Sincronización sensomotora. Perturbaciones temporales y espaciales en una tarea de finger tapping

Autores
López, Sabrina Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Laje, Rodrigo
Descripción
Aunque el paso del tiempo resulta tan evidente como el color de una manzana o el tono de una cuerda de guitarra, en comparación, poco se sabe acerca de cómo ocurre la percepción temporal. Las diferentes escalas temporales (días, horas, segundos) se resuelven con mecanismos y procesos diferentes. En particular la escala de las centenas de milisegundos, conocida como millisecond timing, es crucial para el control motor, la producción y procesamiento del habla y música y la secuenciación rápida de tareas cognitivas entre otras. La sincronización sensomotora es uno de los comportamientos paradigmáticos en millisecond timing donde se ponen en juego tanto la percepción como la producción de patrones temporales. Una tarea clásica de sincronización sensomotora es el finger tapping. El ejercicio consiste en marcar con un dedo el pulso de un estímulo externo periódico, como cuando seguimos el pulso de la música golpeando con el pie. Las diferencias entre el tiempo de ocurrencia de cada respuesta y el del estímulo correspondiente se denominan asincrónicas y constituyen el observable más importante para describir el fenómeno de sincronización. Tradicionalmente, las tareas de finger tapping proponen perturbaciones temporales con el objetivo de desentrañar el mecanismo de corrección de error subyacente. Estas alteraciones se consiguen a expensas de modificar el estímulo externo (por ej. su período). Esto es una limitación ya que este tipo de perturbaciones generan un cambio en el parámetro (el período), pero también en la variable (asincronía). Este trabajo, mediante el diseño y construcción de un dispositivo novedoso, propone una nueva clase de perturbaciones temporales que se originan producto de un cambio en las condiciones espaciales de la tarea. Modificando la altura del punto de contacto es posible generar asincrónicas sin alterar el período del estímulo externo, así como cambiar el período sin que esto genere un error forzado. Esto representa una nueva herramienta para la caracterización del comportamiento y la construcción de los modelos teóricos de corrección al permitir desacoplar los efectos de las perturbaciones temporales tradicionales, con implicancias en otras áreas de la sincronización sensomotora como son la producción y percepción musical y la coordinación de la marcha. Estas perturbaciones permiten acceder a estados del sistema tradicionalmente vedados y resolver un factor de confusión que subsistió por décadas. Un segundo tipo de perturbaciones novedosas, llamadas adaptativas, producen además que el sistema muestre comportamientos más allá de la conocida y robusta resincronización. En conjunto, los resultados muestran que el mecanismo de corrección del error es intrínsecamente no lineal y sugieren además que el origen de la asincronía no influye en la subsecuente resincronización que se realiza con un mecanismo único de corrección del error.
Although the passage of time seems as apparent as the color of an apple or the pitch of a guitar string, in comparison little is known about how time perception takes place. Different time scales (days, hours, seconds) are solved through different processes and mechanisms. In particular, the scale of hundreds of milliseconds, known as millisecond timing, is crucial for motor control, generation and processing of speech and music, and speedy sequence of cognitive skills, among others. Sensorimotor synchronization is one of the paradigmatic behaviors in millisecond timing, where both perception and generation of time patterns take place. Finger tapping is a classic sensorimotor synchronization task. This exercise involves a finger indicating the pulse of an external periodic stimulus, similar to when you follow the beat of the music with your foot. The time delay between the response tap and the corresponding stimulus is called asynchrony, which makes up the most important observed variable to describe the synchronization phenomenon. Traditionally, finger tapping tasks propose time perturbations that aim to understand the underlying mechanism of error correction. These alterations are achieved by modifying the external stimulus (e.g. it’s period), which presents a limitation as this type of perturbations generates a change in the stimulus parameter (the period), as well as in the variable itself (asynchrony). This study, through the design and construction of a novel device, proposes a new class of time perturbations that originate after a change in the spatial aspects of the task. By shifting the height of the contact point, it’s possible to generate asynchronies without having to modify the stimulus’ period or to alter the period without producing a forced error. This represents a new tool for behavior characterization and the construction of correction theoretic models, as it allows to decouple the effects of traditional time perturbations. It also has implications in other sensorimotor synchronization areas, such as music production and perception, and gait coordination. These disturbances give access to states of the system that were traditionally inaccessible and solve a confounding that has persisted for decades. A second type of novel disturbances, called adaptive, also makes the system exhibit behaviors beyond the robust and well-known resynchronization. Taking everything into account, results show that the error correction mechanism is inherently non-linear and suggest that the origin of asynchrony does not influence the subsequent resynchronization that is carried out through a single error correction mechanism.
