Métodos de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral para estudiar los ecosistemas y sus beneficios

Autores
Cáceres, Daniel Mario; Tapella, Esteban; Cabrol, Diego Antonio
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo presenta una metodología de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral que promueve la coproducción del conocimiento y discute su vínculo con el concepto de cambio transformador’. Fue desarrollada a lo largo de casi dos décadas en territorios rurales de alta heterogeneidad socioeconómica y productiva (i.e., oeste de la provincia de Córdoba, Argentina). Consta de seis etapas: a) construcción de mapa de actores; b) entrevistas en profundidad; c) grupos focales monoactorales; d) socialización de resultados; e) grupo focal multiactoral, y f) coproducción de nuevas preguntas de investigación. Estas etapas son presentadas conceptualmente y analizadas en referencia a situaciones empíricas vinculadas con nuestras investigaciones. La metodología sigue una trayectoria de participación, interacción y complejidad creciente, y finaliza con la formulación de preguntas de investigación coproducidas entre actores sociales e investigadores. El artículo sugiere que los procesos de investigación que promuevan la participación democrática y que busquen generar cambios transformadores requieren pasar de perspectivas transferencistas a otros enfoques que prioricen el intercambio, la cooperación y la construcción colectiva. Si están bien planificadas e implementadas, las instancias de investigación interdisciplinarias, participativas, multiactorales y que promuevan la coproducción de conocimiento permiten conocer perspectivas del problema de investigación que no son fáciles de comprender desde otros enfoques
The paper presents an interdisciplinary, participatory, and multi-actor research methodology that fosters knowledge co-production and discusses it in relation to the concept of ‘transformative change’. It was developed over nearly two decades in territories of high socioeconomic and productive heterogeneity (i.e., the west of the province of Córdoba, Argentina). It consists of six stages: a) social-actors mapping; b) in-depth interviews; c) single-actor focus groups; d) results dissemination; e) multi-actor focus group, and f) knowledge co-production of new research questions. These stages are presented in conceptual terms and analysed through empirical situations related to our research. The methodology follows a trajectory of increasing participation, social interaction and complexity, culminating in the formulation of new research questions co-produced by social actors and researchers. The article suggests that research processes promoting democratic participation and seeking transformative change require shifting from transfer perspectives to approaches that prioritize social exchange, cooperation and collective creation. When well-planned and implemented, interdisciplinary, participatory and multi-stakeholder research methodologies that promote knowledge co-production enable researchers to gain perspectives on the research problem that are not easily attainable through other approaches
Fil: Cáceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV).Córdoba. Argentina
Fil: Tapella, Esteban. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ-FACSO). San Juan. Argentina
Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC-FCA). Córdoba. Argentina
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2025;01(035):162-182
Materia
CAMBIO TRANSFORMADOR
COPRODUCCION DEL CONOCIMIENTO
INTERDISCIPLINARIEDAD
MULTIACTORALIDAD
PARTICIPACION
INTERDISCIPLINARITY
KNOWLEDGE CO-PRODUCTION
MULTI-STAKEHOLDERS
PARTICIPATION
TRANSFORMATIVE CHANGE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n01_p162

id BDUBAFCEN_2cf2cd517df9f5a6c79b5b2624aaa250
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n01_p162
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Métodos de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral para estudiar los ecosistemas y sus beneficiosInterdisciplinary, participatory and multi-stakeholder research methods to study ecosystems and their benefitsCáceres, Daniel MarioTapella, EstebanCabrol, Diego AntonioCAMBIO TRANSFORMADORCOPRODUCCION DEL CONOCIMIENTOINTERDISCIPLINARIEDADMULTIACTORALIDADPARTICIPACIONINTERDISCIPLINARITYKNOWLEDGE CO-PRODUCTIONMULTI-STAKEHOLDERSPARTICIPATIONTRANSFORMATIVE CHANGEEl trabajo presenta una metodología de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral que promueve la coproducción del conocimiento y discute su vínculo con el concepto de cambio transformador’. Fue desarrollada a lo largo de casi dos décadas en territorios rurales de alta heterogeneidad socioeconómica y productiva (i.e., oeste de la provincia de Córdoba, Argentina). Consta de seis etapas: a) construcción de mapa de actores; b) entrevistas en profundidad; c) grupos focales monoactorales; d) socialización de resultados; e) grupo focal multiactoral, y f) coproducción de nuevas preguntas de investigación. Estas etapas