Estudio químico de Wedelia glauca (Ort.) Hoffmann ex Hicken y Wedelia buphthalmiflora Lorentz (Familia compositae)
- Autores
- Schteingart, Claudio Daniel
- Año de publicación
- 1983
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pomilio, Alicia Beatriz
- Descripción
- El objetivo de este trabajo ha sido aislar e identificar los componentes de las plantas wedelia buphthalmiflora y uWedelia glauca ( Familia: Compositae), esta última, de reconocidaactividad tóxica para el ganado. En esta tesis se desarrollaron los siguientes temas: 1.- Introducción a la familia Compositae, en sus aspectos botánicos y taxonómicos; se describe la tribu Heliantheae a la cual pertenece el género Wedelia, del que se detallan los estudios químicos realizados y los compuestos aislados de todas las especies estudiadas hasta el momento. Se describen las características de W. buphthalmiflora y W. glauca, como asi también los estudios quimicos y farmacológicos realizados con la segunda. 2.- Introducción a los diterpenos tetracíclicos: se describen los esqueletos básicos y se analizan en detalle sus espectros de lH-RMN y 13C-RMN y algunas de las rupturas en espectrometría de masas; datos que resultan de utilidad para la elucidación de las estructuras de los compuestos aislados en esta tesis. 3.- Descripción de las saponinas triterpénicas: se indican sus estructuras, modo de aislamiento y la determinación estructural por métodos químicos y espectroscópicos, que fueron usados para identificar los glicósidos aislados de ambas especies. 4.- Análisis de las características de los glicósidos diterpénicos con actividad biológica, especialmente los tóxicos. Se detalla la acción farmacológica del atractilósido, principio activo de W. glauca. 5.- Discusión de los resultados obtenidos en esta tesis, correspondientes a la caracterización de los compuestos aislados de estas especies vegetales. Se indican los métodos separativos empleados y los procedimientos de purificación aplicados en cada caso. Se analizan los espectros de I.R., 1H-RMN, 13C-RMN y E.M. y los métodos químicos que condujeron a la identificación de los compuestos siguientes: Wedelia buphthalmiflora. a) Hidrocarburos lineales de n-C21H44 a n-C32H66. b) Acetato de β-amirina 78. c) Acido ent-kaur-l6-en-l9-oico 9. d) Acido ent-kaur—9(ll),16-dien-19-oico 10. e) Alcoholes lineales de n-C21H44O a n-C28H58O. f) β-amirina 48. g) Lupeol 82. h) Acido 15-α-angeloiloxi-ent-kaur-l6-en-19-oico 14. i) Acido l5-α-tigloiloxi-ent-kaur-l6-en-l9-oico 8. j) Acido 15-α-isobutiroiloxi-ent-kaur-16-en-19-oico 84. k) Acido 15-α-isovaleroiloxi-ent-kaur-16-en-19-oico 85. l) Esteroles: estigmasterol 86 y sitosterol 87. m) Acido oleanólico 49. n) Acido oleanólico-3-O-β-( 3'-O—α-L-ramnopiranosil)-D-glucuronopiranósido 89. ñ) 28-β-D-glucopiranosil éster del ácido oleanólico-3-O-β-( 3'-O-α-L-ramnopiranosil)-D-glucuronopiranósido 90. Wedelia glauca Se aislaron e identificaron los compuestos 78, 9, 84, 85 y o) Hidrocarburos lineales de n-C22H46 a nC31H64. p) Acido 15-α-cinamoiloxi—ent-kaur-lG-en-l9-oico 13. q) Sitosterol-3-o-β-D-glucopiranósido 101 y estigmasterol-3-O-β-D-glucopiranósido 102. r) Atractilósido 59. La identificación de los ésteres 84 y 85 requirió la síntesis parcial de sus ésteres metilicos (84a y 85a) a partir del 15-β-hidroxi-ent-kaur-16-en-19-oato de metilo obtenido por hidrólisis del compuesto 14a (éster metílico de 14). La elucidación estructural de 89 y 90 se realizó por estudios espectroscópicos y químicos de sus ésteres metílicos 89a y 90a y del producto de reducción de 90a, 90. La confirmación de las estructuras propuestas para 89 y 90 fue realizada por análisis de los productos de metilación e hidrólisis de 89a y 92, para lo cual fue necesario sintetizar los testigos de 2,3,4-tri-O-metilramnosa y 3,4,6-tri-O-metilglucosa por metilación y posterior hidrólisis de pinocembrina-7-O-β-neo-hesperidósido. Se analiza brevemente en este capitulo, el significado quimiotaxonómico de los compuestos aislados y se comparan ambas especies entre si. Se discute la toxicidad de un glauca en base a los ensayos farmacológicos preliminares realizados y a la naturaleza de los compuestos aislados. Se indican además los resultados de estudios de acción antimicrobiana realizados con los extractos de éter de petróleo y etanol de w. buphthalmiflora. 6.- Parte experimental de la labor realizada, que incluye los datos numéricos de los espectros de los compuestos descriptos en esta tesis.