Fil: López, Sabrina Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
NEUROCIENCIA
PROCESAMIENTO TEMPORAL
SINCRONIZACION SENSOMOTORA
MILLISECOND TIMING
FINGER TAPPING
DINAMICA NO LINEAL
NEUROSCIENCIE
TEMPORAL PROCESSING
SENSORIMOTOR SYNCHRONIZATION
MILLISECOND TIMING
FINGER TAPPING
NONLINEAR DYNAMICS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n7018_Lopez

id BDUBAFCEN_312f5094aeeb36fed8400c69de1ed27d
oai_identifier_str tesis:tesis_n7018_Lopez
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Sincronización sensomotora. Perturbaciones temporales y espaciales en una tarea de finger tappingSensorimotor synchronization. Spatiotemporal perturbations in paced finger tapping taskLópez, Sabrina LauraNEUROCIENCIAPROCESAMIENTO TEMPORALSINCRONIZACION SENSOMOTORAMILLISECOND TIMINGFINGER TAPPINGDINAMICA NO LINEALNEUROSCIENCIETEMPORAL PROCESSINGSENSORIMOTOR SYNCHRONIZATIONMILLISECOND TIMINGFINGER TAPPINGNONLINEAR DYNAMICSAunque el paso del tiempo resulta tan evidente como el color de una manzana o el tono de una cuerda de guitarra, en comparación, poco se sabe acerca de cómo ocurre la percepción temporal. Las diferentes escalas temporales (días, horas, segundos) se resuelven con mecanismos y procesos diferentes. En particular la escala de las centenas de milisegundos, conocida como millisecond timing, es crucial para el control motor, la producción y procesamiento del habla y música y la secuenciación rápida de tareas cognitivas entre otras. La sincronización sensomotora es uno de los comportamientos paradigmáticos en millisecond timing donde se ponen en juego tanto la percepción como la producción de patrones temporales. Una tarea clásica de sincronización sensomotora es el finger tapping. El ejercicio consiste en marcar con un dedo el pulso de un estímulo externo periódico, como cuando seguimos el pulso de la música golpeando con el pie. Las diferencias entre el tiempo de ocurrencia de cada respuesta y el del estímulo correspondiente se denominan asincrónicas y constituyen el observable más importante para describir el fenómeno de sincronización. Tradicionalmente, las tareas de finger tapping proponen perturbaciones temporales con el objetivo de desentrañar el mecanismo de corrección de error subyacente. Estas alteraciones se consiguen a expensas de modificar el estímulo externo (por ej. su período). Esto es una limitación ya que este tipo de perturbaciones generan un cambio en el parámetro (el período), pero también en la variable (asincronía). Este trabajo, mediante el diseño y construcción de un dispositivo novedoso, propone una nueva clase de perturbaciones temporales que se originan producto de un cambio en las condiciones espaciales de la tarea. Modificando la altura del punto de contacto es posible generar asincrónicas sin alterar el período del estímulo externo, así como cambiar el período sin que esto genere un error forzado. Esto representa una nueva herramienta para la caracterización del comportamiento y la construcción de los modelos teóricos de corrección al permitir desacoplar los efectos de las perturbaciones temporales tradicionales, con implicancias en otras áreas de la sincronización sensomotora como son la producción y percepción musical y la coordinación de la marcha. Estas perturbaciones permiten acceder a estados del sistema tradicionalmente vedados y resolver un factor de confusión que subsistió por décadas. Un segundo tipo de perturbaciones novedosas, llamadas adaptativas, producen además que el sistema muestre comportamientos más allá de la conocida y robusta resincronización. En conjunto, los resultados muestran que el mecanismo de corrección del error es intrínsecamente no lineal y sugieren además que el origen de la asincronía no influye en la subsecuente resincronización que se realiza con un mecanismo único de corrección del error.Although the passage of time seems as apparent as the color of