son presentadas conceptualmente y analizadas en referencia a situaciones empíricas vinculadas con nuestras investigaciones. La metodología sigue una trayectoria de participación, interacción y complejidad creciente, y finaliza con la formulación de preguntas de investigación coproducidas entre actores sociales e investigadores. El artículo sugiere que los procesos de investigación que promuevan la participación democrática y que busquen generar cambios transformadores requieren pasar de perspectivas transferencistas a otros enfoques que prioricen el intercambio, la cooperación y la construcción colectiva. Si están bien planificadas e implementadas, las instancias de investigación interdisciplinarias, participativas, multiactorales y que promuevan la coproducción de conocimiento permiten conocer perspectivas del problema de investigación que no son fáciles de comprender desde otros enfoquesThe paper presents an interdisciplinary, participatory, and multi-actor research methodology that fosters knowledge co-production and discusses it in relation to the concept of ‘transformative change’. It was developed over nearly two decades in territories of high socioeconomic and productive heterogeneity (i.e., the west of the province of Córdoba, Argentina). It consists of six stages: a) social-actors mapping; b) in-depth interviews; c) single-actor focus groups; d) results dissemination; e) multi-actor focus group, and f) knowledge co-production of new research questions. These stages are presented in conceptual terms and analysed through empirical situations related to our research. The methodology follows a trajectory of increasing participation, social interaction and complexity, culminating in the formulation of new research questions co-produced by social actors and researchers. The article suggests that research processes promoting democratic participation and seeking transformative change require shifting from transfer perspectives to approaches that prioritize social exchange, cooperation and collective creation. When well-planned and implemented, interdisciplinary, participatory and multi-stakeholder research methodologies that promote knowledge co-production enable researchers to gain perspectives on the research problem that are not easily attainable through other approachesFil: Cáceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV).Córdoba. ArgentinaFil: Tapella, Esteban. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ-FACSO). San Juan. ArgentinaFil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC-FCA). Córdoba. ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2025-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n01_p162Ecol. austral (En línea) 2025;01(035):162-182reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:12Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n01_p162Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:13.016Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Métodos de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral para estudiar los ecosistemas y sus beneficios
Interdisciplinary, participatory and multi-stakeholder research methods to study ecosystems and their benefits
title Métodos de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral para estudiar los ecosistemas y sus beneficios
spellingShingle Métodos de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral para estudiar los ecosistemas y sus beneficios
Cáceres, Daniel Mario
CAMBIO TRANSFORMADOR
COPRODUCCION DEL CONOCIMIENTO
INTERDISCIPLINARIEDAD
MULTIACTORALIDAD
PARTICIPACION
INTERDISCIPLINARITY
KNOWLEDGE CO-PRODUCTION
MULTI-STAKEHOLDERS
PARTICIPATION
TRANSFORMATIVE CHANGE
title_short Métodos de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral para estudiar los ecosistemas y sus beneficios
title_full Métodos de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral para estudiar los ecosistemas y sus beneficios
title_fullStr Métodos de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral para estudiar los ecosistemas y sus beneficios
title_full_unstemmed Métodos de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral para estudiar los ecosistemas y sus beneficios
title_sort Métodos de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral para estudiar los ecosistemas y sus beneficios
dc.creator.none.fl_str_mv Cáceres, Daniel Mario
Tapella, Esteban
Cabrol, Diego Antonio
author Cáceres, Daniel Mario
author_facet Cáceres, Daniel Mario
Tapella, Esteban
Cabrol, Diego Antonio
author_role author
author2 Tapella, Esteban
Cabrol, Diego Antonio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CAMBIO TRANSFORMADOR
COPRODUCCION DEL CONOCIMIENTO
INTERDISCIPLINARIEDAD
MULTIACTORALIDAD
PARTICIPACION
INTERDISCIPLINARITY
KNOWLEDGE CO-PRODUCTION
MULTI-STAKEHOLDERS
PARTICIPATION
TRANSFORMATIVE CHANGE
topic CAMBIO TRANSFORMADOR
COPRODUCCION DEL CONOCIMIENTO
INTERDISCIPLINARIEDAD
MULTIACTORALIDAD
PARTICIPACION
INTERDISCIPLINARITY
KNOWLEDGE CO-PRODUCTION
MULTI-STAKEHOLDERS
PARTICIPATION
TRANSFORMATIVE CHANGE
