Estudios embriológicos en especies de Oxalis de la provincia de Buenos Aires

Autores
Rosenfeldt, Sonia
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galati, Beatriz Gloria
Múlgura de Romero, María Ema
Descripción
El objetivo general de este trabajo fue estudiar el desarrollo del grano de polen y del saco embrionario, como así también la anatomía de las estructuras esporofíticas relacionadas con estos procesos, en las especies nativas del género Oxalis presentes en la provincia de Buenos Aires. El presente estudio fue realizado en diez especies del género: O articulata Savigny; O. lasiopetala Zuccarini; O. floribunda Lehmann; O. paludosa St. Hil.; O. conorrhiza Jacqui; O. corniculata L. var. atropurpurea Planchon; O. corniculata L. var. corniculata; O. hispidula Zuccarini; O. perdicaria Bertero; O. debilis Humboldt, Bonpland et Kunth; O. niederleinii Knuth; O. refracta St. Hil. Los objetivos particulares fueron los siguientes: *Describir la Microsporogénesis y la Microgametogénesis. *Realizar el estudio ontogenético ultraestructural de las orbículas y del grano de polen en O articulata Savigny, con el fin de aportar datos que ayuden a dilucidar su posible función. *Estudiar la ultraestructura de los cuerpos de Ubisch u orbículas de todas las especies. *Estudiar la morfología de los granos de polen a nivel de microscopía electrónica de barrido y electrónica de transmisión. *Realizar el estudio de la megasporogénesis y la megagametogénesis. *Describir la morfología de los megagametófitos maduros. *Describir el desarrollo y morfología de los tegumentos seminales. *Realizar el estudio anatómico y ultraestructural de todas las estructuras esporofíticas relacionadas con el proceso de fertilización, tales como el estilo, el estigma, el óvulo y el microsporangio. Los caracteres establecidos para cada una de las especies estudiadas permitió agrupar a las mismas en cuatro tipos básicos, los cuales responden en líneas generales a las secciones a las que pertenecen cada una de ellas. Dentro de la sección Corniculatae se establecieron dos tipos, lo cual sugiere la importancia de realizar una futura revisión taxonómica que permita establecer si dicha sección debe ser subdividida. La amplitud de los aspectos estudiados aquí ha permitido aportar un gran número de caracteres al conocimiento del género, todos los cuales concuerdan en el agrupamiento de las especies. Todas las especies estudiadas, a excepción de O. debilis, siguen un desarrollo embriológico normal, lo que les permite reproducirse sexualmente y producir semillas con buen poder germinativo. La ausencia de granos de polen viables y de un desarrollo exitoso de los megagametófitos en la especie O. debilis está en perfecta relación con la no formación de frutos y semillas que se ha podido observar en el campo. Se considera que los resultados obtenidos serán de utilidad para un ordenamiento más natural del género.
The aim of this investigation was to study the development of the pollen grain and the embryo-sac, as well as, the anatomy of the related sporophytic structures, in the native species of Oxalis found on the province of Buenos Aires. This study was done on ten species of the genus: O articulata Savigny; O. lasiopetala Zuccarini; O. floribunda Lehmann; O. paludosa St. Hil.; O. conorrhiza Jacqui; O. corniculata L. var. atropurpurea Planchon; O. corniculata L. var. corniculata; O. hispidula Zuccarini; O. perdicaria Bertero; O. debilis Humboldt, Bonpland et Kunth; O. niederleinii Knuth; O. refracta St. Hil. It was particularly intended to: *Describe the Microsporegenesis and Microgametigenesis. *Study ontogenetically and ultrastructurally the orbicules and pollen grains in O. articulata Savigny, in order to contribute with data that will help elucidate its possible function. *Describe the ultrastructure of Ubisch bodies or orbicules in all species. *Study the morphology of pollen grains with transmition and scanning electron microscopes. *Describe the Megasporogenesis and Megagametogenesis. *Describe mature megagametophytes morphology. *Describe the development and morphology of seminal integuments. *Study anatomically and ultrastructurally of all sporophytic structures related to the fertilization process, such as, the stigma, the ovule and the microsporangium. The established characters for each species allowed grouping them in four basic types, which coincide in general lines to the sections in which they belong. Two types were established within the Corniculatae section. Therefore, it is suggested that further taxonomic revisions should be done in order to clarify such subdivision. The wide aspects here studied have contributed with a great number of characters to the knowledge of the genus, in concordance with their taxonomic group. All species studied, with the exception of O. debilis, follow a normal embryological development that allows sexual reproduction and seedling with high germinative power. The lack of viable pollen grains and a successful development of megagametophytes in the species O. debilis it is perfectly related with the absence of fruits and seeds. It is considered that the results obtained will be useful for a more natural grouping of the genus.