Fil: Schteingart, Claudio Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n1818_Schteingart
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_281866879e2971afdfa89579ce10eeeb |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n1818_Schteingart |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Estudio químico de Wedelia glauca (Ort.) Hoffmann ex Hicken y Wedelia buphthalmiflora Lorentz (Familia compositae)Schteingart, Claudio DanielEl objetivo de este trabajo ha sido aislar e identificar los componentes de las plantas wedelia buphthalmiflora y uWedelia glauca ( Familia: Compositae), esta última, de reconocidaactividad tóxica para el ganado. En esta tesis se desarrollaron los siguientes temas: 1.- Introducción a la familia Compositae, en sus aspectos botánicos y taxonómicos; se describe la tribu Heliantheae a la cual pertenece el género Wedelia, del que se detallan los estudios químicos realizados y los compuestos aislados de todas las especies estudiadas hasta el momento. Se describen las características de W. buphthalmiflora y W. glauca, como asi también los estudios quimicos y farmacológicos realizados con la segunda. 2.- Introducción a los diterpenos tetracíclicos: se describen los esqueletos básicos y se analizan en detalle sus espectros de lH-RMN y 13C-RMN y algunas de las rupturas en espectrometría de masas; datos que resultan de utilidad para la elucidación de las estructuras de los compuestos aislados en esta tesis. 3.- Descripción de las saponinas triterpénicas: se indican sus estructuras, modo de aislamiento y la determinación estructural por métodos químicos y espectroscópicos, que fueron usados para identificar los glicósidos aislados de ambas especies. 4.- Análisis de las características de los glicósidos diterpénicos con actividad biológica, especialmente los tóxicos. Se detalla la acción farmacológica del atractilósido, principio activo de W. glauca. 5.- Discusión de los resultados obtenidos en esta tesis, correspondientes a la caracterización de los compuestos aislados de estas especies vegetales. Se indican los métodos separativos empleados y los procedimientos de purificación aplicados en cada caso. Se analizan los espectros de I.R., 1H-RMN, 13C-RMN y E.M. y los métodos químicos que condujeron a la identificación de los compuestos siguientes: Wedelia buphthalmiflora. a) Hidrocarburos lineales de n-C21H44 a n-C32H66. b) Acetato de β-amirina 78. c) Acido ent-kaur-l6-en-l9-oico 9. d) Acido ent-kaur—9(ll),16-dien-19-oico 10. e) Alcoholes lineales de n-C21H44O a n-C28H58O. f) β-amirina 48. g) Lupeol 82. h) Acido 15-α-angeloiloxi-ent-kaur-l6-en-19-oico 14. i) Acido l5-α-tigloiloxi-ent-kaur-l6-en-l9-oico 8. j) Acido 15-α-isobutiroiloxi-ent-kaur-16-en-19-oico 84. k) Acido 15-α-isovaleroiloxi-ent-kaur-16-en-19-oico 85. l) Esteroles: estigmasterol 86 y sitosterol 87. m) Acido oleanólico 49. n) Acido oleanólico-3-O-β-( 3'-O—α-L-ramnopiranosil)-D-glucuronopiranósido 89. ñ) 28-β-D-glucopiranosil éster del ácido oleanólico-3-O-β-( 3'-O-α-L-ramnopiranosil)-D-glucuronopiranósido 90. Wedelia glauca Se aislaron e identificaron los compuestos 78, 9, 84, 85 y o) Hidrocarburos lineales de n-C22H46 a nC31H64. p) Acido 15-α-cinamoiloxi—ent-kaur-lG-en-l9-oico 13. q) Sitosterol-3-o-β-D-glucopiranósido 101 y estigmasterol-3-O-β-D-glucopiranósido 102. r) Atractilósido 59. La identificación de los ésteres 84 y 85 requirió la síntesis parcial de sus ésteres metilicos (84a y 85a) a partir del 15-β-hidroxi-ent-kaur-16-en-19-oato de metilo obtenido por hidrólisis del compuesto 14a (éster metílico de 14). La elucidación estructural de 89 y 90 se realizó por estudios espectroscópicos y químicos de sus ésteres metílicos 89a y 90a y del producto de reducción de 90a, 90. La confirmación de las estructuras