Análisis del comportamiento de Cebus apella en jardines zoológicos

Autores
Giudice, Aldo Mario
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mudry, Marta Dolores
Descripción
Se estudió el comportamiento de Cebus apella paraguayanus con el objetivo principal de caracterizar su relacióncon el ambiente de cautiverio generado por jardines zoológicos o cautiverio de exhibición, siguiendo los indicadoresetológicos señalados por la Sociedad Internacional de Primatologia (1993): comportamientos anormales, patrón deactividad y comportamientos sociales. Ejemplares del taxón mencionado fueron estudiados en dos Instituciones: 1- Jardín Zoológico de Buenos Aires (J.Z.B.A) y 2- Estación de Cria de Animales Silvestres (E.C.A.S). La observación de la conducta se llevó a caboutilizando los metodos “de barrido" para patrón de actividad y "todos los eventos de algunos comportamientos".para el aspecto social. Se contabilizaron once conductas anormales, siendo la principal el desplazamiento estereotipado. El 81% de lapoblación expresó niveles de anormalidades cualitativas inferiores a 3.5% del patrón de actividad individual. Los resultados de efecto del espacio sobre anormalidades y patrón de actividad mostraron variabilidadinterindividual, no permitiendo concluir con la generalidad de que a menor tamaño de recinto mayor producción deanormalidades. Los monos caí en cautiverio de exhibición no redujeron el nivel de actividad, destacándose que estos no seconcentraron en actividades autodirigidas, sino por el contrario, se relacionaron de diversas formas con su ambiente,dato que contrasta con lo observado por varios autores en distintas especies de primates. Los resultados de efecto del público no son concluyentes a fin de aceptar o rechazar la hipótesis original del públicocomo "estimulador de conductas anormales". Esta hipótesis fue aceptada en dos de los cinco recintos analizados (Rly R2) y se contrapone a las hipótesis alternativas de "efecto neutro". avalada por R3 y R4 y “efecto reductor",avalada por lo encontrado en R5. El público aumentó el nivel de actividad, estimulando la expresión de lascategorias conductuales "Alerta" y "Alimentación". El efecto del público se detecta como alteración del patrón deactividad hacia comportamientos de relación con este, en desmedro de conductas de integración de los ejemplarescon su ambiente, independientemente de los niveles de anormalidades expresadas por los grupos. El público ejercióun efecto depresor en las conductas de integración de los ejemplares con su ambiente social. Se observó la expresión de comportamientos especie-específicos como "Caza", “Obtención espontánea de recursosalimentarios“, “Uso de herramientas“, “Obtención manual de agua“ y "Reacción vertical de escape", interpretándosesu expresión como un indicador de comportamiento positivo para los fines de la conservación ex situ in situ. Con respecto al efecto de la rutina de manejo los resultados sugieren que el ajuste de los ejemplares al medio decautiverio puede variar durante el dia ya que mientras que en un segmento del día los ejemplares pueden estar en "conflicto" con su ambiente, en otros momentos esa situación puede disminuir o desaparecer. En el grupo "ECAS"se evidenció un ciclo de expresión de anormalidades, asociado con la rutina de tareas de alimentación y limpieza: en JZBA en general no se evidenció un ciclo, ni momento del dia en el cual éstos desaparecieran. En este caso seobservó fluctuación de niveles de anormalidades a lo largo del día de observación. El comportamiento social de los monos caí se ajustó a distintos patrones descritos en hábitats naturales y mas alla depreferencias interindividuales no se observaron ejemplares antisociales con elevadas dosis de agresividad niejemplares aterrados por la presencia de conespecíficos. Las estructuras sociales consideradas en el trabajomostraron una dinámica de relaciones predominantemente afilitativas. Los resultados sugieren plasticidad y capacidad de autorregulación en el componamiento del mono caí en elcautiverio de exhibición en las condiciones de mantenimiento de estos recintos, sugiriendose su aptitud para eldesarrollo de programas de conservación ex situ. Surgen como tareas para el futuro experiencias especificas deenriquecimiento ambiental en distintos ambientes asi como el seguimiento de monos en situaciones de libertad enambientes forestales, aspectos que darían mayor énfasis al conocimiento sobre la capacidad de los monos caí paraaclimatarse en diversos ambientes y su utilización en programas de conservación ex situ in situ.
