Sistemas fotofísico y fotoquímico con semiconductores para la conversión de energía solar : una actualización

Autores
Filippin, Francisco Angel; Fasoli, Héctor José
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las fuentes de energía electroquímica constituyen una alternativa para reemplazar la tecnología basada en la quema de combustibles fósiles. En un sistema electroquímico la caída de potencial se extiende sobre una región muy estrecha en una interfase, creando campos eléctricos altos, por lo que hay buenas razones tecnológicas para estudiar interfases semiconductor/electrolito. En la actualidad, una de las formas de utilizar los recursos renovables es mediante la tecnología fotovoltaica que convierte directamente la radiación solar en energía eléctrica. Esta tecnología se fabrica a partir de semiconductores, generalmente de silicio, siguiendo un procedimiento de elaboración extremadamente cuidadoso y costoso. Una opción para los dispositivos fotovoltaicos son las celdas fotoelectroquímicas. Estas celdas se elaboran por el contacto de un electrodo semiconductor con una solución, el cual puede ser fácilmente preparado y ofrece la posibilidad de una fabricación de bajo costo. La comprensión de cómo funcionan estos dispositivos requiere el conocimiento de las características de los semiconductores y de cómo estos materiales se comportan en contacto con una disolución electrolítica y bajo iluminación con luz solar. El presente trabajo describe, mediante una revisión actualizada, los principios y aplicaciones de electrodos semiconductores como componentes principales en una celda solar fotoelectroquímica (PEC, del inglés photoelectrochemical cell), para llevar a cabo reacciones químicas de interés tecnológico. Además, se discuten los elementos que se requieren para la mejora en el rendimiento y construcción de laPEC
Electrochemical energy sources are an alternative to replace technology based on the burning of fossil fuels. In an electrochemical system the potential drop spreads over a very narrow region at an interphase, creating high electric fields. So, there are good technological reasons to study semiconductor/electrolyte interphases. Currently, one of the ways touse renewable resources is through photovoltaic technology that directly converts solar radiation into electrical energy.This technology is manufactured from semiconductors, generally silicon, following an extremely careful and expensive manufacturing procedure. An option for photovoltaic devices is photoelectrochemical cells. These cells are made bythe contact of a semiconductor electrode with a solution, which can be easily prepared and offers the possibility of low-cost manufacturing. Understanding how these devices work requires knowledge of the characteristics of semiconductors and how these materials behave in contact with an electrolytic solution and under illumination by sunlight. The present work describes, through an up dated review, the principles and applications of semiconductor electrodes as the main components in a photoelectrochemical solar cell (PEC), to carry out chemical reactions of technological interest. In addition, the elements that are required for the improvement in the performance and construction of the PEC are discussed
Fil: Filippin, Francisco Angel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNCa-FACEN). Catamarca. Argentina
Fil: Fasoli, Héctor José. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNCa-FACEN). Catamarca. Argentina
Fuente
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2021;01(32):22-31
Materia
INTERFASE SEMICONDUCTOR/ELECTROLITO
CELDAS FOTOELECTROQUIMICAS
ELECTRODOS SEMICONDUCTORES
ELECTROLYTE CONDUCTOR INTERPHASE
PHOTOELECTROCHEMICAL CELLS
SEMICONDUCTOR ELECTRODES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
afa:afa_v32_n01_p022

id BDUBAFCEN_1269b75173c5a4c68c73c380e56869f0
oai_identifier_str afa:afa_v32_n01_p022
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Sistemas fotofísico y fotoquímico con semiconductores para la conversión de energía solar : una actualizaciónPhotophysical and photochemical systems with semiconductors for the conversion of solar energy : a reviewFilippin, Francisco AngelFasoli, Héctor JoséINTERFASE SEMICONDUCTOR/ELECTROLITOCELDAS FOTOELECTROQUIMICASELECTRODOS SEMICONDUCTORESELECTROLYTE CONDUCTOR INTERPHASEPHOTOELECTROCHEMICAL CELLSSEMICONDUCTOR ELECTRODESLas fuentes de energía electroquímica constituyen una alternativa para reemplazar la tecnología basada en la quema de combustibles fósiles. En un sistema electroquímico la caída de potencial se extiende sobre una región muy estrecha en una interfase, creando campos eléctricos altos, por lo que hay buenas razones tecnológicas para estudiar interfases semiconductor/electrolito. En la actualidad, una de las formas de utilizar los recursos renovables es mediante la tecnología fotovoltaica que convierte directamente la radiación solar en energía eléctrica. Esta tecnología se fabrica a partir de semiconductores, generalmente de silicio, siguiendo un procedimiento de elaboración