El uso de información olfativa durante la recolección colectiva de recursos en la abeja Apis mellifera

Autores
Balbuena, María Sol
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Farina, Walter Marcelo
Descripción
En insectos sociales como la abeja Apis mellifera, una eficiente recolección colectiva de recursos requiere de una precisa transferencia de información. La ubicación, productividad y tipo floral a explotar son esenciales para poder encontrar rápidamente el alimento descubierto. Las abejas combinan la transmisión de señales acústico-vibratorias y olfativas con la transferencia de información quimio-sensorial para alcanzar ese objetivo. En esta Tesis se evaluó la correlación entre las interacciones sociales que ocurren durante el reclutamiento hacia un nuevo tipo floral (nueva información olfativa) con las preferencias recolectoras de las abejas reclutadas. Se observó que el tipo de interacción más frecuente es el contacto corporal y que, incluso, no es necesario un contacto trofaláctico directo (transferencia de alimento boca a boca) con la reclutadora para que las abejas reclutadas arriben a la fuente de alimento señalada, como se sugería hasta el presente. Además, las abejas reclutadas mostraron una alta preferencia por aterrizar en los alimentadores que presentaron el mismo olor que el llevado por la danzarina. Por otro lado, con el fin de vincular semioquímicos cuticulares y actividad recolectora, se analizaron los perfiles de los compuestos cuticulares presentes en abejas recolectoras de néctar expuestas a fuentes de alimento de productividad variable. Estos perfiles variaron con la productividad de la fuente explotada, lo cual podría tener implicancias en el reclutamiento de nuevos individuos al sitio recolector. Además, se propuso desarrollar un bioensayo que permita cuantificar la sensibilidad quimiosensorial de abejas de colmena que pueden ser potencialmente activadas por abejas recolectoras a salir al exterior en busca de recursos. Estas abejas fueron capturadas en la colmena y tanto sus umbrales de respuestas al azúcar como sus respuestas espontáneas a olores cuantificadas. Finalmente, se estudió el rol de las experiencias olfativas, adquiridas a edades pre recolectoras dentro de la colmena, sobre el subsiguiente proceso de reclutamiento. Estos resultados indican que las memorias de abejas que aprendieron la asociación olor-recompensa dentro de la colmena, durante el desempeño de tareas de colmena, no relacionadas con la recolección, pueden ser evocadas incluso 8 días después de haber ocurrido el aprendizaje olfativo. En resumen, la transferencia y propagación de información referida al recurso afectaron a distintos grupos operativos de obreras, incluso a los que no estaban involucrados en la recolección. Esto permite suponer que la información floral puede persistir por periodos prolongados dentro de la colonia. A partir de estos resultados se concluye que la abeja Apis mellifera resulta un buen modelo para evaluar el establecimiento de información social a corto y largo término.
Social insects such as the honey bee Apis mellifera rely on accurate information transfer to collectively achieve an efficient gathering of resources. Location, productivity and floral type are essential for finding known food sources rapidly. Honey bees achieve this by combining the transmission of acoustic-vibratory and olfactory cues with the transfer of quimio-sensory information. In this thesis, the correlation between social interactions during recruitment involving new olfactory information and the gathering preferences of the recruited bees was studied. The most frequent type of interaction resulting of recruitment to a novel food source was found to be body contact with the recruiter. This is contrary to what had been previously suggested, direct trophallactic contact (mouth to mouth food transfer) is apparently not necessary. Recruited honey bees showed high preference for landing on feeders that presented the same odor as that borne by the dancer. I also analyzed the profiles of cuticular compounds present in bees from sources with different productivity, aiming to relate recruitment activity with cuticular semiochemicals. These cuticular profiles varied with the productivity of the exploited food source. This could have an effect on the recruitment of new individuals to the gathering site. Furthermore, I proposed the development of a bioassay to quantify the quimiosensory sensitivity of hive bees, taken as the likelihood to leave the hive in search of resources due to activation by foragers. Hive bees were captured and their sugar response thresholds and spontaneous response to odors quantified. Finally, I studied the role of olfactory experiences, acquired inside the hive at preforaging ages in the recruitment process. The results imply that odor-reward associative memories established inside the hive whilst carrying out hive tasks unrelated to gathering can be evoked even 8 days after the olfactory learning occurs. In summary, transfer and propagation of information related to the resource affected different operative groups of worker bees, even those that were not involved in food gathering. Thus, it can be assumed that floral information can persist for prolonged periods inside the colony. In conclusion, the honeybee Apis mellifera is an excellent model for the study of short and long term establishment of social information.