This study investigated the behavior of the black-capped capuchin monkey, in order to characterize its relationshipwith the captive environment generated by zoological gardens, following the behavioral indicators pointed out bythe Inteniational Primatological Society ( l993): stereotypes and related abnormalities, activity patterns and socialbehavior. Individuals of this species were observed in two institutions: l- Buenos Aires Zoological Garden (named JZBA)and 2- Station for Wild Animal Breeding (named ECAS). The behavioral observations were carried out rising "scan" and “all occurrences of some behavior" samplingmethods. Eleven (ll) qualitative abnormalities were scored: stereotyped displacement was the more important abnormalityobserved. 81% of the monkeys showed null or low level of qualitative abnormalities in their behavioral repertories. The effect of cage size on abnormal behavior and activity pattern showed differences among monkeys, not fittingthe generalization that smaller cage size, larger generation of abnormalities". It was detected in cages of smaller size a smaller expression of displacements and an increase in autogroomingincrease, suggesting that cage size can affect the expression of behaviors in a differential way among sex-ageclasses. The influence of visitors on the behavior of monkeys isn't conclusive in order to accept or to reject the “visitorstimulate abnormalities" hypothesis. This hypothesis was accepted in two of the five cages (Rl: R2) and it wasopposed to the alternatives hypotheses "visitors don‘t have an effect on abnormalities" (R3: R4) and "visitor reduceabnormalities (R5). Visitors increased the level of general activity. stimulating the expression of alert and feeding. On the other hand, visitors also exercised an depressor effect on integration behavior of those monkeys with theirsocial environment. Natural behaviors such as "hunt", “spontaneous obtaining of alimentary resources", “tool use", “manual obtaining ofwater" and "vertical reaction of flight" were observed. These behaviors were interpreted as indicators of positiveadaptation. Regarding the effect of the handling routine, results suggest that the acclimatization of monkeys to captiveenvironment can vary during the day: while in a segment of the day monkeys can be in "conflict" with itsenvironment, in other moments that "conflict" can diminish or to disappear. It was evidenced a cycle of expression of abnormalities at ECAS, associated with the handling routine. It was notevidence a cycle at JZBA. In this case, an erratic fluctuation of levels of abnormalities was observed. This aspect isin agree to activity variation along the day. The social behavior of black-capped capuchins was coincidental to different patterns described for the species of thegenus Cebus in natural habitats. No antisocial monkeys were observed. The social structure showed a dynamics ofpredominantly affiliative relationships. The general results suggest plasticity and certain self-regulation capacity in the behavior of the monkey under thedescribed conditions. Two task arise for the future: l-specific experiences of environmental enrichment in differentcaptive conditions and 2- an evaluation of introduced monkeys under free ranging conditions. Both aspects wouldgive a greater emphasis to the knowledge about the capacity of black-capped capuchins to adapt in diverseenvironments.