Fil: Rosenfeldt, Sonia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
OXALIS
EMBRIOLOGIA
MICROSPOROGENESIS
MICROGAMETOGENESIS
ORBICULAS
POLEN
MEGASPOROGENESIS
MEGAGAMETOGENESIS
ESTILO
ESTIGMA
SEMILLA
OXALIS
EMBRYOLOGY
MICROSPOROGENESIS
MICROGAMETOGENESIS
ORBICULES
POLLEN
MEGASPOROGENESIS
MEGAGAMETOGENESIS
STYLE
STIGMA
SEED
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4170_Rosenfeldt

id BDUBAFCEN_20c28b1e2306dce390f2337daa41c7bb
oai_identifier_str tesis:tesis_n4170_Rosenfeldt
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudios embriológicos en especies de Oxalis de la provincia de Buenos AiresEmbryological studies in species of Oxalis from Buenos Aires provinceRosenfeldt, SoniaOXALISEMBRIOLOGIAMICROSPOROGENESISMICROGAMETOGENESISORBICULASPOLENMEGASPOROGENESISMEGAGAMETOGENESISESTILOESTIGMASEMILLAOXALISEMBRYOLOGYMICROSPOROGENESISMICROGAMETOGENESISORBICULESPOLLENMEGASPOROGENESISMEGAGAMETOGENESISSTYLESTIGMASEEDEl objetivo general de este trabajo fue estudiar el desarrollo del grano de polen y del saco embrionario, como así también la anatomía de las estructuras esporofíticas relacionadas con estos procesos, en las especies nativas del género Oxalis presentes en la provincia de Buenos Aires. El presente estudio fue realizado en diez especies del género: O articulata Savigny; O. lasiopetala Zuccarini; O. floribunda Lehmann; O. paludosa St. Hil.; O. conorrhiza Jacqui; O. corniculata L. var. atropurpurea Planchon; O. corniculata L. var. corniculata; O. hispidula Zuccarini; O. perdicaria Bertero; O. debilis Humboldt, Bonpland et Kunth; O. niederleinii Knuth; O. refracta St. Hil. Los objetivos particulares fueron los siguientes: *Describir la Microsporogénesis y la Microgametogénesis. *Realizar el estudio ontogenético ultraestructural de las orbículas y del grano de polen en O articulata Savigny, con el fin de aportar datos que ayuden a dilucidar su posible función. *Estudiar la ultraestructura de los cuerpos de Ubisch u orbículas de todas las especies. *Estudiar la morfología de los granos de polen a nivel de microscopía electrónica de barrido y electrónica de transmisión. *Realizar el estudio de la megasporogénesis y la megagametogénesis. *Describir la morfología de los megagametófitos maduros. *Describir el desarrollo y morfología de los tegumentos seminales. *Realizar el estudio anatómico y ultraestructural de todas las estructuras esporofíticas relacionadas con el proceso de fertilización, tales como el estilo, el estigma, el óvulo y el microsporangio. Los caracteres establecidos para cada una de las especies estudiadas permitió agrupar a las mismas en cuatro tipos básicos, los cuales responden en líneas generales a las secciones a las que pertenecen cada una de ellas. Dentro de la sección Corniculatae se establecieron dos tipos, lo cual sugiere la importancia de realizar una futura revisión taxonómica que permita establecer si dicha sección debe ser subdividida. La amplitud de los aspectos estudiados aquí ha permitido aportar un gran número de caracteres al conocimiento del género, todos los cuales concuerdan en el agrupamiento de las especies. Todas las especies estudiadas, a excepción de O. debilis, siguen un desarrollo embriológico normal, lo que les permite reproducirse sexualmente y producir semillas con buen poder germinativo. La ausencia de granos de polen viables y de un desarrollo exitoso de los megagametófitos en la especie O. debilis está en perfecta relación con la no formación de frutos y semillas que se ha podido observar en el campo. Se considera que los resultados obtenidos serán de utilidad para un ordenamiento más natural