Fil: Balbuena, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
APIS MELLIFERA
APRENDIZAJE ASOCIATIVO
COMUNICACION
MEMORIA OLFATIVA
EXPERIENCIAS TEMPRANAS
SENSIBILIDAD QUIMIOSENSORIAL
LIPIDOS CUTICULARES
APIS MELLIFERA
ASSOCIATIVE LEARNING
COMMUNICATION
OLFACTORY MEMORY
EARLY EXPERIENCES
CHEMOSENSORY RESPONSIVENESS
CUTICULAR LIPIDS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5281_Balbuena

id BDUBAFCEN_34ccf731dfad046ed3cde54096100f15
oai_identifier_str tesis:tesis_n5281_Balbuena
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling El uso de información olfativa durante la recolección colectiva de recursos en la abeja Apis melliferaOlfactory information use during collective resource gathering in the honeybee Apis melliferaBalbuena, María SolAPIS MELLIFERAAPRENDIZAJE ASOCIATIVOCOMUNICACIONMEMORIA OLFATIVAEXPERIENCIAS TEMPRANASSENSIBILIDAD QUIMIOSENSORIALLIPIDOS CUTICULARESAPIS MELLIFERAASSOCIATIVE LEARNINGCOMMUNICATIONOLFACTORY MEMORYEARLY EXPERIENCESCHEMOSENSORY RESPONSIVENESSCUTICULAR LIPIDSEn insectos sociales como la abeja Apis mellifera, una eficiente recolección colectiva de recursos requiere de una precisa transferencia de información. La ubicación, productividad y tipo floral a explotar son esenciales para poder encontrar rápidamente el alimento descubierto. Las abejas combinan la transmisión de señales acústico-vibratorias y olfativas con la transferencia de información quimio-sensorial para alcanzar ese objetivo. En esta Tesis se evaluó la correlación entre las interacciones sociales que ocurren durante el reclutamiento hacia un nuevo tipo floral (nueva información olfativa) con las preferencias recolectoras de las abejas reclutadas. Se observó que el tipo de interacción más frecuente es el contacto corporal y que, incluso, no es necesario un contacto trofaláctico directo (transferencia de alimento boca a boca) con la reclutadora para que las abejas reclutadas arriben a la fuente de alimento señalada, como se sugería hasta el presente. Además, las abejas reclutadas mostraron una alta preferencia por aterrizar en los alimentadores que presentaron el mismo olor que el llevado por la danzarina. Por otro lado, con el fin de vincular semioquímicos cuticulares y actividad recolectora, se analizaron los perfiles de los compuestos cuticulares presentes en abejas recolectoras de néctar expuestas a fuentes de alimento de productividad variable. Estos perfiles variaron con la productividad de la fuente explotada, lo cual podría tener implicancias en el reclutamiento de nuevos individuos al sitio recolector. Además, se propuso desarrollar un bioensayo que permita cuantificar la sensibilidad quimiosensorial de abejas de colmena que pueden ser potencialmente activadas por abejas recolectoras a salir al exterior en busca de recursos. Estas abejas fueron capturadas en la colmena y tanto sus umbrales de respuestas al azúcar como sus respuestas espontáneas a olores cuantificadas. Finalmente, se estudió el rol de las experiencias olfativas, adquiridas a edades pre recolectoras dentro de la colmena, sobre el subsiguiente proceso de reclutamiento. Estos resultados indican que las memorias de abejas que aprendieron la asociación olor-recompensa dentro de la colmena, durante el desempeño de tareas de colmena, no relacionadas con la recolección, pueden ser evocadas incluso 8 días después de haber ocurrido el aprendizaje olfativo. En resumen, la transferencia y propagación de información referida al recurso afectaron a distintos grupos operativos de obreras, incluso a los que no estaban involucrados en la recolección. Esto permite suponer que la información floral puede persistir por periodos prolongados dentro de la colonia. A partir de estos resultados se concluye que la abeja Apis mellifera resulta un buen modelo para evaluar el establecimiento de información social a