Fil: Giudice, Aldo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
CEBUS APELLA
CUATIVERIO
MONO CAPUCHINO
ACLIMATACION
COMPORTAMIENTO ANORMAL
PATRON DE ACTIVIDAD
COMPORTAMIENTO SOCIAL
CEBUS APELLA
CAPTIVITY
CAPUCHIN MONKEY
ACCLIMATIZATION
ABNORMAL BEHAVIOR
ACTIVITY PATTERNS
SOCIAL BEHAVIOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3275_Giudice

id BDUBAFCEN_10fa23cab961e7c1433e8efb7ee5d27b
oai_identifier_str tesis:tesis_n3275_Giudice
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Análisis del comportamiento de Cebus apella en jardines zoológicosBehavioral responses of black-capped capuchin monkey (Cebus Apella) at zoological gardenGiudice, Aldo MarioCEBUS APELLACUATIVERIOMONO CAPUCHINOACLIMATACIONCOMPORTAMIENTO ANORMALPATRON DE ACTIVIDADCOMPORTAMIENTO SOCIALCEBUS APELLACAPTIVITYCAPUCHIN MONKEYACCLIMATIZATIONABNORMAL BEHAVIORACTIVITY PATTERNSSOCIAL BEHAVIORSe estudió el comportamiento de Cebus apella paraguayanus con el objetivo principal de caracterizar su relacióncon el ambiente de cautiverio generado por jardines zoológicos o cautiverio de exhibición, siguiendo los indicadoresetológicos señalados por la Sociedad Internacional de Primatologia (1993): comportamientos anormales, patrón deactividad y comportamientos sociales. Ejemplares del taxón mencionado fueron estudiados en dos Instituciones: 1- Jardín Zoológico de Buenos Aires (J.Z.B.A) y 2- Estación de Cria de Animales Silvestres (E.C.A.S). La observación de la conducta se llevó a caboutilizando los metodos “de barrido" para patrón de actividad y "todos los eventos de algunos comportamientos".para el aspecto social. Se contabilizaron once conductas anormales, siendo la principal el desplazamiento estereotipado. El 81% de lapoblación expresó niveles de anormalidades cualitativas inferiores a 3.5% del patrón de actividad individual. Los resultados de efecto del espacio sobre anormalidades y patrón de actividad mostraron variabilidadinterindividual, no permitiendo concluir con la generalidad de que a menor tamaño de recinto mayor producción deanormalidades. Los monos caí en cautiverio de exhibición no redujeron el nivel de actividad, destacándose que estos no seconcentraron en actividades autodirigidas, sino por el contrario, se relacionaron de diversas formas con su ambiente,dato que contrasta con lo observado por varios autores en distintas especies de primates. Los resultados de efecto del público no son concluyentes a fin de aceptar o rechazar la hipótesis original del públicocomo "estimulador de conductas anormales". Esta hipótesis fue aceptada en dos de los cinco recintos analizados (Rly R2) y se contrapone a las hipótesis alternativas de "efecto neutro". avalada por R3 y R4 y “efecto reductor",avalada por lo encontrado en R5. El público aumentó el nivel de actividad, estimulando la expresión de lascategorias conductuales "Alerta" y "Alimentación". El efecto del público se detecta como alteración del patrón deactividad hacia comportamientos de relación con este, en desmedro de conductas de integración de los ejemplarescon su ambiente, independientemente de los niveles de anormalidades expresadas por los grupos. El público ejercióun efecto depresor en las conductas de integración de los ejemplares con su ambiente social. Se observó la expresión de comportamientos especie-específicos como "Caza", “Obtención espontánea de recursosalimentarios“, “Uso de herramientas“, “Obtención manual de agua“ y "Reacción vertical de escape", interpretándosesu expresión como un indicador de comportamiento positivo para los fines de la conservación ex situ in situ. Con respecto al efecto de la rutina de manejo los resultados sugieren que el ajuste de los ejemplares al medio decautiverio puede variar durante el dia ya que mientras que en un segmento del día los ejemplares pueden estar en "conflicto" con su ambiente, en otros momentos esa situación puede disminuir o desaparecer. En el grupo "ECAS"se evidenció un ciclo de expresión de anormalidades, asociado con la rutina de tareas de alimentación y limpieza: en JZBA en general no se evidenció un ciclo, ni momento del dia en el cual éstos desaparecieran. En este caso seobservó fluctuación de niveles de anormalidades a lo largo del día de observación. El comportamiento social de los monos caí se ajustó a distintos patrones descritos en hábitats naturales y mas alla depreferencias interindividuales no se observaron ejemplares antisociales con elevadas dosis de agresividad niejemplares aterrados por la presencia de conespecíficos. Las estructuras sociales consideradas en el trabajomostraron una dinámica de relaciones predominantemente afilitativas. Los resultados sugieren plasticidad y capacidad de autorregulación en el componamiento del mono caí en elcautiverio de exhibición en las condiciones de mantenimiento de estos recintos, sugiriendose su aptitud para eldesarrollo de programas de conservación ex situ. Surgen como tareas para el futuro experiencias especificas deenriquecimiento ambiental en distintos ambientes asi como el seguimiento de monos