapresencia de partenogénesis como una modalidad reproductiva de esta población. El estudio delas variables reproductivas reveló la presencia de un mayor porcentaje de ovíparismo queovoviviparismo, encontrándose hembras que fueron capaces de presentar estas dosmodalidades reproductivas en camadas sucesivas. Las hembras criadas en diferentescondiciones de salinidad presentaron un mayor rendimiento reproductivo en la salinidad de 90 gl^-1, medido en función del número total de descendientes producidos por una hembra y al númerototal de puestas. Finalmente, un estudio a nivel microscópico, realizado en hembras y machos delas especies A. persimilis y A. franciscana, permite describir la morfología de Ia zona involucradaen el abrazo copulatorio.
Fil: Pastorino, Ximena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3595_Pastorino

id BDUBAFCEN_35ad1326ea82ced246dd318fc0f62943
oai_identifier_str tesis:tesis_n3595_Pastorino
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Caracterización morfológica y reproductiva de la población de Artemia persimilis (crustacea branchiopoda : Anostraca) de la Laguna Colorada ChicaPastorino, Ximena InésLos crustáceos anostracos del género Artemía se encuentran globalmente distribuidosen todos los continentes excepto la Antártica. A pesar de la amplia distribución del género, loshábitats que puede ocupar se encuentran restringidos a salinas y lagos o lagunas salados,donde la salinidad puede variar ampliamente entre 30 y 300 g l^-1. Estos crustáceos anostracos,son utilizados habitualmente en Acuicultura, como presa viva en la cría de peces y crustáceosmarinos y/o de agua dulce de interés comercial. El género Artemia muestra una notable flexibilidad reproductiva que le permiteadecuarse a las más diversas presiones de selección del medio; variando el tipo dedescendencia que es liberada al medio en forma de quistes o larvas vivas, (reproducción ovíparau ovovivipara), y distribuyendo temporalmente la descendencia durante el período reproductivo. La reproducción es generalmente bisexual, aunque en Artemia puede presentarse tambiénpartenogénesis; en este último caso ambas modalidades son excluyentes. Esta variedad deestrategias reproductivas, sumada al potencial económico de este recurso natural, resalta lanecesidad de profundizar el conocimiento de la biología de la reproducción de cada población. Esta tesis analiza en detalle la biología reproductiva de Artemía, realizando lacaracterización morfológica, morfométrica y reproductiva de una población Argentina localizadaen la provincia de La Pampa. Los resultados obtenidos nos permiten confirmar la ubicacióntaxonómica de la población de Anemia de la laguna Colorada Chica dentro de la especie A.persimilis mediante el uso de caracteres morfológicos simples y morfometría. Se caracterizaronlos 5 estadios que forman parte del ciclo reproductivo de las hembras y se determinaron lasfases que forman parte del ciclo de puesta, como resultado de la superposición de ciclosreproductivos sucesivos. El ciclo reproductivo tiene una duración aproximada de 6 días ypresenta dos períodos principales, uno que transcurre en los ovarios (aproximadamente 3 días) yotro que transcurre en los oviductos y el útero. Mediante el análisis del comportamientoreproductivo de las hembras mantenidas en estado virginal (aisladas de machos) se descartó lapresencia de partenogénesis como una modalidad reproductiva de esta población. El estudio delas variables reproductivas reveló la presencia de un mayor porcentaje de ovíparismo queovoviviparismo, encontrándose hembras que fueron capaces de presentar estas dosmodalidades reproductivas en camadas sucesivas. Las hembras criadas en diferentescondiciones de salinidad presentaron un mayor rendimiento reproductivo en la salinidad de 90 gl^-1, medido en función del número total de descendientes producidos por una hembra y al númerototal de puestas. Finalmente, un estudio a nivel microscópico, realizado en hembras y machos delas especies A. persimilis y A. franciscana, permite describir la morfología de Ia zona involucradaen el abrazo copulatorio.Fil: Pastorino, Ximena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCohen, Graciela2003info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3595_Pastorinospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:48Ztesis:tesis_n3595_PastorinoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:50.16Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización morfológica y reproductiva de la población de Artemia persimilis (crustacea branchiopoda : Anostraca) de la Laguna Colorada Chica
title Caracterización morfológica y reproductiva de la población de Artemia persimilis (crustacea branchiopoda : Anostraca) de la Laguna Colorada Chica
spellingShingle Caracterización morfológica y reproductiva de la población de Artemia persimilis (crustacea branchiopoda : Anostraca) de la Laguna Colorada Chica
Pastorino, Ximena Inés
title_short Caracterización morfológica y reproductiva de la población de Artemia persimilis (crustacea branchiopoda : Anostraca) de la Laguna Colorada Chica
title_full Caracterización morfológica y reproductiva de la población de Artemia persimilis (crustacea branchiopoda : Anostraca) de la Laguna Colorada Chica
title_fullStr Caracterización morfológica y reproductiva de la población de Artemia persimilis (crustacea branchiopoda : Anostraca) de la Laguna Colorada Chica
title_full_unstemmed Caracterización morfológica y reproductiva de la población de Artemia persimilis (crustacea branchiopoda : Anostraca) de la Laguna Colorada Chica
title_sort Caracterización morfológica y reproductiva de la población de Artemia persimilis (crustacea branchiopoda : Anostraca) de la Laguna Colorada Chica
dc.creator.none.fl_str_mv Pastorino, Ximena Inés
author Pastorino, Ximena Inés
author_facet Pastorino, Ximena Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cohen, Graciela