del género.The aim of this investigation was to study the development of the pollen grain and the embryo-sac, as well as, the anatomy of the related sporophytic structures, in the native species of Oxalis found on the province of Buenos Aires. This study was done on ten species of the genus: O articulata Savigny; O. lasiopetala Zuccarini; O. floribunda Lehmann; O. paludosa St. Hil.; O. conorrhiza Jacqui; O. corniculata L. var. atropurpurea Planchon; O. corniculata L. var. corniculata; O. hispidula Zuccarini; O. perdicaria Bertero; O. debilis Humboldt, Bonpland et Kunth; O. niederleinii Knuth; O. refracta St. Hil. It was particularly intended to: *Describe the Microsporegenesis and Microgametigenesis. *Study ontogenetically and ultrastructurally the orbicules and pollen grains in O. articulata Savigny, in order to contribute with data that will help elucidate its possible function. *Describe the ultrastructure of Ubisch bodies or orbicules in all species. *Study the morphology of pollen grains with transmition and scanning electron microscopes. *Describe the Megasporogenesis and Megagametogenesis. *Describe mature megagametophytes morphology. *Describe the development and morphology of seminal integuments. *Study anatomically and ultrastructurally of all sporophytic structures related to the fertilization process, such as, the stigma, the ovule and the microsporangium. The established characters for each species allowed grouping them in four basic types, which coincide in general lines to the sections in which they belong. Two types were established within the Corniculatae section. Therefore, it is suggested that further taxonomic revisions should be done in order to clarify such subdivision. The wide aspects here studied have contributed with a great number of characters to the knowledge of the genus, in concordance with their taxonomic group. All species studied, with the exception of O. debilis, follow a normal embryological development that allows sexual reproduction and seedling with high germinative power. The lack of viable pollen grains and a successful development of megagametophytes in the species O. debilis it is perfectly related with the absence of fruits and seeds. It is considered that the results obtained will be useful for a more natural grouping of the genus.Fil: Rosenfeldt, Sonia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGalati, Beatriz GloriaMúlgura de Romero, María Ema2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4170_Rosenfeldtspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:05Ztesis:tesis_n4170_RosenfeldtInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:06.242Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios embriológicos en especies de Oxalis de la provincia de Buenos Aires
Embryological studies in species of Oxalis from Buenos Aires province
title Estudios embriológicos en especies de Oxalis de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Estudios embriológicos en especies de Oxalis de la provincia de Buenos Aires
Rosenfeldt, Sonia
OXALIS
EMBRIOLOGIA
MICROSPOROGENESIS
MICROGAMETOGENESIS
ORBICULAS
POLEN
MEGASPOROGENESIS
MEGAGAMETOGENESIS
ESTILO
ESTIGMA
SEMILLA
OXALIS
EMBRYOLOGY
MICROSPOROGENESIS
MICROGAMETOGENESIS
ORBICULES
POLLEN
MEGASPOROGENESIS
MEGAGAMETOGENESIS
STYLE
STIGMA
SEED
title_short Estudios embriológicos en especies de Oxalis de la provincia de Buenos Aires
title_full Estudios embriológicos en especies de Oxalis de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Estudios embriológicos en especies de Oxalis de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Estudios embriológicos en especies de Oxalis de la provincia de Buenos Aires