en situaciones de libertad enambientes forestales, aspectos que darían mayor énfasis al conocimiento sobre la capacidad de los monos caí paraaclimatarse en diversos ambientes y su utilización en programas de conservación ex situ in situ.This study investigated the behavior of the black-capped capuchin monkey, in order to characterize its relationshipwith the captive environment generated by zoological gardens, following the behavioral indicators pointed out bythe Inteniational Primatological Society ( l993): stereotypes and related abnormalities, activity patterns and socialbehavior. Individuals of this species were observed in two institutions: l- Buenos Aires Zoological Garden (named JZBA)and 2- Station for Wild Animal Breeding (named ECAS). The behavioral observations were carried out rising "scan" and “all occurrences of some behavior" samplingmethods. Eleven (ll) qualitative abnormalities were scored: stereotyped displacement was the more important abnormalityobserved. 81% of the monkeys showed null or low level of qualitative abnormalities in their behavioral repertories. The effect of cage size on abnormal behavior and activity pattern showed differences among monkeys, not fittingthe generalization that smaller cage size, larger generation of abnormalities". It was detected in cages of smaller size a smaller expression of displacements and an increase in autogroomingincrease, suggesting that cage size can affect the expression of behaviors in a differential way among sex-ageclasses. The influence of visitors on the behavior of monkeys isn't conclusive in order to accept or to reject the “visitorstimulate abnormalities" hypothesis. This hypothesis was accepted in two of the five cages (Rl: R2) and it wasopposed to the alternatives hypotheses "visitors don‘t have an effect on abnormalities" (R3: R4) and "visitor reduceabnormalities (R5). Visitors increased the level of general activity. stimulating the expression of alert and feeding. On the other hand, visitors also exercised an depressor effect on integration behavior of those monkeys with theirsocial environment. Natural behaviors such as "hunt", “spontaneous obtaining of alimentary resources", “tool use", “manual obtaining ofwater" and "vertical reaction of flight" were observed. These behaviors were interpreted as indicators of positiveadaptation. Regarding the effect of the handling routine, results suggest that the acclimatization of monkeys to captiveenvironment can vary during the day: while in a segment of the day monkeys can be in "conflict" with itsenvironment, in other moments that "conflict" can diminish or to disappear. It was evidenced a cycle of expression of abnormalities at ECAS, associated with the handling routine. It was notevidence a cycle at JZBA. In this case, an erratic fluctuation of levels of abnormalities was observed. This aspect isin agree to activity variation along the day. The social behavior of black-capped capuchins was coincidental to different patterns described for the species of thegenus Cebus in natural habitats. No antisocial monkeys were observed. The social structure showed a dynamics ofpredominantly affiliative relationships. The general results suggest plasticity and certain self-regulation capacity in the behavior of the monkey under thedescribed conditions. Two task arise for the future: l-specific experiences of environmental enrichment in differentcaptive conditions and 2- an evaluation of introduced monkeys under free ranging conditions. Both aspects wouldgive a greater emphasis to the knowledge about the capacity of black-capped capuchins to adapt in diverseenvironments.Fil: Giudice, Aldo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMudry, Marta Dolores1999info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3275_Giudicespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:47:08Ztesis:tesis_n3275_GiudiceInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:47:10.317Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del comportamiento de Cebus apella en jardines zoológicos
Behavioral responses of black-capped capuchin monkey (Cebus Apella) at zoological garden
title Análisis del comportamiento de Cebus apella en jardines zoológicos
spellingShingle Análisis del comportamiento de Cebus apella en jardines zoológicos
Giudice, Aldo Mario
CEBUS APELLA
CUATIVERIO
MONO CAPUCHINO
ACLIMATACION
COMPORTAMIENTO ANORMAL
PATRON DE ACTIVIDAD
COMPORTAMIENTO SOCIAL
CEBUS APELLA
CAPTIVITY
CAPUCHIN MONKEY
ACCLIMATIZATION
ABNORMAL BEHAVIOR
ACTIVITY PATTERNS
SOCIAL BEHAVIOR
title_short Análisis del comportamiento de Cebus apella en jardines zoológicos
title_full Análisis del comportamiento de Cebus apella en jardines zoológicos
title_fullStr Análisis del comportamiento de Cebus apella en jardines zoológicos
title_full_unstemmed Análisis del comportamiento de Cebus apella en jardines zoológicos
title_sort Análisis del comportamiento de Cebus apella en jardines zoológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Giudice, Aldo Mario