an apple or the pitch of a guitar string, in comparison little is known about how time perception takes place. Different time scales (days, hours, seconds) are solved through different processes and mechanisms. In particular, the scale of hundreds of milliseconds, known as millisecond timing, is crucial for motor control, generation and processing of speech and music, and speedy sequence of cognitive skills, among others. Sensorimotor synchronization is one of the paradigmatic behaviors in millisecond timing, where both perception and generation of time patterns take place. Finger tapping is a classic sensorimotor synchronization task. This exercise involves a finger indicating the pulse of an external periodic stimulus, similar to when you follow the beat of the music with your foot. The time delay between the response tap and the corresponding stimulus is called asynchrony, which makes up the most important observed variable to describe the synchronization phenomenon. Traditionally, finger tapping tasks propose time perturbations that aim to understand the underlying mechanism of error correction. These alterations are achieved by modifying the external stimulus (e.g. it’s period), which presents a limitation as this type of perturbations generates a change in the stimulus parameter (the period), as well as in the variable itself (asynchrony). This study, through the design and construction of a novel device, proposes a new class of time perturbations that originate after a change in the spatial aspects of the task. By shifting the height of the contact point, it’s possible to generate asynchronies without having to modify the stimulus’ period or to alter the period without producing a forced error. This represents a new tool for behavior characterization and the construction of correction theoretic models, as it allows to decouple the effects of traditional time perturbations. It also has implications in other sensorimotor synchronization areas, such as music production and perception, and gait coordination. These disturbances give access to states of the system that were traditionally inaccessible and solve a confounding that has persisted for decades. A second type of novel disturbances, called adaptive, also makes the system exhibit behaviors beyond the robust and well-known resynchronization. Taking everything into account, results show that the error correction mechanism is inherently non-linear and suggest that the origin of asynchrony does not influence the subsequent resynchronization that is carried out through a single error correction mechanism.Fil: López, Sabrina Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesLaje, Rodrigo2021-07-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7018_Lopezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:40:55Ztesis:tesis_n7018_LopezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:40:56.243Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sincronización sensomotora. Perturbaciones temporales y espaciales en una tarea de finger tapping
Sensorimotor synchronization. Spatiotemporal perturbations in paced finger tapping task
title Sincronización sensomotora. Perturbaciones temporales y espaciales en una tarea de finger tapping
spellingShingle Sincronización sensomotora. Perturbaciones temporales y espaciales en una tarea de finger tapping
López, Sabrina Laura
NEUROCIENCIA
PROCESAMIENTO TEMPORAL
SINCRONIZACION SENSOMOTORA
MILLISECOND TIMING
FINGER TAPPING
DINAMICA NO LINEAL
NEUROSCIENCIE
TEMPORAL PROCESSING
SENSORIMOTOR SYNCHRONIZATION
MILLISECOND TIMING
FINGER TAPPING
NONLINEAR DYNAMICS
title_short Sincronización sensomotora. Perturbaciones temporales y espaciales en una tarea de finger tapping
title_full Sincronización sensomotora. Perturbaciones temporales y espaciales en una tarea de finger tapping
title_fullStr Sincronización sensomotora. Perturbaciones temporales y espaciales en una tarea de finger tapping
