Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina

Autores
Gargiulo, Carolina Natalia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bucher, Enrique Hugo
Descripción
Vultur gryphus posee una amplia distribución en Sudamérica y si bien es una especie que ha sido estudiada desde las primeras décadas del Siglo XX, los estudios son aislados y se desarrollaron principalmente en los Andes, por lo que las Sierras Centrales de Argentina cuentan con menor cantidad de información sobre la especie. Si bien la creación de tres Parques Nacionales en la región significó un paso importante para la conservación del cóndor, dichas áreas protegidas también requieren contar con información. Debido a ello, los objetivos de esta tesis fueron: 1) analizar posibles cambios entre la distribución histórica y actual del cóndor andino en las provincias de Córdoba, San Luis y La Rioja. Para ello se obtuvo información sobre la presencia/mención de la especie en la región, la cual fue clasificada en datos históricos (topónimos, manifestaciones artísticas indígenas alusivas al cóndor y avistajes anteriores al Siglo XX) y datos actuales (avistajes ocurridos a partir del Siglo XX hasta el presente, dormideros y nidos), y mediante su superposición en un mapa se evaluó si se produjeron cambios; 2) determinar la abundancia de cóndores, la estructura de edades, el patrón de actividad y caracterizar el comportamiento de vuelo de la especie en tres dormideros comunales de los Parques Nacionales de dichas provincias (Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas y Talampaya), mediante censos estacionales basados en observaciones directas de los ejemplares presentes (Condorito: 10 campañas entre 2006, 2009-2010; 835 censos; 48 días; Quijadas: 8 campañas entre 2008-2010; 830 censos; 36 días; Talampaya: 7 campañas entre 2009-2010; 668 censos, 32 días). Las estimaciones de abundancias se basaron en la obtención del número máximo de adultos e inmaduros; y 3) contribuir con información sobre la biología reproductiva del cóndor en estado silvestre mediante el monitoreo estacional de un nido en la Reserva Cerro Blanco, Córdoba (120 días y 586 horas de observación en 2008- 2012). En las tres provincias se observó que la distribución histórica del cóndor no se modificó respecto a la actual. Las abundancias máximas de cóndores en los tres Parques Nacionales (Condorito: 113; Quijadas: 36 y Talampaya: 11) fueron estables durante el estudio sin mostrar un patrón estacional marcado. En los tres dormideros hubo mayor cantidad de cóndores adultos que inmaduros, aunque dichas diferencias resultaron significativas únicamente en algunas estaciones en Condorito y Quijadas, por lo que la segregación espacial por edades no fue marcada. Los cóndores llegaron y salieron solitariamente en horas determinadas y rumbos fijos. En Condorito y Quijadas existieron sectores usados para dormir, caracterizados por presentar orientaciones que brindaron mayor protección contra los vientos predominantes, recibieron sol desde el amanecer y tuvieron máximas abundancias medias de cóndores al amanecer y anochecer con mínimos registros al medio día; por lo que posiblemente los individuos logren beneficios termorregulatorios. Talampaya fue un posadero ocasional utilizado anualmente por escasos ejemplares. En Cerro Blanco una pareja nidificó 4 años consecutivos (75% de éxito). La frecuencia de puesta anual es la mayor registrada para la especie, mientras que el período de dependencia fue menor del año siendo más breve respecto a otros sitios. La pareja participó igualmente en la incubación, pero el macho destinó más tiempo al cuidado y alimentación del pichón. Este estudio contribuye con información de referencia para las Sierras Centrales de Argentina, la cual servirá como herramienta de manejo y conservación de la especie en los Parques Nacionales involucrados y orientará futuras líneas de investigación en la región.