title_sort Estudios embriológicos en especies de Oxalis de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Rosenfeldt, Sonia
author Rosenfeldt, Sonia
author_facet Rosenfeldt, Sonia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galati, Beatriz Gloria
Múlgura de Romero, María Ema
dc.subject.none.fl_str_mv OXALIS
EMBRIOLOGIA
MICROSPOROGENESIS
MICROGAMETOGENESIS
ORBICULAS
POLEN
MEGASPOROGENESIS
MEGAGAMETOGENESIS
ESTILO
ESTIGMA
SEMILLA
OXALIS
EMBRYOLOGY
MICROSPOROGENESIS
MICROGAMETOGENESIS
ORBICULES
POLLEN
MEGASPOROGENESIS
MEGAGAMETOGENESIS
STYLE
STIGMA
SEED
topic OXALIS
EMBRIOLOGIA
MICROSPOROGENESIS
MICROGAMETOGENESIS
ORBICULAS
POLEN
MEGASPOROGENESIS
MEGAGAMETOGENESIS
ESTILO
ESTIGMA
SEMILLA
OXALIS
EMBRYOLOGY
MICROSPOROGENESIS
MICROGAMETOGENESIS
ORBICULES
POLLEN
MEGASPOROGENESIS
MEGAGAMETOGENESIS
STYLE
STIGMA
SEED
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de este trabajo fue estudiar el desarrollo del grano de polen y del saco embrionario, como así también la anatomía de las estructuras esporofíticas relacionadas con estos procesos, en las especies nativas del género Oxalis presentes en la provincia de Buenos Aires. El presente estudio fue realizado en diez especies del género: O articulata Savigny; O. lasiopetala Zuccarini; O. floribunda Lehmann; O. paludosa St. Hil.; O. conorrhiza Jacqui; O. corniculata L. var. atropurpurea Planchon; O. corniculata L. var. corniculata; O. hispidula Zuccarini; O. perdicaria Bertero; O. debilis Humboldt, Bonpland et Kunth; O. niederleinii Knuth; O. refracta St. Hil. Los objetivos particulares fueron los siguientes: *Describir la Microsporogénesis y la Microgametogénesis. *Realizar el estudio ontogenético ultraestructural de las orbículas y del grano de polen en O articulata Savigny, con el fin de aportar datos que ayuden a dilucidar su posible función. *Estudiar la ultraestructura de los cuerpos de Ubisch u orbículas de todas las especies. *Estudiar la morfología de los granos de polen a nivel de microscopía electrónica de barrido y electrónica de transmisión. *Realizar el estudio de la megasporogénesis y la megagametogénesis. *Describir la morfología de los megagametófitos maduros. *Describir el desarrollo y morfología de los tegumentos seminales. *Realizar el estudio anatómico y ultraestructural de todas las estructuras esporofíticas relacionadas con el proceso de fertilización, tales como el estilo, el estigma, el óvulo y el microsporangio. Los caracteres establecidos para cada una de las especies estudiadas permitió agrupar a las mismas en cuatro tipos básicos, los cuales responden en líneas generales a las secciones a las que pertenecen cada una de ellas. Dentro de la sección Corniculatae se establecieron dos tipos, lo cual sugiere la importancia de realizar una futura revisión taxonómica que permita establecer si dicha sección debe ser subdividida. La amplitud de los aspectos estudiados aquí ha permitido aportar un gran número de caracteres al conocimiento del género, todos los cuales concuerdan en el agrupamiento de las especies. Todas las especies estudiadas, a excepción de O. debilis, siguen un desarrollo embriológico normal, lo que les permite reproducirse sexualmente y producir semillas con buen poder germinativo. La ausencia de granos de polen viables y de un desarrollo exitoso de los megagametófitos en la especie O. debilis está en perfecta relación con la no formación de frutos y semillas que se ha podido observar en el campo. Se considera que los resultados obtenidos serán de utilidad para un ordenamiento más natural del género.