corto y largo término.Social insects such as the honey bee Apis mellifera rely on accurate information transfer to collectively achieve an efficient gathering of resources. Location, productivity and floral type are essential for finding known food sources rapidly. Honey bees achieve this by combining the transmission of acoustic-vibratory and olfactory cues with the transfer of quimio-sensory information. In this thesis, the correlation between social interactions during recruitment involving new olfactory information and the gathering preferences of the recruited bees was studied. The most frequent type of interaction resulting of recruitment to a novel food source was found to be body contact with the recruiter. This is contrary to what had been previously suggested, direct trophallactic contact (mouth to mouth food transfer) is apparently not necessary. Recruited honey bees showed high preference for landing on feeders that presented the same odor as that borne by the dancer. I also analyzed the profiles of cuticular compounds present in bees from sources with different productivity, aiming to relate recruitment activity with cuticular semiochemicals. These cuticular profiles varied with the productivity of the exploited food source. This could have an effect on the recruitment of new individuals to the gathering site. Furthermore, I proposed the development of a bioassay to quantify the quimiosensory sensitivity of hive bees, taken as the likelihood to leave the hive in search of resources due to activation by foragers. Hive bees were captured and their sugar response thresholds and spontaneous response to odors quantified. Finally, I studied the role of olfactory experiences, acquired inside the hive at preforaging ages in the recruitment process. The results imply that odor-reward associative memories established inside the hive whilst carrying out hive tasks unrelated to gathering can be evoked even 8 days after the olfactory learning occurs. In summary, transfer and propagation of information related to the resource affected different operative groups of worker bees, even those that were not involved in food gathering. Thus, it can be assumed that floral information can persist for prolonged periods inside the colony. In conclusion, the honeybee Apis mellifera is an excellent model for the study of short and long term establishment of social information.Fil: Balbuena, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesFarina, Walter Marcelo2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5281_Balbuenaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:44Ztesis:tesis_n5281_BalbuenaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:45.523Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de información olfativa durante la recolección colectiva de recursos en la abeja Apis mellifera
Olfactory information use during collective resource gathering in the honeybee Apis mellifera
title El uso de información olfativa durante la recolección colectiva de recursos en la abeja Apis mellifera
spellingShingle El uso de información olfativa durante la recolección colectiva de recursos en la abeja Apis mellifera
Balbuena, María Sol
APIS MELLIFERA
APRENDIZAJE ASOCIATIVO
COMUNICACION
MEMORIA OLFATIVA
EXPERIENCIAS TEMPRANAS
SENSIBILIDAD QUIMIOSENSORIAL
LIPIDOS CUTICULARES
APIS MELLIFERA
ASSOCIATIVE LEARNING
COMMUNICATION
OLFACTORY MEMORY
EARLY EXPERIENCES
CHEMOSENSORY RESPONSIVENESS
CUTICULAR LIPIDS
title_short El uso de información olfativa durante la recolección colectiva de recursos en la abeja Apis mellifera
title_full El uso de información olfativa durante la recolección colectiva de recursos en la abeja Apis mellifera
title_fullStr El uso de información olfativa durante la recolección colectiva de recursos en la abeja Apis mellifera