extremadamente cuidadoso y costoso. Una opción para los dispositivos fotovoltaicos son las celdas fotoelectroquímicas. Estas celdas se elaboran por el contacto de un electrodo semiconductor con una solución, el cual puede ser fácilmente preparado y ofrece la posibilidad de una fabricación de bajo costo. La comprensión de cómo funcionan estos dispositivos requiere el conocimiento de las características de los semiconductores y de cómo estos materiales se comportan en contacto con una disolución electrolítica y bajo iluminación con luz solar. El presente trabajo describe, mediante una revisión actualizada, los principios y aplicaciones de electrodos semiconductores como componentes principales en una celda solar fotoelectroquímica (PEC, del inglés photoelectrochemical cell), para llevar a cabo reacciones químicas de interés tecnológico. Además, se discuten los elementos que se requieren para la mejora en el rendimiento y construcción de laPECElectrochemical energy sources are an alternative to replace technology based on the burning of fossil fuels. In an electrochemical system the potential drop spreads over a very narrow region at an interphase, creating high electric fields. So, there are good technological reasons to study semiconductor/electrolyte interphases. Currently, one of the ways touse renewable resources is through photovoltaic technology that directly converts solar radiation into electrical energy.This technology is manufactured from semiconductors, generally silicon, following an extremely careful and expensive manufacturing procedure. An option for photovoltaic devices is photoelectrochemical cells. These cells are made bythe contact of a semiconductor electrode with a solution, which can be easily prepared and offers the possibility of low-cost manufacturing. Understanding how these devices work requires knowledge of the characteristics of semiconductors and how these materials behave in contact with an electrolytic solution and under illumination by sunlight. The present work describes, through an up dated review, the principles and applications of semiconductor electrodes as the main components in a photoelectrochemical solar cell (PEC), to carry out chemical reactions of technological interest. In addition, the elements that are required for the improvement in the performance and construction of the PEC are discussedFil: Filippin, Francisco Angel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNCa-FACEN). Catamarca. ArgentinaFil: Fasoli, Héctor José. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNCa-FACEN). Catamarca. ArgentinaAsociación Física Argentina2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v32_n01_p022An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2021;01(32):22-31reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-16T09:27:25Zafa:afa_v32_n01_p022Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:27:26.689Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas fotofísico y fotoquímico con semiconductores para la conversión de energía solar : una actualización
Photophysical and photochemical systems with semiconductors for the conversion of solar energy : a review
title Sistemas fotofísico y fotoquímico con semiconductores para la conversión de energía solar : una actualización
spellingShingle Sistemas fotofísico y fotoquímico con semiconductores para la conversión de energía solar : una actualización
Filippin, Francisco Angel
INTERFASE SEMICONDUCTOR/ELECTROLITO
CELDAS FOTOELECTROQUIMICAS
ELECTRODOS SEMICONDUCTORES
ELECTROLYTE CONDUCTOR INTERPHASE
PHOTOELECTROCHEMICAL CELLS
SEMICONDUCTOR ELECTRODES
title_short Sistemas fotofísico y fotoquímico con semiconductores para la conversión de energía solar : una actualización
title_full Sistemas fotofísico y fotoquímico con semiconductores para la conversión de energía solar : una actualización
title_fullStr Sistemas fotofísico y fotoquímico con semiconductores para la conversión de energía solar : una actualización
title_full_unstemmed Sistemas fotofísico y fotoquímico con semiconductores para la conversión de energía solar : una actualización
title_sort Sistemas fotofísico y fotoquímico con semiconductores para la conversión de energía solar : una actualización
dc.creator.none.fl_str_mv Filippin, Francisco Angel
Fasoli, Héctor José
author Filippin, Francisco Angel
author_facet Filippin, Francisco Angel
Fasoli, Héctor José
author_role author
author2 Fasoli, Héctor José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTERFASE SEMICONDUCTOR/ELECTROLITO
CELDAS FOTOELECTROQUIMICAS
ELECTRODOS SEMICONDUCTORES
ELECTROLYTE CONDUCTOR INTERPHASE
PHOTOELECTROCHEMICAL CELLS
SEMICONDUCTOR ELECTRODES
topic INTERFASE SEMICONDUCTOR/ELECTROLITO
CELDAS FOTOELECTROQUIMICAS
ELECTRODOS SEMICONDUCTORES
ELECTROLYTE CONDUCTOR INTERPHASE
PHOTOELECTROCHEMICAL CELLS
SEMICONDUCTOR ELECTRODES
