Descripción de la ocurrencia de sismos a través de una distribución asintótica de valores extremos
- Autores
- Osella, Ana María; Sabbione, N. C.; Cernadas, Daniel Carlos
- Año de publicación
- 1991
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se estudia parcialmente el riesgo sísmico de las provincias de Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca. Para ello se utiliza un método estadístico que sólo tiene en cuenta los valores extremos, semestrales, del catálogo de terremotos de cada región. El modelo aplicado, conocido como Gumbel III, está basado en una función de tipo asintótica. Los resultados que se obtienen son los valores de tres parámetros: una magnitud que es una cota para cada región, una magnitud característica y un parámetro ligado a la curvatura de la función distribución. Con estos parámetros se pueden determinar otros valores de interés para la prevención sísmica: la magnitud asociada a la energía media liberada por año en cada zona, tiempo de recurrencia para una magnitud dada y magnitudes extremas modales para un tiempo dado
Fil: Osella, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA-FCEyN). Departamento de Física. Buenos Aires. Argentina
Fil: Sabbione, N. C.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP-FCAG). Buenos Aires. Argentina
Fil: Cernadas, Daniel Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA-FCEyN). Departamento de Física. Buenos Aires. Argentina - Fuente
- An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 1991;01(03):423-426
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- afa:afa_v03_n01_p423
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_28e73c5d809a84ad5e3913cf5af22b0c |
---|---|
oai_identifier_str |
afa:afa_v03_n01_p423 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Descripción de la ocurrencia de sismos a través de una distribución asintótica de valores extremosOsella, Ana MaríaSabbione, N. C.Cernadas, Daniel CarlosEn este trabajo se estudia parcialmente el riesgo sísmico de las provincias de Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca. Para ello se utiliza un método estadístico que sólo tiene en cuenta los valores extremos, semestrales, del catálogo de terremotos de cada región. El modelo aplicado, conocido como Gumbel III, está basado en una función de tipo asintótica. Los resultados que se obtienen son los valores de tres parámetros: una magnitud que es una cota para cada región, una magnitud característica y un parámetro ligado a la curvatura de la función distribución. Con estos parámetros se pueden determinar otros valores de interés para la prevención sísmica: la magnitud asociada a la energía media liberada por año en cada zona, tiempo de recurrencia para una magnitud dada y magnitudes extremas modales para un tiempo dadoFil: Osella, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA-FCEyN). Departamento de Física. Buenos Aires. ArgentinaFil: Sabbione, N. C.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP-FCAG). Buenos Aires. ArgentinaFil: Cernadas, Daniel Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA-FCEyN). Departamento de Física. Buenos Aires. ArgentinaAsociación Física Argentina1991info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v03_n01_p423An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 1991;01(03):423-426reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:40:36Zafa:afa_v03_n01_p423Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:40:37.206Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descripción de la ocurrencia de sismos a través de una distribución asintótica de valores extremos |
title |
Descripción de la ocurrencia de sismos a través de una distribución asintótica de valores extremos |
spellingShingle |
Descripción de la ocurrencia de sismos a través de una distribución asintótica de valores extremos Osella, Ana María |
title_short |
Descripción de la ocurrencia de sismos a través de una distribución asintótica de valores extremos |
title_full |
Descripción de la ocurrencia de sismos a través de una distribución asintótica de valores extremos |
title_fullStr |
Descripción de la ocurrencia de sismos a través de una distribución asintótica de valores extremos |
title_full_unstemmed |
Descripción de la ocurrencia de sismos a través de una distribución asintótica de valores extremos |
title_sort |
Descripción de la ocurrencia de sismos a través de una distribución asintótica de valores extremos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Osella, Ana María Sabbione, N. C. Cernadas, Daniel Carlos |
author |
Osella, Ana María |
author_facet |
Osella, Ana María Sabbione, N. C. Cernadas, Daniel Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Sabbione, N. C. Cernadas, Daniel Carlos |
author2_role |
author author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se estudia parcialmente el riesgo sísmico de las provincias de Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca. Para ello se utiliza un método estadístico que sólo tiene en cuenta los valores extremos, semestrales, del catálogo de terremotos de cada región. El modelo aplicado, conocido como Gumbel III, está basado en una función de tipo asintótica. Los resultados que se obtienen son los valores de tres parámetros: una magnitud que es una cota para cada región, una magnitud característica y un parámetro ligado a la curvatura de la función distribución. Con estos parámetros se pueden determinar otros valores de interés para la prevención sísmica: la magnitud asociada a la energía media liberada por año en cada zona, tiempo de recurrencia para una magnitud dada y magnitudes extremas modales para un tiempo dado Fil: Osella, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA-FCEyN). Departamento de Física. Buenos Aires. Argentina Fil: Sabbione, N. C.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP-FCAG). Buenos Aires. Argentina Fil: Cernadas, Daniel Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA-FCEyN). Departamento de Física. Buenos Aires. Argentina |
description |
En este trabajo se estudia parcialmente el riesgo sísmico de las provincias de Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca. Para ello se utiliza un método estadístico que sólo tiene en cuenta los valores extremos, semestrales, del catálogo de terremotos de cada región. El modelo aplicado, conocido como Gumbel III, está basado en una función de tipo asintótica. Los resultados que se obtienen son los valores de tres parámetros: una magnitud que es una cota para cada región, una magnitud característica y un parámetro ligado a la curvatura de la función distribución. Con estos parámetros se pueden determinar otros valores de interés para la prevención sísmica: la magnitud asociada a la energía media liberada por año en cada zona, tiempo de recurrencia para una magnitud dada y magnitudes extremas modales para un tiempo dado |
publishDate |
1991 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1991 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v03_n01_p423 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v03_n01_p423 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 1991;01(03):423-426 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618689463189504 |
score |
13.070432 |