title_full_unstemmed El uso de información olfativa durante la recolección colectiva de recursos en la abeja Apis mellifera
title_sort El uso de información olfativa durante la recolección colectiva de recursos en la abeja Apis mellifera
dc.creator.none.fl_str_mv Balbuena, María Sol
author Balbuena, María Sol
author_facet Balbuena, María Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Farina, Walter Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv APIS MELLIFERA
APRENDIZAJE ASOCIATIVO
COMUNICACION
MEMORIA OLFATIVA
EXPERIENCIAS TEMPRANAS
SENSIBILIDAD QUIMIOSENSORIAL
LIPIDOS CUTICULARES
APIS MELLIFERA
ASSOCIATIVE LEARNING
COMMUNICATION
OLFACTORY MEMORY
EARLY EXPERIENCES
CHEMOSENSORY RESPONSIVENESS
CUTICULAR LIPIDS
topic APIS MELLIFERA
APRENDIZAJE ASOCIATIVO
COMUNICACION
MEMORIA OLFATIVA
EXPERIENCIAS TEMPRANAS
SENSIBILIDAD QUIMIOSENSORIAL
LIPIDOS CUTICULARES
APIS MELLIFERA
ASSOCIATIVE LEARNING
COMMUNICATION
OLFACTORY MEMORY
EARLY EXPERIENCES
CHEMOSENSORY RESPONSIVENESS
CUTICULAR LIPIDS
dc.description.none.fl_txt_mv En insectos sociales como la abeja Apis mellifera, una eficiente recolección colectiva de recursos requiere de una precisa transferencia de información. La ubicación, productividad y tipo floral a explotar son esenciales para poder encontrar rápidamente el alimento descubierto. Las abejas combinan la transmisión de señales acústico-vibratorias y olfativas con la transferencia de información quimio-sensorial para alcanzar ese objetivo. En esta Tesis se evaluó la correlación entre las interacciones sociales que ocurren durante el reclutamiento hacia un nuevo tipo floral (nueva información olfativa) con las preferencias recolectoras de las abejas reclutadas. Se observó que el tipo de interacción más frecuente es el contacto corporal y que, incluso, no es necesario un contacto trofaláctico directo (transferencia de alimento boca a boca) con la reclutadora para que las abejas reclutadas arriben a la fuente de alimento señalada, como se sugería hasta el presente. Además, las abejas reclutadas mostraron una alta preferencia por aterrizar en los alimentadores que presentaron el mismo olor que el llevado por la danzarina. Por otro lado, con el fin de vincular semioquímicos cuticulares y actividad recolectora, se analizaron los perfiles de los compuestos cuticulares presentes en abejas recolectoras de néctar expuestas a fuentes de alimento de productividad variable. Estos perfiles variaron con la productividad de la fuente explotada, lo cual podría tener implicancias en el reclutamiento de nuevos individuos al sitio recolector. Además, se propuso desarrollar un bioensayo que permita cuantificar la sensibilidad quimiosensorial de abejas de colmena que pueden ser potencialmente activadas por abejas recolectoras a salir al exterior en busca de recursos. Estas abejas fueron capturadas en la colmena y tanto sus umbrales de respuestas al azúcar como sus respuestas espontáneas a olores cuantificadas. Finalmente, se estudió el rol de las experiencias olfativas, adquiridas a edades pre recolectoras dentro de la colmena, sobre el subsiguiente proceso de reclutamiento. Estos resultados indican que las memorias de abejas que aprendieron la asociación olor-recompensa dentro de la colmena, durante el desempeño de tareas de colmena, no relacionadas con la recolección, pueden ser evocadas incluso 8 días después de haber ocurrido el aprendizaje olfativo. En resumen, la transferencia y propagación de información referida al recurso afectaron a distintos grupos operativos de obreras, incluso a los que no estaban involucrados en la recolección. Esto permite suponer que la información floral puede persistir por periodos prolongados dentro de la colonia. A partir de estos resultados se concluye que la abeja Apis mellifera resulta un buen modelo para evaluar el establecimiento de información social a corto y largo término.