propuestas para 89 y 90 fue realizada por análisis de los productos de metilación e hidrólisis de 89a y 92, para lo cual fue necesario sintetizar los testigos de 2,3,4-tri-O-metilramnosa y 3,4,6-tri-O-metilglucosa por metilación y posterior hidrólisis de pinocembrina-7-O-β-neo-hesperidósido. Se analiza brevemente en este capitulo, el significado quimiotaxonómico de los compuestos aislados y se comparan ambas especies entre si. Se discute la toxicidad de un glauca en base a los ensayos farmacológicos preliminares realizados y a la naturaleza de los compuestos aislados. Se indican además los resultados de estudios de acción antimicrobiana realizados con los extractos de éter de petróleo y etanol de w. buphthalmiflora. 6.- Parte experimental de la labor realizada, que incluye los datos numéricos de los espectros de los compuestos descriptos en esta tesis.Fil: Schteingart, Claudio Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesPomilio, Alicia Beatriz1983info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1818_Schteingartspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:39Ztesis:tesis_n1818_SchteingartInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:40.697Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio químico de Wedelia glauca (Ort.) Hoffmann ex Hicken y Wedelia buphthalmiflora Lorentz (Familia compositae) |
title |
Estudio químico de Wedelia glauca (Ort.) Hoffmann ex Hicken y Wedelia buphthalmiflora Lorentz (Familia compositae) |
spellingShingle |
Estudio químico de Wedelia glauca (Ort.) Hoffmann ex Hicken y Wedelia buphthalmiflora Lorentz (Familia compositae) Schteingart, Claudio Daniel |
title_short |
Estudio químico de Wedelia glauca (Ort.) Hoffmann ex Hicken y Wedelia buphthalmiflora Lorentz (Familia compositae) |
title_full |
Estudio químico de Wedelia glauca (Ort.) Hoffmann ex Hicken y Wedelia buphthalmiflora Lorentz (Familia compositae) |
title_fullStr |
Estudio químico de Wedelia glauca (Ort.) Hoffmann ex Hicken y Wedelia buphthalmiflora Lorentz (Familia compositae) |
title_full_unstemmed |
Estudio químico de Wedelia glauca (Ort.) Hoffmann ex Hicken y Wedelia buphthalmiflora Lorentz (Familia compositae) |
title_sort |
Estudio químico de Wedelia glauca (Ort.) Hoffmann ex Hicken y Wedelia buphthalmiflora Lorentz (Familia compositae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schteingart, Claudio Daniel |
author |
Schteingart, Claudio Daniel |
author_facet |
Schteingart, Claudio Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pomilio, Alicia Beatriz |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo ha sido aislar e identificar los componentes de las plantas wedelia buphthalmiflora y uWedelia glauca ( Familia: Compositae), esta última, de reconocidaactividad tóxica para el ganado. En esta tesis se desarrollaron los siguientes temas: 1.- Introducción a la familia Compositae, en sus aspectos botánicos y taxonómicos; se describe la tribu Heliantheae a la cual pertenece el género Wedelia, del que se detallan los estudios químicos realizados y los compuestos aislados de todas las especies estudiadas hasta el momento. Se describen las características de W. buphthalmiflora y W. glauca, como asi también los estudios quimicos y farmacológicos realizados con la segunda. 2.- Introducción a los diterpenos tetracíclicos: se describen los esqueletos básicos y se analizan en detalle sus espectros de lH-RMN y 13C-RMN y algunas de las rupturas en espectrometría de masas; datos que resultan de utilidad para la elucidación de las estructuras de los compuestos aislados en esta tesis. 3.- Descripción de las saponinas triterpénicas: se indican sus estructuras, modo de aislamiento y la determinación estructural por métodos químicos y espectroscópicos, que fueron usados para identificar los glicósidos aislados de ambas especies. 