author Giudice, Aldo Mario
author_facet Giudice, Aldo Mario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mudry, Marta Dolores
dc.subject.none.fl_str_mv CEBUS APELLA
CUATIVERIO
MONO CAPUCHINO
ACLIMATACION
COMPORTAMIENTO ANORMAL
PATRON DE ACTIVIDAD
COMPORTAMIENTO SOCIAL
CEBUS APELLA
CAPTIVITY
CAPUCHIN MONKEY
ACCLIMATIZATION
ABNORMAL BEHAVIOR
ACTIVITY PATTERNS
SOCIAL BEHAVIOR
topic CEBUS APELLA
CUATIVERIO
MONO CAPUCHINO
ACLIMATACION
COMPORTAMIENTO ANORMAL
PATRON DE ACTIVIDAD
COMPORTAMIENTO SOCIAL
CEBUS APELLA
CAPTIVITY
CAPUCHIN MONKEY
ACCLIMATIZATION
ABNORMAL BEHAVIOR
ACTIVITY PATTERNS
SOCIAL BEHAVIOR
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudió el comportamiento de Cebus apella paraguayanus con el objetivo principal de caracterizar su relacióncon el ambiente de cautiverio generado por jardines zoológicos o cautiverio de exhibición, siguiendo los indicadoresetológicos señalados por la Sociedad Internacional de Primatologia (1993): comportamientos anormales, patrón deactividad y comportamientos sociales. Ejemplares del taxón mencionado fueron estudiados en dos Instituciones: 1- Jardín Zoológico de Buenos Aires (J.Z.B.A) y 2- Estación de Cria de Animales Silvestres (E.C.A.S). La observación de la conducta se llevó a caboutilizando los metodos “de barrido" para patrón de actividad y "todos los eventos de algunos comportamientos".para el aspecto social. Se contabilizaron once conductas anormales, siendo la principal el desplazamiento estereotipado. El 81% de lapoblación expresó niveles de anormalidades cualitativas inferiores a 3.5% del patrón de actividad individual. Los resultados de efecto del espacio sobre anormalidades y patrón de actividad mostraron variabilidadinterindividual, no permitiendo concluir con la generalidad de que a menor tamaño de recinto mayor producción deanormalidades. Los monos caí en cautiverio de exhibición no redujeron el nivel de actividad, destacándose que estos no seconcentraron en actividades autodirigidas, sino por el contrario, se relacionaron de diversas formas con su ambiente,dato que contrasta con lo observado por varios autores en distintas especies de primates. Los resultados de efecto del público no son concluyentes a fin de aceptar o rechazar la hipótesis original del públicocomo "estimulador de conductas anormales". Esta hipótesis fue aceptada en dos de los cinco recintos analizados (Rly R2) y se contrapone a las hipótesis alternativas de "efecto neutro". avalada por R3 y R4 y “efecto reductor",avalada por lo encontrado en R5. El público aumentó el nivel de actividad, estimulando la expresión de lascategorias conductuales "Alerta" y "Alimentación". El efecto del público se detecta como alteración del patrón deactividad hacia comportamientos de relación con este, en desmedro de conductas de integración de los ejemplarescon su ambiente, independientemente de los niveles de anormalidades expresadas por los grupos. El público ejercióun efecto depresor en las conductas de integración de los ejemplares con su ambiente social. Se observó la expresión de comportamientos especie-específicos como "Caza", “Obtención espontánea de recursosalimentarios“, “Uso de herramientas“, “Obtención manual de agua“ y "Reacción vertical de escape", interpretándosesu expresión como un indicador de comportamiento positivo para los fines de la conservación ex situ in situ. Con respecto al efecto de la rutina de manejo los resultados sugieren que el ajuste de los ejemplares al medio decautiverio puede variar durante el dia ya que mientras que en un segmento del día los ejemplares pueden estar en "conflicto" con su ambiente, en otros momentos esa situación puede disminuir o desaparecer. En el grupo "ECAS"se evidenció un ciclo de expresión de anormalidades, asociado con la rutina de tareas de alimentación y limpieza: en JZBA en general no se evidenció un ciclo, ni momento del dia en el cual éstos desaparecieran. En este caso seobservó fluctuación de niveles de anormalidades a lo largo del día de observación. El comportamiento social de los monos caí se ajustó a distintos patrones descritos en hábitats naturales y mas alla depreferencias interindividuales no se observaron ejemplares antisociales con elevadas dosis de agresividad niejemplares aterrados por la presencia de conespecíficos. Las estructuras sociales consideradas en el trabajomostraron una dinámica de relaciones predominantemente afilitativas. Los resultados sugieren plasticidad y capacidad de autorregulación en el componamiento del mono caí en elcautiverio de exhibición en las condiciones de mantenimiento de estos recintos, sugiriendose su aptitud para eldesarrollo de programas de conservación ex situ. Surgen como tareas para el futuro experiencias especificas deenriquecimiento ambiental en distintos ambientes asi como el seguimiento de monos en situaciones de libertad enambientes forestales, aspectos que darían mayor énfasis al conocimiento sobre la capacidad de los monos caí paraaclimatarse en diversos ambientes y su utilización en programas de conservación ex situ in situ.