Vultur gryphus has a wide distribution in South America. While the species has been studied since the earliest decades of the 20th century, the contributions are isolated and have been conducted mainly in the Andes. Hence, information about the species for the Central Mountains of Argentina is scarce. Although the creation of three National Parks in the region was an important step for the conservation of the Andean condor, there is a need for information for those protected areas. Therefore, the aims of this thesis work were: 1) to analyze possible changes between the historical and the current distribution of the Andean condor in the provinces of Córdoba, San Luis and La Rioja. For that purpose, information about the presence/mention of the species in the region, which was classified into historical data (toponyms, aboriginal artistic expressions of the Andean condor and observations prior to the 20th century) and current data (observations made from the 20th century to the present, roosting sites and nests); changes were evaluated by overlapping those records on a map; 2) to determine the Andean condor abundance, age structure, and activity pattern, and to characterize their flight behavior in three communal roosts of the National Parks of those provinces (Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas and Talampaya), by conducting seasonal censuses based on direct observations of the individuals present (Condorito: 10 surveys between 2006, 2009-2010; 835 censuses; 48 days; Quijadas: 8 surveys between 2008-2010; 830 censuses; 36 days; Talampaya: 7 surveys between 2009-2010; 668 censuses, 32 days). Abundance seasons were determined on the basis of the maximum number of adults and immature individuals obtained; and 3) to contribute with information on the reproductive biology of wild Andean condors by seasonally monitoring a nest in Cerro Blanco Reserve, Córdoba (120 days and 586 hours of observation between 2008-2012). Historical distribution of the Andean condor did not vary with respect to the current distribution in any of the three provinces. Maximum abundances of the Andean condor in the three National Parks (Condorito: 113; Quijadas: 36 and Talampaya: 11) were stable throughout the study period, without showing a marked seasonal pattern. A higher number of adults than of mature individuals were recorded in the three roosting sites, although those differences were significant only in some seasons in Condorito and Quijadas; hence, spatial segregation by age was not marked. Andean condors arrived and left individually at certain hours and with fixed orientation. In Condorito and Quijadas some sectors were used for roosting; those sectors were characterized by orientations that provided greater protection against prevailing winds, receiving sunlight since sunrise, and had marked mean abundances of Andean condors at sunrise and sunset, with minimum records at midday. Hence, individuals may obtain thermoregulatory benefits. Talampaya was an occasional perching site used by scarce individuals annually. In Cerro Blanco, a pair nested for 4 consecutive years (75% success). Annual egg-laying rate is the highest ever recorded for the species, whereas the dependence period was the lowest of the year, being briefer than at the other sites. The pair participated in incubation equally, but the male devoted more time to chick caring and feeding. This study contributes with baseline information for the Central Mountains of Argentina, which will be useful as a management and conservation tool for the Andean condor in the National parks involved and will guide future research lines in the region.
Fil: Gargiulo, Carolina Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
AREAS PROTEGIDAS
CATHARTIDAE
COMPORTAMIENTO
CONSERVACION
ESTRUCTURA POBLACIONAL
NIDIFICACION
POBLACION
TECNICA DE CENSO
PROTECTED AREAS
CATHARTIDAE
BEHAVIOR
CONSERVATION
POPULATION STRUCTURE
NESTING
POPULATION
CENSUS TECHNIQUES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5326_Gargiulo

id BDUBAFCEN_2c70574d7724b8eafd31e2490d55266a
oai_identifier_str tesis:tesis_n5326_Gargiulo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de ArgentinaDistribution and current status of the Andean condor (Vultur gryphus) in the Central Mountains of ArgentinaGargiulo, Carolina NataliaAREAS PROTEGIDASCATHARTIDAECOMPORTAMIENTOCONSERVACIONESTRUCTURA POBLACIONALNIDIFICACIONPOBLACIONTECNICA DE CENSOPROTECTED AREASCATHARTIDAEBEHAVIORCONSERVATIONPOPULATION STRUCTURENESTINGPOPULATIONCENSUS TECHNIQUESVultur gryphus posee una amplia distribución en Sudamérica y si bien es una especie que ha sido estudiada desde las primeras décadas del Siglo XX, los estudios son aislados y se desarrollaron principalmente en los Andes, por lo que las Sierras Centrales de Argentina cuentan con menor cantidad de información sobre la especie. Si bien la creación de tres Parques Nacionales en la región significó un paso importante para la conservación del cóndor, dichas áreas protegidas también requieren contar con información. Debido a ello, los objetivos de esta tesis fueron: 1) analizar posibles cambios entre la distribución histórica y actual del cóndor andino en las provincias de Córdoba, San Luis y La Rioja. Para ello se obtuvo información sobre la presencia/mención de la especie en la