4.- Análisis de las características de los glicósidos diterpénicos con actividad biológica, especialmente los tóxicos. Se detalla la acción farmacológica del atractilósido, principio activo de W. glauca. 5.- Discusión de los resultados obtenidos en esta tesis, correspondientes a la caracterización de los compuestos aislados de estas especies vegetales. Se indican los métodos separativos empleados y los procedimientos de purificación aplicados en cada caso. Se analizan los espectros de I.R., 1H-RMN, 13C-RMN y E.M. y los métodos químicos que condujeron a la identificación de los compuestos siguientes: Wedelia buphthalmiflora. a) Hidrocarburos lineales de n-C21H44 a n-C32H66. b) Acetato de β-amirina 78. c) Acido ent-kaur-l6-en-l9-oico 9. d) Acido ent-kaur—9(ll),16-dien-19-oico 10. e) Alcoholes lineales de n-C21H44O a n-C28H58O. f) β-amirina 48. g) Lupeol 82. h) Acido 15-α-angeloiloxi-ent-kaur-l6-en-19-oico 14. i) Acido l5-α-tigloiloxi-ent-kaur-l6-en-l9-oico 8. j) Acido 15-α-isobutiroiloxi-ent-kaur-16-en-19-oico 84. k) Acido 15-α-isovaleroiloxi-ent-kaur-16-en-19-oico 85. l) Esteroles: estigmasterol 86 y sitosterol 87. m) Acido oleanólico 49. n) Acido oleanólico-3-O-β-( 3'-O—α-L-ramnopiranosil)-D-glucuronopiranósido 89. ñ) 28-β-D-glucopiranosil éster del ácido oleanólico-3-O-β-( 3'-O-α-L-ramnopiranosil)-D-glucuronopiranósido 90. Wedelia glauca Se aislaron e identificaron los compuestos 78, 9, 84, 85 y o) Hidrocarburos lineales de n-C22H46 a nC31H64. p) Acido 15-α-cinamoiloxi—ent-kaur-lG-en-l9-oico 13. q) Sitosterol-3-o-β-D-glucopiranósido 101 y estigmasterol-3-O-β-D-glucopiranósido 102. r) Atractilósido 59. La identificación de los ésteres 84 y 85 requirió la síntesis parcial de sus ésteres metilicos (84a y 85a) a partir del 15-β-hidroxi-ent-kaur-16-en-19-oato de metilo obtenido por hidrólisis del compuesto 14a (éster metílico de 14). La elucidación estructural de 89 y 90 se realizó por estudios espectroscópicos y químicos de sus ésteres metílicos 89a y 90a y del producto de reducción de 90a, 90. La confirmación de las estructuras propuestas para 89 y 90 fue realizada por análisis de los productos de metilación e hidrólisis de 89a y 92, para lo cual fue necesario sintetizar los testigos de 2,3,4-tri-O-metilramnosa y 3,4,6-tri-O-metilglucosa por metilación y posterior hidrólisis de pinocembrina-7-O-β-neo-hesperidósido. Se analiza brevemente en este capitulo, el significado quimiotaxonómico de los compuestos aislados y se comparan ambas especies entre si. Se discute la toxicidad de un glauca en base a los ensayos farmacológicos preliminares realizados y a la naturaleza de los compuestos aislados. Se indican además los resultados de estudios de acción antimicrobiana realizados con los extractos de éter de petróleo y etanol de w. buphthalmiflora. 6.- Parte experimental de la labor realizada, que incluye los datos numéricos de los espectros de los compuestos descriptos en esta tesis. Fil: Schteingart, Claudio Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
El objetivo de este trabajo ha sido aislar e identificar los componentes de las plantas wedelia buphthalmiflora y uWedelia glauca ( Familia: Compositae), esta última, de reconocidaactividad tóxica para el ganado. En esta tesis se desarrollaron los siguientes temas: 1.- Introducción a la familia Compositae, en sus aspectos botánicos y taxonómicos; se describe la tribu Heliantheae a la cual pertenece el género Wedelia, del que se detallan los estudios químicos realizados y los compuestos aislados de todas las especies estudiadas hasta el momento. Se describen las características de W. buphthalmiflora y W. glauca, como asi también los estudios quimicos y farmacológicos realizados con la segunda. 2.