¿Por qué plantar en Patagonia? Estado actual y el rol futuro de los bosques plantados

Autores
Bava, José; Loguercio, Gabriel; Salvador, Gustavo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El uso de madera producida de manera sustentable es más amigable para el ambiente que el de materias primas cuya elaboración requiere una proporción elevada de energía fósil. La demanda de madera es creciente, y las plantaciones pueden satisfacerla. En Patagonia se está consolidando un capital importante en bosques plantadas, a pesar de los incendios, del retraso en el manejo y del avance de la urbanización sobre las forestaciones. Una concepción económico-financiera del desarrollo indica que las plantaciones de árboles deben restringirse a las zonas con mayor potencial productivo del país y que la Patagonia debería importar madera de esas regiones. Sin embargo, motivos socioeconómicos, productivos y ambientales justifican el fomento de las forestaciones en Patagonia. La demanda regional de madera crece, y para satisfacerla se requieren fletes de más de 2000 km de distancia, con el consiguiente impacto sobre las emisiones de CO2. Como contracara, es una oportunidad para desarrollar una producción forestal basada sobre empresas locales. La región posee un potencial biofísico para forestaciones y podría satisfacer su demanda ocupando una mínima parte del territorio, en un contexto en que los beneficios de la inversión serán percibidos por la generación siguiente a la que realiza la plantación. Su desarrollo requiere de escasa tecnificación y —por ello— genera más empleo que en otras regiones del país. Las plantaciones pueden moderar o revertir los procesos de deterioro de suelos. Los bosques, manejados de forma adecuada, mantienen parte de la vegetación nativa, la vida silvestre, y pueden capturar grandes cantidades de CO2 adicional. La Patagonia posee un conglomerado de instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología que ha generado las bases para conducir de manera sustentable plantaciones en las que se atiendan las consideraciones de localización, diseño y manejo.
The use of sustainable-produced timber is more friendly with the environment than that of raw materials which require high amounts of fossil energy to be produced. Plantations can satisfy the increasing demand for timber. In Patagonia, an important capital of tree plantations is being consolidated (in spite of forest fires, management lags and urbanization expansion over plantations). Although an economical and financial point of view indicates that plantations should be restricted to areas with the highest productive potential, from which Patagonia should import timber, there are socio-economic, productive and environmental reasons justifying the promotion of plantations in the region. On the one hand, transport across more than 2000 km is required to satisfy the increasing regional demand of timber (with the consequent impact on CO2 .emissions). On the other hand, plantation promotion represents an opportunity for Patagonian forest development based on local companies. The region has a good biophysical potential for tree plantations, and the demand for timber can be met by occupying only a small fraction of the territory, with the investment returns being received by the following generation. Afforestation development requires low mechanization and therefore it creates more jobs than in other regions. Plantations can moderate or even revert degradation and under proper management they can preserve part of the native vegetation and wildlife, capturing large amounts of additional CO2 . Patagonia has a major number of institutions devoted to science and technology which have lay the ground for sustainable steering of plantations as long as they display the right location, design and management.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2015;02(025):101-111
Materia
PLANTACIONES FORESTALES
PINO PONDEROSA
DESARROLLO FORESTAL
FOREST PLANTATIONS
PONDEROSA PINE
FOREST DEVELOPMENT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v025_n02_p101

id BDUBAFCEN_103863529d8bb8a6aa961eba7b63a7be
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v025_n02_p101
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling ¿Por qué plantar en Patagonia? Estado actual y el rol futuro de los bosques plantadosWhy planting trees in Patagonia? Current status and future role of tree plantationsBava, JoséLoguercio, GabrielSalvador, GustavoPLANTACIONES FORESTALESPINO PONDEROSADESARROLLO FORESTALFOREST PLANTATIONSPONDEROSA PINEFOREST DEVELOPMENTEl uso de madera producida de manera sustentable es más amigable para el ambiente que el de materias primas cuya elaboración requiere una proporción elevada de energía fósil. La demanda de madera es creciente, y las plantaciones pueden satisfacerla. En Patagonia se está consolidando un capital importante en bosques plantadas, a pesar de los incendios, del retraso en el manejo y del avance de la urbanización sobre las forestaciones. Una concepción económico-financiera del desarrollo indica que las plantaciones de árboles deben restringirse a las zonas con mayor potencial productivo del país y que la Patagonia debería importar madera de esas regiones. Sin embargo, motivos socioeconómicos, productivos y ambientales justifican el fomento de las forestaciones en Patagonia. La demanda regional de madera crece, y para satisfacerla se requieren fletes de más de 2000 km de distancia, con el consiguiente impacto sobre las emisiones de CO2. Como contracara, es una oportunidad para desarrollar una producción forestal basada sobre empresas locales. La región posee un potencial biofísico para forestaciones y podría satisfacer su demanda ocupando una mínima parte del territorio, en un contexto en que los beneficios de la inversión serán percibidos por la generación siguiente a la que realiza la plantación. Su desarrollo requiere de escasa tecnificación y —por ello— genera más empleo que en otras regiones del país. Las plantaciones pueden moderar o revertir los procesos de deterioro de suelos. Los bosques, manejados