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo presenta una metodología de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral que promueve la coproducción del conocimiento y discute su vínculo con el concepto de cambio transformador’. Fue desarrollada a lo largo de casi dos décadas en territorios rurales de alta heterogeneidad socioeconómica y productiva (i.e., oeste de la provincia de Córdoba, Argentina). Consta de seis etapas: a) construcción de mapa de actores; b) entrevistas en profundidad; c) grupos focales monoactorales; d) socialización de resultados; e) grupo focal multiactoral, y f) coproducción de nuevas preguntas de investigación. Estas etapas son presentadas conceptualmente y analizadas en referencia a situaciones empíricas vinculadas con nuestras investigaciones. La metodología sigue una trayectoria de participación, interacción y complejidad creciente, y finaliza con la formulación de preguntas de investigación coproducidas entre actores sociales e investigadores. El artículo sugiere que los procesos de investigación que promuevan la participación democrática y que busquen generar cambios transformadores requieren pasar de perspectivas transferencistas a otros enfoques que prioricen el intercambio, la cooperación y la construcción colectiva. Si están bien planificadas e implementadas, las instancias de investigación interdisciplinarias, participativas, multiactorales y que promuevan la coproducción de conocimiento permiten conocer perspectivas del problema de investigación que no son fáciles de comprender desde otros enfoques
The paper presents an interdisciplinary, participatory, and multi-actor research methodology that fosters knowledge co-production and discusses it in relation to the concept of ‘transformative change’. It was developed over nearly two decades in territories of high socioeconomic and productive heterogeneity (i.e., the west of the province of Córdoba, Argentina). It consists of six stages: a) social-actors mapping; b) in-depth interviews; c) single-actor focus groups; d) results dissemination; e) multi-actor focus group, and f) knowledge co-production of new research questions. These stages are presented in conceptual terms and analysed through empirical situations related to our research. The methodology follows a trajectory of increasing participation, social interaction and complexity, culminating in the formulation of new research questions co-produced by social actors and researchers. The article suggests that research processes promoting democratic participation and seeking transformative change require shifting from transfer perspectives to approaches that prioritize social exchange, cooperation and collective creation. When well-planned and implemented, interdisciplinary, participatory and multi-stakeholder research methodologies that promote knowledge co-production enable researchers to gain perspectives on the research problem that are not easily attainable through other approaches
Fil: Cáceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV).Córdoba. Argentina
Fil: Tapella, Esteban. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ-FACSO). San Juan. Argentina
Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC-FCA). Córdoba. Argentina
description El trabajo presenta una metodología de investigación interdisciplinaria, participativa y multiactoral que promueve la coproducción del conocimiento y discute su vínculo con el concepto de cambio transformador’. Fue desarrollada a lo largo de casi dos décadas en territorios rurales de alta heterogeneidad socioeconómica y productiva (i.e., oeste de la provincia de Córdoba, Argentina). Consta de seis etapas: a) construcción de mapa de actores; b) entrevistas en profundidad; c) grupos focales monoactorales; d) socialización de resultados; e) grupo focal multiactoral, y f) coproducción de nuevas preguntas de investigación. Estas etapas son presentadas conceptualmente y analizadas en referencia a situaciones empíricas vinculadas con nuestras investigaciones. La metodología sigue una trayectoria de participación, interacción y complejidad creciente, y finaliza con la formulación de preguntas de investigación coproducidas entre actores sociales e investigadores. El artículo sugiere que los procesos de investigación que promuevan la participación democrática y que busquen generar cambios transformadores requieren pasar de perspectivas transferencistas a otros enfoques que prioricen el intercambio, la cooperación y la construcción colectiva. Si están bien planificadas e implementadas, las instancias de investigación interdisciplinarias, participativas, multiactorales y que promuevan la coproducción de conocimiento permiten conocer perspectivas del problema de investigación que no son fáciles de comprender desde otros enfoques
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n01_p162
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n01_p162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2025;01(035):162-182
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618742533718016
score 13.070432