title_full_unstemmed Sincronización sensomotora. Perturbaciones temporales y espaciales en una tarea de finger tapping
title_sort Sincronización sensomotora. Perturbaciones temporales y espaciales en una tarea de finger tapping
dc.creator.none.fl_str_mv López, Sabrina Laura
author López, Sabrina Laura
author_facet López, Sabrina Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laje, Rodrigo
dc.subject.none.fl_str_mv NEUROCIENCIA
PROCESAMIENTO TEMPORAL
SINCRONIZACION SENSOMOTORA
MILLISECOND TIMING
FINGER TAPPING
DINAMICA NO LINEAL
NEUROSCIENCIE
TEMPORAL PROCESSING
SENSORIMOTOR SYNCHRONIZATION
MILLISECOND TIMING
FINGER TAPPING
NONLINEAR DYNAMICS
topic NEUROCIENCIA
PROCESAMIENTO TEMPORAL
SINCRONIZACION SENSOMOTORA
MILLISECOND TIMING
FINGER TAPPING
DINAMICA NO LINEAL
NEUROSCIENCIE
TEMPORAL PROCESSING
SENSORIMOTOR SYNCHRONIZATION
MILLISECOND TIMING
FINGER TAPPING
NONLINEAR DYNAMICS
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque el paso del tiempo resulta tan evidente como el color de una manzana o el tono de una cuerda de guitarra, en comparación, poco se sabe acerca de cómo ocurre la percepción temporal. Las diferentes escalas temporales (días, horas, segundos) se resuelven con mecanismos y procesos diferentes. En particular la escala de las centenas de milisegundos, conocida como millisecond timing, es crucial para el control motor, la producción y procesamiento del habla y música y la secuenciación rápida de tareas cognitivas entre otras. La sincronización sensomotora es uno de los comportamientos paradigmáticos en millisecond timing donde se ponen en juego tanto la percepción como la producción de patrones temporales. Una tarea clásica de sincronización sensomotora es el finger tapping. El ejercicio consiste en marcar con un dedo el pulso de un estímulo externo periódico, como cuando seguimos el pulso de la música golpeando con el pie. Las diferencias entre el tiempo de ocurrencia de cada respuesta y el del estímulo correspondiente se denominan asincrónicas y constituyen el observable más importante para describir el fenómeno de sincronización. Tradicionalmente, las tareas de finger tapping proponen perturbaciones temporales con el objetivo de desentrañar el mecanismo de corrección de error subyacente. Estas alteraciones se consiguen a expensas de modificar el estímulo externo (por ej. su período). Esto es una limitación ya que este tipo de perturbaciones generan un cambio en el parámetro (el período), pero también en la variable (asincronía). Este trabajo, mediante el diseño y construcción de un dispositivo novedoso, propone una nueva clase de perturbaciones temporales que se originan producto de un cambio en las condiciones espaciales de la tarea. Modificando la altura del punto de contacto es posible generar asincrónicas sin alterar el período del estímulo externo, así como cambiar el período sin que esto genere un error forzado. Esto representa una nueva herramienta para la caracterización del comportamiento y la construcción de los modelos teóricos de corrección al permitir desacoplar los efectos de las perturbaciones temporales tradicionales, con implicancias en otras áreas de la sincronización sensomotora como son la producción y percepción musical y la coordinación de la marcha. Estas perturbaciones permiten acceder a estados del sistema tradicionalmente vedados y resolver un factor de confusión que subsistió por décadas. Un segundo tipo de perturbaciones novedosas, llamadas adaptativas, producen además que el sistema muestre comportamientos más allá de la conocida y robusta resincronización. En conjunto, los resultados muestran que el mecanismo de corrección del error es intrínsecamente no lineal y sugieren además que el origen de la asincronía no influye en la subsecuente resincronización que se realiza con un mecanismo único de corrección del error.