región, la cual fue clasificada en datos históricos (topónimos, manifestaciones artísticas indígenas alusivas al cóndor y avistajes anteriores al Siglo XX) y datos actuales (avistajes ocurridos a partir del Siglo XX hasta el presente, dormideros y nidos), y mediante su superposición en un mapa se evaluó si se produjeron cambios; 2) determinar la abundancia de cóndores, la estructura de edades, el patrón de actividad y caracterizar el comportamiento de vuelo de la especie en tres dormideros comunales de los Parques Nacionales de dichas provincias (Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas y Talampaya), mediante censos estacionales basados en observaciones directas de los ejemplares presentes (Condorito: 10 campañas entre 2006, 2009-2010; 835 censos; 48 días; Quijadas: 8 campañas entre 2008-2010; 830 censos; 36 días; Talampaya: 7 campañas entre 2009-2010; 668 censos, 32 días). Las estimaciones de abundancias se basaron en la obtención del número máximo de adultos e inmaduros; y 3) contribuir con información sobre la biología reproductiva del cóndor en estado silvestre mediante el monitoreo estacional de un nido en la Reserva Cerro Blanco, Córdoba (120 días y 586 horas de observación en 2008- 2012). En las tres provincias se observó que la distribución histórica del cóndor no se modificó respecto a la actual. Las abundancias máximas de cóndores en los tres Parques Nacionales (Condorito: 113; Quijadas: 36 y Talampaya: 11) fueron estables durante el estudio sin mostrar un patrón estacional marcado. En los tres dormideros hubo mayor cantidad de cóndores adultos que inmaduros, aunque dichas diferencias resultaron significativas únicamente en algunas estaciones en Condorito y Quijadas, por lo que la segregación espacial por edades no fue marcada. Los cóndores llegaron y salieron solitariamente en horas determinadas y rumbos fijos. En Condorito y Quijadas existieron sectores usados para dormir, caracterizados por presentar orientaciones que brindaron mayor protección contra los vientos predominantes, recibieron sol desde el amanecer y tuvieron máximas abundancias medias de cóndores al amanecer y anochecer con mínimos registros al medio día; por lo que posiblemente los individuos logren beneficios termorregulatorios. Talampaya fue un posadero ocasional utilizado anualmente por escasos ejemplares. En Cerro Blanco una pareja nidificó 4 años consecutivos (75% de éxito). La frecuencia de puesta anual es la mayor registrada para la especie, mientras que el período de dependencia fue menor del año siendo más breve respecto a otros sitios. La pareja participó igualmente en la incubación, pero el macho destinó más tiempo al cuidado y alimentación del pichón. Este estudio contribuye con información de referencia para las Sierras Centrales de Argentina, la cual servirá como herramienta de manejo y conservación de la especie en los Parques Nacionales involucrados y orientará futuras líneas de investigación en la región.Vultur gryphus has a wide distribution in South America. While the species has been studied since the earliest decades of the 20th century, the contributions are isolated and have been conducted mainly in the Andes. Hence, information about the species for the Central Mountains of Argentina is scarce. Although the creation of three National Parks in the region was an important step for the conservation of the Andean condor, there is a need for information for those protected areas. Therefore, the aims of this thesis work were: 1) to analyze possible changes between the historical and the current distribution of the Andean condor in the provinces of Córdoba, San Luis and La Rioja. For that purpose, information about the presence/mention of the species in the region, which was classified into historical data (toponyms, aboriginal artistic expressions of the Andean condor and observations prior to the 20th century) and current data (observations made from the 20th century to the present, roosting sites and nests); changes were evaluated by overlapping those records on a map; 2) to determine the Andean condor abundance, age structure, and activity pattern, and to characterize their flight behavior in three communal roosts of the National Parks of those provinces (Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas and Talampaya), by conducting seasonal censuses based on direct observations of the individuals present (Condorito: 10 surveys between 2006, 2009-2010; 835 censuses; 48 days; Quijadas: 8 surveys between 2008-2010; 830 censuses; 36 days; Talampaya: 7 surveys between 2009-2010; 668 censuses, 32 days). Abundance seasons were determined on the basis of the maximum number of adults and immature individuals obtained; and 3) to contribute with information on the reproductive biology of wild Andean condors by seasonally monitoring a nest in Cerro Blanco Reserve, Córdoba (120 days and 586 hours of observation between 2008-2012). Historical distribution of the Andean condor did not vary with respect to the current distribution in any of the three provinces. Maximum abundances of the Andean condor in the three National Parks (Condorito: 113; Quijadas: 36 and Talampaya: 11) were stable throughout the study period, without showing a marked seasonal pattern. A higher number of adults than of mature individuals were