dc.description.none.fl_txt_mv Las fuentes de energía electroquímica constituyen una alternativa para reemplazar la tecnología basada en la quema de combustibles fósiles. En un sistema electroquímico la caída de potencial se extiende sobre una región muy estrecha en una interfase, creando campos eléctricos altos, por lo que hay buenas razones tecnológicas para estudiar interfases semiconductor/electrolito. En la actualidad, una de las formas de utilizar los recursos renovables es mediante la tecnología fotovoltaica que convierte directamente la radiación solar en energía eléctrica. Esta tecnología se fabrica a partir de semiconductores, generalmente de silicio, siguiendo un procedimiento de elaboración extremadamente cuidadoso y costoso. Una opción para los dispositivos fotovoltaicos son las celdas fotoelectroquímicas. Estas celdas se elaboran por el contacto de un electrodo semiconductor con una solución, el cual puede ser fácilmente preparado y ofrece la posibilidad de una fabricación de bajo costo. La comprensión de cómo funcionan estos dispositivos requiere el conocimiento de las características de los semiconductores y de cómo estos materiales se comportan en contacto con una disolución electrolítica y bajo iluminación con luz solar. El presente trabajo describe, mediante una revisión actualizada, los principios y aplicaciones de electrodos semiconductores como componentes principales en una celda solar fotoelectroquímica (PEC, del inglés photoelectrochemical cell), para llevar a cabo reacciones químicas de interés tecnológico. Además, se discuten los elementos que se requieren para la mejora en el rendimiento y construcción de laPEC
Electrochemical energy sources are an alternative to replace technology based on the burning of fossil fuels. In an electrochemical system the potential drop spreads over a very narrow region at an interphase, creating high electric fields. So, there are good technological reasons to study semiconductor/electrolyte interphases. Currently, one of the ways touse renewable resources is through photovoltaic technology that directly converts solar radiation into electrical energy.This technology is manufactured from semiconductors, generally silicon, following an extremely careful and expensive manufacturing procedure. An option for photovoltaic devices is photoelectrochemical cells. These cells are made bythe contact of a semiconductor electrode with a solution, which can be easily prepared and offers the possibility of low-cost manufacturing. Understanding how these devices work requires knowledge of the characteristics of semiconductors and how these materials behave in contact with an electrolytic solution and under illumination by sunlight. The present work describes, through an up dated review, the principles and applications of semiconductor electrodes as the main components in a photoelectrochemical solar cell (PEC), to carry out chemical reactions of technological interest. In addition, the elements that are required for the improvement in the performance and construction of the PEC are discussed
Fil: Filippin, Francisco Angel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNCa-FACEN). Catamarca. Argentina
Fil: Fasoli, Héctor José. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNCa-FACEN). Catamarca. Argentina
description Las fuentes de energía electroquímica constituyen una alternativa para reemplazar la tecnología basada en la quema de combustibles fósiles. En un sistema electroquímico la caída de potencial se extiende sobre una región muy estrecha en una interfase, creando campos eléctricos altos, por lo que hay buenas razones tecnológicas para estudiar interfases semiconductor/electrolito. En la actualidad, una de las formas de utilizar los recursos renovables es mediante la tecnología fotovoltaica que convierte directamente la radiación solar en energía eléctrica. Esta tecnología se fabrica a partir de semiconductores, generalmente de silicio, siguiendo un procedimiento de elaboración extremadamente cuidadoso y costoso. Una opción para los dispositivos fotovoltaicos son las celdas fotoelectroquímicas. Estas celdas se elaboran por el contacto de un electrodo semiconductor con una solución, el cual puede ser fácilmente preparado y ofrece la posibilidad de una fabricación de bajo costo. La comprensión de cómo funcionan estos dispositivos requiere el conocimiento de las características de los semiconductores y de cómo estos materiales se comportan en contacto con una disolución electrolítica y bajo iluminación con luz solar. El presente trabajo describe, mediante una revisión actualizada, los principios y aplicaciones de electrodos semiconductores como componentes principales en una celda solar fotoelectroquímica (PEC, del inglés photoelectrochemical cell), para llevar a cabo reacciones químicas de interés tecnológico. Además, se discuten los elementos que se requieren para la mejora en el rendimiento y construcción de laPEC
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v32_n01_p022
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v32_n01_p022
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
dc.source.none.fl_str_mv An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2021;01(32):22-31
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142792221327360
score 12.712165