Although the passage of time seems as apparent as the color of an apple or the pitch of a guitar string, in comparison little is known about how time perception takes place. Different time scales (days, hours, seconds) are solved through different processes and mechanisms. In particular, the scale of hundreds of milliseconds, known as millisecond timing, is crucial for motor control, generation and processing of speech and music, and speedy sequence of cognitive skills, among others. Sensorimotor synchronization is one of the paradigmatic behaviors in millisecond timing, where both perception and generation of time patterns take place. Finger tapping is a classic sensorimotor synchronization task. This exercise involves a finger indicating the pulse of an external periodic stimulus, similar to when you follow the beat of the music with your foot. The time delay between the response tap and the corresponding stimulus is called asynchrony, which makes up the most important observed variable to describe the synchronization phenomenon. Traditionally, finger tapping tasks propose time perturbations that aim to understand the underlying mechanism of error correction. These alterations are achieved by modifying the external stimulus (e.g. it’s period), which presents a limitation as this type of perturbations generates a change in the stimulus parameter (the period), as well as in the variable itself (asynchrony). This study, through the design and construction of a novel device, proposes a new class of time perturbations that originate after a change in the spatial aspects of the task. By shifting the height of the contact point, it’s possible to generate asynchronies without having to modify the stimulus’ period or to alter the period without producing a forced error. This represents a new tool for behavior characterization and the construction of correction theoretic models, as it allows to decouple the effects of traditional time perturbations. It also has implications in other sensorimotor synchronization areas, such as music production and perception, and gait coordination. These disturbances give access to states of the system that were traditionally inaccessible and solve a confounding that has persisted for decades. A second type of novel disturbances, called adaptive, also makes the system exhibit behaviors beyond the robust and well-known resynchronization. Taking everything into account, results show that the error correction mechanism is inherently non-linear and suggest that the origin of asynchrony does not influence the subsequent resynchronization that is carried out through a single error correction mechanism.
Fil: López, Sabrina Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Aunque el paso del tiempo resulta tan evidente como el color de una manzana o el tono de una cuerda de guitarra, en comparación, poco se sabe acerca de cómo ocurre la percepción temporal. Las diferentes escalas temporales (días, horas, segundos) se resuelven con mecanismos y procesos diferentes. En particular la escala de las centenas de milisegundos, conocida como millisecond timing, es crucial para el control motor, la producción y procesamiento del habla y música y la secuenciación rápida de tareas cognitivas entre otras. La sincronización sensomotora es uno de los comportamientos paradigmáticos en millisecond timing donde se ponen en juego tanto la percepción como la producción de patrones temporales. Una tarea clásica de sincronización sensomotora es el finger tapping. El ejercicio consiste en marcar con un dedo el pulso de un estímulo externo periódico, como cuando seguimos el pulso de la música golpeando con el pie. Las diferencias entre el tiempo de ocurrencia de cada respuesta y el del estímulo correspondiente se denominan asincrónicas y constituyen el observable más importante para describir el fenómeno de sincronización. Tradicionalmente, las tareas de finger tapping proponen perturbaciones temporales con el objetivo de desentrañar el mecanismo de corrección de error subyacente. Estas alteraciones se consiguen a expensas de modificar el estímulo externo (por ej. su período). Esto es una limitación ya que este tipo de perturbaciones generan un cambio en el parámetro (el período), pero también en la variable (asincronía). Este trabajo, mediante el diseño y construcción de un dispositivo novedoso, propone una nueva clase de perturbaciones temporales que se originan producto de un cambio en las condiciones espaciales de la tarea. Modificando la altura del punto de contacto es posible generar asincrónicas sin alterar el período del estímulo externo, así como cambiar el período sin que esto genere un error forzado. Esto representa una nueva herramienta para la caracterización del comportamiento y la construcción de los modelos teóricos de corrección al permitir desacoplar los efectos de las perturbaciones temporales tradicionales, con implicancias en otras áreas de la sincronización sensomotora como son la producción y percepción musical y la coordinación de la marcha. Estas perturbaciones permiten acceder a estados del sistema tradicionalmente vedados y resolver un factor de confusión que subsistió por décadas. Un segundo tipo de perturbaciones novedosas, llamadas adaptativas, producen además que el sistema muestre comportamientos más allá de la conocida y robusta resincronización. En conjunto, los resultados muestran que el mecanismo de corrección del error es intrínsecamente no lineal y sugieren además que el origen de la asincronía no influye en la subsecuente resincronización que se realiza con un mecanismo único de corrección del error.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7018_Lopez
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7018_Lopez
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618696073412608
score 13.070432