recorded in the three roosting sites, although those differences were significant only in some seasons in Condorito and Quijadas; hence, spatial segregation by age was not marked. Andean condors arrived and left individually at certain hours and with fixed orientation. In Condorito and Quijadas some sectors were used for roosting; those sectors were characterized by orientations that provided greater protection against prevailing winds, receiving sunlight since sunrise, and had marked mean abundances of Andean condors at sunrise and sunset, with minimum records at midday. Hence, individuals may obtain thermoregulatory benefits. Talampaya was an occasional perching site used by scarce individuals annually. In Cerro Blanco, a pair nested for 4 consecutive years (75% success). Annual egg-laying rate is the highest ever recorded for the species, whereas the dependence period was the lowest of the year, being briefer than at the other sites. The pair participated in incubation equally, but the male devoted more time to chick caring and feeding. This study contributes with baseline information for the Central Mountains of Argentina, which will be useful as a management and conservation tool for the Andean condor in the National parks involved and will guide future research lines in the region.Fil: Gargiulo, Carolina Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBucher, Enrique Hugo2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5326_Gargiulospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:10Ztesis:tesis_n5326_GargiuloInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:11.527Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina
Distribution and current status of the Andean condor (Vultur gryphus) in the Central Mountains of Argentina
title Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina
spellingShingle Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina
Gargiulo, Carolina Natalia
AREAS PROTEGIDAS
CATHARTIDAE
COMPORTAMIENTO
CONSERVACION
ESTRUCTURA POBLACIONAL
NIDIFICACION
POBLACION
TECNICA DE CENSO
PROTECTED AREAS
CATHARTIDAE
BEHAVIOR
CONSERVATION
POPULATION STRUCTURE
NESTING
POPULATION
CENSUS TECHNIQUES
title_short Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina
title_full Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina
title_fullStr Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina
title_full_unstemmed Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina
title_sort Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gargiulo, Carolina Natalia
author Gargiulo, Carolina Natalia
author_facet Gargiulo, Carolina Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bucher, Enrique Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv AREAS PROTEGIDAS
CATHARTIDAE
COMPORTAMIENTO
CONSERVACION
ESTRUCTURA POBLACIONAL
NIDIFICACION
POBLACION
TECNICA DE CENSO
PROTECTED AREAS
CATHARTIDAE
BEHAVIOR
CONSERVATION
POPULATION STRUCTURE
NESTING
POPULATION
CENSUS TECHNIQUES
topic AREAS PROTEGIDAS
CATHARTIDAE
COMPORTAMIENTO
CONSERVACION
ESTRUCTURA POBLACIONAL
NIDIFICACION
POBLACION
TECNICA DE CENSO
PROTECTED AREAS
CATHARTIDAE
BEHAVIOR
CONSERVATION
POPULATION STRUCTURE
NESTING
POPULATION
CENSUS TECHNIQUES
dc.description.none.fl_txt_mv Vultur gryphus posee una amplia distribución en Sudamérica y si bien es una especie que ha sido estudiada desde las primeras décadas del Siglo XX, los estudios son aislados y se desarrollaron principalmente en los Andes, por lo que las Sierras Centrales de Argentina cuentan con menor cantidad de información sobre la especie. Si bien la creación de tres Parques Nacionales en la región significó un paso importante para la conservación del cóndor, dichas áreas protegidas también requieren contar con información. Debido a ello, los objetivos de esta tesis fueron: 1) analizar posibles cambios entre la distribución histórica y actual del cóndor andino en las provincias de Córdoba, San Luis y La Rioja. Para ello se obtuvo información sobre la presencia/mención de la especie en la región, la cual fue clasificada en datos históricos (topónimos, manifestaciones artísticas indígenas alusivas al cóndor y avistajes anteriores al Siglo XX) y datos actuales (avistajes ocurridos a partir del Siglo XX hasta el presente, dormideros y nidos), y mediante su superposición en un mapa se evaluó si se produjeron cambios; 2) determinar la abundancia de cóndores, la estructura de edades, el patrón de actividad y caracterizar el comportamiento de vuelo de la especie en tres dormideros comunales de los Parques Nacionales de dichas provincias (Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas y Talampaya), mediante censos estacionales basados en observaciones directas de los ejemplares presentes (Condorito: 10 campañas entre 2006, 2009-2010; 835 censos; 48 días; Quijadas: 8 campañas entre 2008-2010; 830 censos; 36 días; Talampaya: 7 campañas entre 2009-2010; 668 censos, 32 días). Las estimaciones de abundancias se basaron en la obtención del número máximo de adultos e inmaduros; y 3) contribuir con información sobre la biología reproductiva del cóndor en estado silvestre mediante el monitoreo estacional de un nido en la Reserva Cerro Blanco, Córdoba (120 días y 586 horas de observación en 2008- 2012). En las tres provincias se observó que la distribución histórica del cóndor no se