Social insects such as the honey bee Apis mellifera rely on accurate information transfer to collectively achieve an efficient gathering of resources. Location, productivity and floral type are essential for finding known food sources rapidly. Honey bees achieve this by combining the transmission of acoustic-vibratory and olfactory cues with the transfer of quimio-sensory information. In this thesis, the correlation between social interactions during recruitment involving new olfactory information and the gathering preferences of the recruited bees was studied. The most frequent type of interaction resulting of recruitment to a novel food source was found to be body contact with the recruiter. This is contrary to what had been previously suggested, direct trophallactic contact (mouth to mouth food transfer) is apparently not necessary. Recruited honey bees showed high preference for landing on feeders that presented the same odor as that borne by the dancer. I also analyzed the profiles of cuticular compounds present in bees from sources with different productivity, aiming to relate recruitment activity with cuticular semiochemicals. These cuticular profiles varied with the productivity of the exploited food source. This could have an effect on the recruitment of new individuals to the gathering site. Furthermore, I proposed the development of a bioassay to quantify the quimiosensory sensitivity of hive bees, taken as the likelihood to leave the hive in search of resources due to activation by foragers. Hive bees were captured and their sugar response thresholds and spontaneous response to odors quantified. Finally, I studied the role of olfactory experiences, acquired inside the hive at preforaging ages in the recruitment process. The results imply that odor-reward associative memories established inside the hive whilst carrying out hive tasks unrelated to gathering can be evoked even 8 days after the olfactory learning occurs. In summary, transfer and propagation of information related to the resource affected different operative groups of worker bees, even those that were not involved in food gathering. Thus, it can be assumed that floral information can persist for prolonged periods inside the colony. In conclusion, the honeybee Apis mellifera is an excellent model for the study of short and long term establishment of social information.
Fil: Balbuena, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En insectos sociales como la abeja Apis mellifera, una eficiente recolección colectiva de recursos requiere de una precisa transferencia de información. La ubicación, productividad y tipo floral a explotar son esenciales para poder encontrar rápidamente el alimento descubierto. Las abejas combinan la transmisión de señales acústico-vibratorias y olfativas con la transferencia de información quimio-sensorial para alcanzar ese objetivo. En esta Tesis se evaluó la correlación entre las interacciones sociales que ocurren durante el reclutamiento hacia un nuevo tipo floral (nueva información olfativa) con las preferencias recolectoras de las abejas reclutadas. Se observó que el tipo de interacción más frecuente es el contacto corporal y que, incluso, no es necesario un contacto trofaláctico directo (transferencia de alimento boca a boca) con la reclutadora para que las abejas reclutadas arriben a la fuente de alimento señalada, como se sugería hasta el presente. Además, las abejas reclutadas mostraron una alta preferencia por aterrizar en los alimentadores que presentaron el mismo olor que el llevado por la danzarina. Por otro lado, con el fin de vincular semioquímicos cuticulares y actividad recolectora, se analizaron los perfiles de los compuestos cuticulares presentes en abejas recolectoras de néctar expuestas a fuentes de alimento de productividad variable. Estos perfiles variaron con la productividad de la fuente explotada, lo cual podría tener implicancias en el reclutamiento de nuevos individuos al sitio recolector. Además, se propuso desarrollar un bioensayo que permita cuantificar la sensibilidad quimiosensorial de abejas de colmena que pueden ser potencialmente activadas por abejas recolectoras a salir al exterior en busca de recursos. Estas abejas fueron capturadas en la colmena y tanto sus umbrales de respuestas al azúcar como sus respuestas espontáneas a olores cuantificadas. Finalmente, se estudió el rol de las experiencias olfativas, adquiridas a edades pre recolectoras dentro de la colmena, sobre el subsiguiente proceso de reclutamiento. Estos resultados indican que las memorias de abejas que aprendieron la asociación olor-recompensa dentro de la colmena, durante el desempeño de tareas de colmena, no relacionadas con la recolección, pueden ser evocadas incluso 8 días después de haber ocurrido el aprendizaje olfativo. En resumen, la transferencia y propagación de información referida al recurso afectaron a distintos grupos operativos de obreras, incluso a los que no estaban involucrados en la recolección. Esto permite suponer que la información floral puede persistir por periodos prolongados dentro de la colonia. A partir de estos resultados se concluye que la abeja Apis mellifera resulta un buen modelo para evaluar el establecimiento de información social a corto y largo término.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5281_Balbuena
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5281_Balbuena
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618712048467968
score 13.070432