dc.description.none.fl_txt_mv Los crustáceos anostracos del género Artemía se encuentran globalmente distribuidosen todos los continentes excepto la Antártica. A pesar de la amplia distribución del género, loshábitats que puede ocupar se encuentran restringidos a salinas y lagos o lagunas salados,donde la salinidad puede variar ampliamente entre 30 y 300 g l^-1. Estos crustáceos anostracos,son utilizados habitualmente en Acuicultura, como presa viva en la cría de peces y crustáceosmarinos y/o de agua dulce de interés comercial. El género Artemia muestra una notable flexibilidad reproductiva que le permiteadecuarse a las más diversas presiones de selección del medio; variando el tipo dedescendencia que es liberada al medio en forma de quistes o larvas vivas, (reproducción ovíparau ovovivipara), y distribuyendo temporalmente la descendencia durante el período reproductivo. La reproducción es generalmente bisexual, aunque en Artemia puede presentarse tambiénpartenogénesis; en este último caso ambas modalidades son excluyentes. Esta variedad deestrategias reproductivas, sumada al potencial económico de este recurso natural, resalta lanecesidad de profundizar el conocimiento de la biología de la reproducción de cada población. Esta tesis analiza en detalle la biología reproductiva de Artemía, realizando lacaracterización morfológica, morfométrica y reproductiva de una población Argentina localizadaen la provincia de La Pampa. Los resultados obtenidos nos permiten confirmar la ubicacióntaxonómica de la población de Anemia de la laguna Colorada Chica dentro de la especie A.persimilis mediante el uso de caracteres morfológicos simples y morfometría. Se caracterizaronlos 5 estadios que forman parte del ciclo reproductivo de las hembras y se determinaron lasfases que forman parte del ciclo de puesta, como resultado de la superposición de ciclosreproductivos sucesivos. El ciclo reproductivo tiene una duración aproximada de 6 días ypresenta dos períodos principales, uno que transcurre en los ovarios (aproximadamente 3 días) yotro que transcurre en los oviductos y el útero. Mediante el análisis del comportamientoreproductivo de las hembras mantenidas en estado virginal (aisladas de machos) se descartó lapresencia de partenogénesis como una modalidad reproductiva de esta población. El estudio delas variables reproductivas reveló la presencia de un mayor porcentaje de ovíparismo queovoviviparismo, encontrándose hembras que fueron capaces de presentar estas dosmodalidades reproductivas en camadas sucesivas. Las hembras criadas en diferentescondiciones de salinidad presentaron un mayor rendimiento reproductivo en la salinidad de 90 gl^-1, medido en función del número total de descendientes producidos por una hembra y al númerototal de puestas. Finalmente, un estudio a nivel microscópico, realizado en hembras y machos delas especies A. persimilis y A. franciscana, permite describir la morfología de Ia zona involucradaen el abrazo copulatorio.
Fil: Pastorino, Ximena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los crustáceos anostracos del género Artemía se encuentran globalmente distribuidosen todos los continentes excepto la Antártica. A pesar de la amplia distribución del género, loshábitats que puede ocupar se encuentran restringidos a salinas y lagos o lagunas salados,donde la salinidad puede variar ampliamente entre 30 y 300 g l^-1. Estos crustáceos anostracos,son utilizados habitualmente en Acuicultura, como presa viva en la cría de peces y crustáceosmarinos y/o de agua dulce de interés comercial. El género Artemia muestra una notable flexibilidad reproductiva que le permiteadecuarse a las más diversas presiones de selección del medio; variando el tipo dedescendencia que es liberada al medio en forma de quistes o larvas vivas, (reproducción ovíparau ovovivipara), y distribuyendo temporalmente la descendencia durante el período reproductivo. La reproducción es generalmente bisexual, aunque en Artemia puede presentarse tambiénpartenogénesis; en este último caso ambas modalidades son excluyentes. Esta variedad deestrategias reproductivas, sumada al potencial económico de este recurso natural, resalta lanecesidad de profundizar el conocimiento de la biología de la reproducción de cada población. Esta tesis analiza en detalle la biología reproductiva de Artemía, realizando lacaracterización morfológica, morfométrica y reproductiva de una población Argentina localizadaen la provincia de La Pampa. Los resultados obtenidos nos permiten confirmar la ubicacióntaxonómica de la población de Anemia de la laguna Colorada Chica dentro de la especie A.persimilis mediante el uso de caracteres morfológicos simples y morfometría. Se caracterizaronlos 5 estadios que forman parte del ciclo reproductivo de las hembras y se determinaron lasfases que forman parte del ciclo de puesta, como resultado de la superposición de ciclosreproductivos sucesivos. El ciclo reproductivo tiene una duración aproximada de 6 días ypresenta dos períodos principales, uno que transcurre en los ovarios (aproximadamente 3 días) yotro que transcurre en los oviductos y el útero. Mediante el análisis del comportamientoreproductivo de las hembras mantenidas en estado virginal (aisladas de machos) se descartó lapresencia de partenogénesis como una modalidad reproductiva de esta población. El estudio delas variables reproductivas reveló la presencia de un mayor porcentaje de ovíparismo queovoviviparismo, encontrándose hembras que fueron capaces de presentar estas dosmodalidades reproductivas en camadas sucesivas. Las hembras criadas en diferentescondiciones de salinidad presentaron un mayor rendimiento reproductivo en la salinidad de 90 gl^-1, medido en función del número total de descendientes producidos por una hembra y al númerototal de puestas. Finalmente, un estudio a nivel microscópico, realizado en hembras y machos delas especies A. persimilis y A. franciscana, permite describir la morfología de Ia zona involucradaen el abrazo copulatorio.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3595_Pastorino
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3595_Pastorino
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618713572048896
score 13.070432