modificó respecto a la actual. Las abundancias máximas de cóndores en los tres Parques Nacionales (Condorito: 113; Quijadas: 36 y Talampaya: 11) fueron estables durante el estudio sin mostrar un patrón estacional marcado. En los tres dormideros hubo mayor cantidad de cóndores adultos que inmaduros, aunque dichas diferencias resultaron significativas únicamente en algunas estaciones en Condorito y Quijadas, por lo que la segregación espacial por edades no fue marcada. Los cóndores llegaron y salieron solitariamente en horas determinadas y rumbos fijos. En Condorito y Quijadas existieron sectores usados para dormir, caracterizados por presentar orientaciones que brindaron mayor protección contra los vientos predominantes, recibieron sol desde el amanecer y tuvieron máximas abundancias medias de cóndores al amanecer y anochecer con mínimos registros al medio día; por lo que posiblemente los individuos logren beneficios termorregulatorios. Talampaya fue un posadero ocasional utilizado anualmente por escasos ejemplares. En Cerro Blanco una pareja nidificó 4 años consecutivos (75% de éxito). La frecuencia de puesta anual es la mayor registrada para la especie, mientras que el período de dependencia fue menor del año siendo más breve respecto a otros sitios. La pareja participó igualmente en la incubación, pero el macho destinó más tiempo al cuidado y alimentación del pichón. Este estudio contribuye con información de referencia para las Sierras Centrales de Argentina, la cual servirá como herramienta de manejo y conservación de la especie en los Parques Nacionales involucrados y orientará futuras líneas de investigación en la región.
Vultur gryphus has a wide distribution in South America. While the species has been studied since the earliest decades of the 20th century, the contributions are isolated and have been conducted mainly in the Andes. Hence, information about the species for the Central Mountains of Argentina is scarce. Although the creation of three National Parks in the region was an important step for the conservation of the Andean condor, there is a need for information for those protected areas. Therefore, the aims of this thesis work were: 1) to analyze possible changes between the historical and the current distribution of the Andean condor in the provinces of Córdoba, San Luis and La Rioja. For that purpose, information about the presence/mention of the species in the region, which was classified into historical data (toponyms, aboriginal artistic expressions of the Andean condor and observations prior to the 20th century) and current data (observations made from the 20th century to the present, roosting sites and nests); changes were evaluated by overlapping those records on a map; 2) to determine the Andean condor abundance, age structure, and activity pattern, and to characterize their flight behavior in three communal roosts of the National Parks of those provinces (Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas and Talampaya), by conducting seasonal censuses based on direct observations of the individuals present (Condorito: 10 surveys between 2006, 2009-2010; 835 censuses; 48 days; Quijadas: 8 surveys between 2008-2010; 830 censuses; 36 days; Talampaya: 7 surveys between 2009-2010; 668 censuses, 32 days). Abundance seasons were determined on the basis of the maximum number of adults and immature individuals obtained; and 3) to contribute with information on the reproductive biology of wild Andean condors by seasonally monitoring a nest in Cerro Blanco Reserve, Córdoba (120 days and 586 hours of observation between 2008-2012). Historical distribution of the Andean condor did not vary with respect to the current distribution in any of the three provinces. Maximum abundances of the Andean condor in the three National Parks (Condorito: 113; Quijadas: 36 and Talampaya: 11) were stable throughout the study period, without showing a marked seasonal pattern. A higher number of adults than of mature individuals were recorded in the three roosting sites, although those differences were significant only in some seasons in Condorito and Quijadas; hence, spatial segregation by age was not marked. Andean condors arrived and left individually at certain hours and with fixed orientation. In Condorito and Quijadas some sectors were used for roosting; those sectors were characterized by orientations that provided greater protection against prevailing winds, receiving sunlight since sunrise, and had marked mean abundances of Andean condors at sunrise and sunset, with minimum records at midday. Hence, individuals may obtain thermoregulatory benefits. Talampaya was an occasional perching site used by scarce individuals annually. In Cerro Blanco, a pair nested for 4 consecutive years (75% success). Annual egg-laying rate is the highest ever recorded for the species, whereas the dependence period was the lowest of the year, being briefer than at the other sites. The pair participated in incubation equally, but the male devoted more time to chick caring and feeding. This study contributes with baseline information for the Central Mountains of Argentina, which will be useful as a management and conservation tool for the Andean condor in the National parks involved and will guide future research lines in the region.