This study investigated the behavior of the black-capped capuchin monkey, in order to characterize its relationshipwith the captive environment generated by zoological gardens, following the behavioral indicators pointed out bythe Inteniational Primatological Society ( l993): stereotypes and related abnormalities, activity patterns and socialbehavior. Individuals of this species were observed in two institutions: l- Buenos Aires Zoological Garden (named JZBA)and 2- Station for Wild Animal Breeding (named ECAS). The behavioral observations were carried out rising "scan" and “all occurrences of some behavior" samplingmethods. Eleven (ll) qualitative abnormalities were scored: stereotyped displacement was the more important abnormalityobserved. 81% of the monkeys showed null or low level of qualitative abnormalities in their behavioral repertories. The effect of cage size on abnormal behavior and activity pattern showed differences among monkeys, not fittingthe generalization that smaller cage size, larger generation of abnormalities". It was detected in cages of smaller size a smaller expression of displacements and an increase in autogroomingincrease, suggesting that cage size can affect the expression of behaviors in a differential way among sex-ageclasses. The influence of visitors on the behavior of monkeys isn't conclusive in order to accept or to reject the “visitorstimulate abnormalities" hypothesis. This hypothesis was accepted in two of the five cages (Rl: R2) and it wasopposed to the alternatives hypotheses "visitors don‘t have an effect on abnormalities" (R3: R4) and "visitor reduceabnormalities (R5). Visitors increased the level of general activity. stimulating the expression of alert and feeding. On the other hand, visitors also exercised an depressor effect on integration behavior of those monkeys with theirsocial environment. Natural behaviors such as "hunt", “spontaneous obtaining of alimentary resources", “tool use", “manual obtaining ofwater" and "vertical reaction of flight" were observed. These behaviors were interpreted as indicators of positiveadaptation. Regarding the effect of the handling routine, results suggest that the acclimatization of monkeys to captiveenvironment can vary during the day: while in a segment of the day monkeys can be in "conflict" with itsenvironment, in other moments that "conflict" can diminish or to disappear. It was evidenced a cycle of expression of abnormalities at ECAS, associated with the handling routine. It was notevidence a cycle at JZBA. In this case, an erratic fluctuation of levels of abnormalities was observed. This aspect isin agree to activity variation along the day. The social behavior of black-capped capuchins was coincidental to different patterns described for the species of thegenus Cebus in natural habitats. No antisocial monkeys were observed. The social structure showed a dynamics ofpredominantly affiliative relationships. The general results suggest plasticity and certain self-regulation capacity in the behavior of the monkey under thedescribed conditions. Two task arise for the future: l-specific experiences of environmental enrichment in differentcaptive conditions and 2- an evaluation of introduced monkeys under free ranging conditions. Both aspects wouldgive a greater emphasis to the knowledge about the capacity of black-capped capuchins to adapt in diverseenvironments.