The aim of this investigation was to study the development of the pollen grain and the embryo-sac, as well as, the anatomy of the related sporophytic structures, in the native species of Oxalis found on the province of Buenos Aires. This study was done on ten species of the genus: O articulata Savigny; O. lasiopetala Zuccarini; O. floribunda Lehmann; O. paludosa St. Hil.; O. conorrhiza Jacqui; O. corniculata L. var. atropurpurea Planchon; O. corniculata L. var. corniculata; O. hispidula Zuccarini; O. perdicaria Bertero; O. debilis Humboldt, Bonpland et Kunth; O. niederleinii Knuth; O. refracta St. Hil. It was particularly intended to: *Describe the Microsporegenesis and Microgametigenesis. *Study ontogenetically and ultrastructurally the orbicules and pollen grains in O. articulata Savigny, in order to contribute with data that will help elucidate its possible function. *Describe the ultrastructure of Ubisch bodies or orbicules in all species. *Study the morphology of pollen grains with transmition and scanning electron microscopes. *Describe the Megasporogenesis and Megagametogenesis. *Describe mature megagametophytes morphology. *Describe the development and morphology of seminal integuments. *Study anatomically and ultrastructurally of all sporophytic structures related to the fertilization process, such as, the stigma, the ovule and the microsporangium. The established characters for each species allowed grouping them in four basic types, which coincide in general lines to the sections in which they belong. Two types were established within the Corniculatae section. Therefore, it is suggested that further taxonomic revisions should be done in order to clarify such subdivision. The wide aspects here studied have contributed with a great number of characters to the knowledge of the genus, in concordance with their taxonomic group. All species studied, with the exception of O. debilis, follow a normal embryological development that allows sexual reproduction and seedling with high germinative power. The lack of viable pollen grains and a successful development of megagametophytes in the species O. debilis it is perfectly related with the absence of fruits and seeds. It is considered that the results obtained will be useful for a more natural grouping of the genus.
Fil: Rosenfeldt, Sonia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El objetivo general de este trabajo fue estudiar el desarrollo del grano de polen y del saco embrionario, como así también la anatomía de las estructuras esporofíticas relacionadas con estos procesos, en las especies nativas del género Oxalis presentes en la provincia de Buenos Aires. El presente estudio fue realizado en diez especies del género: O articulata Savigny; O. lasiopetala Zuccarini; O. floribunda Lehmann; O. paludosa St. Hil.; O. conorrhiza Jacqui; O. corniculata L. var. atropurpurea Planchon; O. corniculata L. var. corniculata; O. hispidula Zuccarini; O. perdicaria Bertero; O. debilis Humboldt, Bonpland et Kunth; O. niederleinii Knuth; O. refracta St. Hil. Los objetivos particulares fueron los siguientes: *Describir la Microsporogénesis y la Microgametogénesis. *Realizar el estudio ontogenético ultraestructural de las orbículas y del grano de polen en O articulata Savigny, con el fin de aportar datos que ayuden a dilucidar su posible función. *Estudiar la ultraestructura de los cuerpos de Ubisch u orbículas de todas las especies. *Estudiar la morfología de los granos de polen a nivel de microscopía electrónica de barrido y electrónica de transmisión. *Realizar el estudio de la megasporogénesis y la megagametogénesis. *Describir la morfología de los megagametófitos maduros. *Describir el desarrollo y morfología de los tegumentos seminales. *Realizar el estudio anatómico y ultraestructural de todas las estructuras esporofíticas relacionadas con el proceso de fertilización, tales como el estilo, el estigma, el óvulo y el microsporangio. Los caracteres establecidos para cada una de las especies estudiadas permitió agrupar a las mismas en cuatro tipos básicos, los cuales responden en líneas generales a las secciones a las que pertenecen cada una de ellas. Dentro de la sección Corniculatae se establecieron dos tipos, lo cual sugiere la importancia de realizar una futura revisión taxonómica que permita establecer si dicha sección debe ser subdividida. La amplitud de los aspectos estudiados aquí ha permitido aportar un gran número de caracteres al conocimiento del género, todos los cuales concuerdan en el agrupamiento de las especies. Todas las especies estudiadas, a excepción de O. debilis, siguen un desarrollo embriológico normal, lo que les permite reproducirse sexualmente y producir semillas con buen poder germinativo. La ausencia de granos de polen viables y de un desarrollo exitoso de los megagametófitos en la especie O. debilis está en perfecta relación con la no formación de frutos y semillas que se ha podido observar en el campo. Se considera que los resultados obtenidos serán de utilidad para un ordenamiento más natural del género.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4170_Rosenfeldt
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4170_Rosenfeldt
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142805433384960
score 12.706009