Fil: Gargiulo, Carolina Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Vultur gryphus posee una amplia distribución en Sudamérica y si bien es una especie que ha sido estudiada desde las primeras décadas del Siglo XX, los estudios son aislados y se desarrollaron principalmente en los Andes, por lo que las Sierras Centrales de Argentina cuentan con menor cantidad de información sobre la especie. Si bien la creación de tres Parques Nacionales en la región significó un paso importante para la conservación del cóndor, dichas áreas protegidas también requieren contar con información. Debido a ello, los objetivos de esta tesis fueron: 1) analizar posibles cambios entre la distribución histórica y actual del cóndor andino en las provincias de Córdoba, San Luis y La Rioja. Para ello se obtuvo información sobre la presencia/mención de la especie en la región, la cual fue clasificada en datos históricos (topónimos, manifestaciones artísticas indígenas alusivas al cóndor y avistajes anteriores al Siglo XX) y datos actuales (avistajes ocurridos a partir del Siglo XX hasta el presente, dormideros y nidos), y mediante su superposición en un mapa se evaluó si se produjeron cambios; 2) determinar la abundancia de cóndores, la estructura de edades, el patrón de actividad y caracterizar el comportamiento de vuelo de la especie en tres dormideros comunales de los Parques Nacionales de dichas provincias (Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas y Talampaya), mediante censos estacionales basados en observaciones directas de los ejemplares presentes (Condorito: 10 campañas entre 2006, 2009-2010; 835 censos; 48 días; Quijadas: 8 campañas entre 2008-2010; 830 censos; 36 días; Talampaya: 7 campañas entre 2009-2010; 668 censos, 32 días). Las estimaciones de abundancias se basaron en la obtención del número máximo de adultos e inmaduros; y 3) contribuir con información sobre la biología reproductiva del cóndor en estado silvestre mediante el monitoreo estacional de un nido en la Reserva Cerro Blanco, Córdoba (120 días y 586 horas de observación en 2008- 2012). En las tres provincias se observó que la distribución histórica del cóndor no se modificó respecto a la actual. Las abundancias máximas de cóndores en los tres Parques Nacionales (Condorito: 113; Quijadas: 36 y Talampaya: 11) fueron estables durante el estudio sin mostrar un patrón estacional marcado. En los tres dormideros hubo mayor cantidad de cóndores adultos que inmaduros, aunque dichas diferencias resultaron significativas únicamente en algunas estaciones en Condorito y Quijadas, por lo que la segregación espacial por edades no fue marcada. Los cóndores llegaron y salieron solitariamente en horas determinadas y rumbos fijos. En Condorito y Quijadas existieron sectores usados para dormir, caracterizados por presentar orientaciones que brindaron mayor protección contra los vientos predominantes, recibieron sol desde el amanecer y tuvieron máximas abundancias medias de cóndores al amanecer y anochecer con mínimos registros al medio día; por lo que posiblemente los individuos logren beneficios termorregulatorios. Talampaya fue un posadero ocasional utilizado anualmente por escasos ejemplares. En Cerro Blanco una pareja nidificó 4 años consecutivos (75% de éxito). La frecuencia de puesta anual es la mayor registrada para la especie, mientras que el período de dependencia fue menor del año siendo más breve respecto a otros sitios. La pareja participó igualmente en la incubación, pero el macho destinó más tiempo al cuidado y alimentación del pichón. Este estudio contribuye con información de referencia para las Sierras Centrales de Argentina, la cual servirá como herramienta de manejo y conservación de la especie en los Parques Nacionales involucrados y orientará futuras líneas de investigación en la región.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5326_Gargiulo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5326_Gargiulo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618720298663936
score 13.070432