Fil: Giudice, Aldo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se estudió el comportamiento de Cebus apella paraguayanus con el objetivo principal de caracterizar su relacióncon el ambiente de cautiverio generado por jardines zoológicos o cautiverio de exhibición, siguiendo los indicadoresetológicos señalados por la Sociedad Internacional de Primatologia (1993): comportamientos anormales, patrón deactividad y comportamientos sociales. Ejemplares del taxón mencionado fueron estudiados en dos Instituciones: 1- Jardín Zoológico de Buenos Aires (J.Z.B.A) y 2- Estación de Cria de Animales Silvestres (E.C.A.S). La observación de la conducta se llevó a caboutilizando los metodos “de barrido" para patrón de actividad y "todos los eventos de algunos comportamientos".para el aspecto social. Se contabilizaron once conductas anormales, siendo la principal el desplazamiento estereotipado. El 81% de lapoblación expresó niveles de anormalidades cualitativas inferiores a 3.5% del patrón de actividad individual. Los resultados de efecto del espacio sobre anormalidades y patrón de actividad mostraron variabilidadinterindividual, no permitiendo concluir con la generalidad de que a menor tamaño de recinto mayor producción deanormalidades. Los monos caí en cautiverio de exhibición no redujeron el nivel de actividad, destacándose que estos no seconcentraron en actividades autodirigidas, sino por el contrario, se relacionaron de diversas formas con su ambiente,dato que contrasta con lo observado por varios autores en distintas especies de primates. Los resultados de efecto del público no son concluyentes a fin de aceptar o rechazar la hipótesis original del públicocomo "estimulador de conductas anormales". Esta hipótesis fue aceptada en dos de los cinco recintos analizados (Rly R2) y se contrapone a las hipótesis alternativas de "efecto neutro". avalada por R3 y R4 y “efecto reductor",avalada por lo encontrado en R5. El público aumentó el nivel de actividad, estimulando la expresión de lascategorias conductuales "Alerta" y "Alimentación". El efecto del público se detecta como alteración del patrón deactividad hacia comportamientos de relación con este, en desmedro de conductas de integración de los ejemplarescon su ambiente, independientemente de los niveles de anormalidades expresadas por los grupos. El público ejercióun efecto depresor en las conductas de integración de los ejemplares con su ambiente social. Se observó la expresión de comportamientos especie-específicos como "Caza", “Obtención espontánea de recursosalimentarios“, “Uso de herramientas“, “Obtención manual de agua“ y "Reacción vertical de escape", interpretándosesu expresión como un indicador de comportamiento positivo para los fines de la conservación ex situ in situ. Con respecto al efecto de la rutina de manejo los resultados sugieren que el ajuste de los ejemplares al medio decautiverio puede variar durante el dia ya que mientras que en un segmento del día los ejemplares pueden estar en "conflicto" con su ambiente, en otros momentos esa situación puede disminuir o desaparecer. En el grupo "ECAS"se evidenció un ciclo de expresión de anormalidades, asociado con la rutina de tareas de alimentación y limpieza: en JZBA en general no se evidenció un ciclo, ni momento del dia en el cual éstos desaparecieran. En este caso seobservó fluctuación de niveles de anormalidades a lo largo del día de observación. El comportamiento social de los monos caí se ajustó a distintos patrones descritos en hábitats naturales y mas alla depreferencias interindividuales no se observaron ejemplares antisociales con elevadas dosis de agresividad niejemplares aterrados por la presencia de conespecíficos. Las estructuras sociales consideradas en el trabajomostraron una dinámica de relaciones predominantemente afilitativas. Los resultados sugieren plasticidad y capacidad de autorregulación en el componamiento del mono caí en elcautiverio de exhibición en las condiciones de mantenimiento de estos recintos, sugiriendose su aptitud para eldesarrollo de programas de conservación ex situ. Surgen como tareas para el futuro experiencias especificas deenriquecimiento ambiental en distintos ambientes asi como el seguimiento de monos en situaciones de libertad enambientes forestales, aspectos que darían mayor énfasis al conocimiento sobre la capacidad de los monos caí paraaclimatarse en diversos ambientes y su utilización en programas de conservación ex situ in situ.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3275_Giudice
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3275_Giudice
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340685830684672
score 12.623145