- Introducción a los diterpenos tetracíclicos: se describen los esqueletos básicos y se analizan en detalle sus espectros de lH-RMN y 13C-RMN y algunas de las rupturas en espectrometría de masas; datos que resultan de utilidad para la elucidación de las estructuras de los compuestos aislados en esta tesis. 3.- Descripción de las saponinas triterpénicas: se indican sus estructuras, modo de aislamiento y la determinación estructural por métodos químicos y espectroscópicos, que fueron usados para identificar los glicósidos aislados de ambas especies. 4.- Análisis de las características de los glicósidos diterpénicos con actividad biológica, especialmente los tóxicos. Se detalla la acción farmacológica del atractilósido, principio activo de W. glauca. 5.- Discusión de los resultados obtenidos en esta tesis, correspondientes a la caracterización de los compuestos aislados de estas especies vegetales. Se indican los métodos separativos empleados y los procedimientos de purificación aplicados en cada caso. Se analizan los espectros de I.R., 1H-RMN, 13C-RMN y E.M. y los métodos químicos que condujeron a la identificación de los compuestos siguientes: Wedelia buphthalmiflora. a) Hidrocarburos lineales de n-C21H44 a n-C32H66. b) Acetato de β-amirina 78. c) Acido ent-kaur-l6-en-l9-oico 9. d) Acido ent-kaur—9(ll),16-dien-19-oico 10. e) Alcoholes lineales de n-C21H44O a n-C28H58O. f) β-amirina 48. g) Lupeol 82. h) Acido 15-α-angeloiloxi-ent-kaur-l6-en-19-oico 14. i) Acido l5-α-tigloiloxi-ent-kaur-l6-en-l9-oico 8. j) Acido 15-α-isobutiroiloxi-ent-kaur-16-en-19-oico 84. k) Acido 15-α-isovaleroiloxi-ent-kaur-16-en-19-oico 85. l) Esteroles: estigmasterol 86 y sitosterol 87. m) Acido oleanólico 49. n) Acido oleanólico-3-O-β-( 3'-O—α-L-ramnopiranosil)-D-glucuronopiranósido 89. ñ) 28-β-D-glucopiranosil éster del ácido oleanólico-3-O-β-( 3'-O-α-L-ramnopiranosil)-D-glucuronopiranósido 90. Wedelia glauca Se aislaron e identificaron los compuestos 78, 9, 84, 85 y o) Hidrocarburos lineales de n-C22H46 a nC31H64. p) Acido 15-α-cinamoiloxi—ent-kaur-lG-en-l9-oico 13. q) Sitosterol-3-o-β-D-glucopiranósido 101 y estigmasterol-3-O-β-D-glucopiranósido 102. r) Atractilósido 59. La identificación de los ésteres 84 y 85 requirió la síntesis parcial de sus ésteres metilicos (84a y 85a) a partir del 15-β-hidroxi-ent-kaur-16-en-19-oato de metilo obtenido por hidrólisis del compuesto 14a (éster metílico de 14). La elucidación estructural de 89 y 90 se realizó por estudios espectroscópicos y químicos de sus ésteres metílicos 89a y 90a y del producto de reducción de 90a, 90. La confirmación de las estructuras propuestas para 89 y 90 fue realizada por análisis de los productos de metilación e hidrólisis de 89a y 92, para lo cual fue necesario sintetizar los testigos de 2,3,4-tri-O-metilramnosa y 3,4,6-tri-O-metilglucosa por metilación y posterior hidrólisis de pinocembrina-7-O-β-neo-hesperidósido. Se analiza brevemente en este capitulo, el significado quimiotaxonómico de los compuestos aislados y se comparan ambas especies entre si. Se discute la toxicidad de un glauca en base a los ensayos farmacológicos preliminares realizados y a la naturaleza de los compuestos aislados. Se indican además los resultados de estudios de acción antimicrobiana realizados con los extractos de éter de petróleo y etanol de w. buphthalmiflora. 6.- Parte experimental de la labor realizada, que incluye los datos numéricos de los espectros de los compuestos descriptos en esta tesis. |
publishDate |
1983 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1983 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1818_Schteingart |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1818_Schteingart |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618730477191168 |
score |
13.070432 |