de forma adecuada, mantienen parte de la vegetación nativa, la vida silvestre, y pueden capturar grandes cantidades de CO2 adicional. La Patagonia posee un conglomerado de instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología que ha generado las bases para conducir de manera sustentable plantaciones en las que se atiendan las consideraciones de localización, diseño y manejo.The use of sustainable-produced timber is more friendly with the environment than that of raw materials which require high amounts of fossil energy to be produced. Plantations can satisfy the increasing demand for timber. In Patagonia, an important capital of tree plantations is being consolidated (in spite of forest fires, management lags and urbanization expansion over plantations). Although an economical and financial point of view indicates that plantations should be restricted to areas with the highest productive potential, from which Patagonia should import timber, there are socio-economic, productive and environmental reasons justifying the promotion of plantations in the region. On the one hand, transport across more than 2000 km is required to satisfy the increasing regional demand of timber (with the consequent impact on CO2 .emissions). On the other hand, plantation promotion represents an opportunity for Patagonian forest development based on local companies. The region has a good biophysical potential for tree plantations, and the demand for timber can be met by occupying only a small fraction of the territory, with the investment returns being received by the following generation. Afforestation development requires low mechanization and therefore it creates more jobs than in other regions. Plantations can moderate or even revert degradation and under proper management they can preserve part of the native vegetation and wildlife, capturing large amounts of additional CO2 . Patagonia has a major number of institutions devoted to science and technology which have lay the ground for sustainable steering of plantations as long as they display the right location, design and management.Asociación Argentina de Ecología2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v025_n02_p101Ecol. austral (En línea) 2015;02(025):101-111reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:48:56Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v025_n02_p101Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:48:57.648Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué plantar en Patagonia? Estado actual y el rol futuro de los bosques plantados
Why planting trees in Patagonia? Current status and future role of tree plantations
title ¿Por qué plantar en Patagonia? Estado actual y el rol futuro de los bosques plantados
spellingShingle ¿Por qué plantar en Patagonia? Estado actual y el rol futuro de los bosques plantados
Bava, José
PLANTACIONES FORESTALES
PINO PONDEROSA
DESARROLLO FORESTAL
FOREST PLANTATIONS
PONDEROSA PINE
FOREST DEVELOPMENT
title_short ¿Por qué plantar en Patagonia? Estado actual y el rol futuro de los bosques plantados
title_full ¿Por qué plantar en Patagonia? Estado actual y el rol futuro de los bosques plantados
title_fullStr ¿Por qué plantar en Patagonia? Estado actual y el rol futuro de los bosques plantados
title_full_unstemmed ¿Por qué plantar en Patagonia? Estado actual y el rol futuro de los bosques plantados
title_sort ¿Por qué plantar en Patagonia? Estado actual y el rol futuro de los bosques plantados
dc.creator.none.fl_str_mv Bava, José
Loguercio, Gabriel
Salvador, Gustavo
author Bava, José
author_facet Bava, José
Loguercio, Gabriel
Salvador, Gustavo
author_role author
author2 Loguercio, Gabriel
Salvador, Gustavo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PLANTACIONES FORESTALES
PINO PONDEROSA
DESARROLLO FORESTAL
FOREST PLANTATIONS
PONDEROSA PINE
FOREST DEVELOPMENT
topic PLANTACIONES FORESTALES
PINO PONDEROSA
DESARROLLO FORESTAL
FOREST PLANTATIONS
PONDEROSA PINE
FOREST DEVELOPMENT
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de madera producida de manera sustentable es más amigable para el ambiente que el de materias primas cuya elaboración requiere una proporción elevada de energía fósil. La demanda de madera es creciente, y las plantaciones pueden satisfacerla. En Patagonia se está consolidando un capital importante en bosques plantadas, a pesar de los incendios, del retraso en el manejo y del avance de la urbanización sobre las forestaciones. Una concepción económico-financiera del desarrollo indica que las plantaciones de árboles deben restringirse a las zonas con mayor potencial productivo del país y que la Patagonia debería importar madera de esas regiones. Sin embargo, motivos socioeconómicos, productivos y ambientales justifican el fomento de las forestaciones en Patagonia. La demanda regional de madera crece, y para satisfacerla se requieren fletes de más de 2000 km de distancia, con el consiguiente impacto sobre las emisiones de CO2. Como contracara, es una oportunidad para desarrollar una producción forestal basada sobre empresas locales. La región posee un potencial biofísico para forestaciones y podría satisfacer su demanda ocupando una mínima parte del territorio, en un contexto en que los beneficios de la inversión serán percibidos por la generación siguiente a la que realiza la plantación. Su desarrollo requiere de escasa tecnificación y —por ello— genera más empleo que en otras regiones del país. Las plantaciones pueden moderar o revertir los procesos de deterioro de suelos. Los bosques, manejados de forma adecuada, mantienen parte de la vegetación nativa, la vida silvestre, y pueden capturar grandes cantidades de CO2 adicional. La Patagonia posee un conglomerado de instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología que ha generado las bases para conducir de manera sustentable plantaciones en las que se atiendan las consideraciones de localización, diseño y manejo.
The use of sustainable-produced timber is more friendly with the environment than that of raw materials which require high amounts of fossil energy to be produced. Plantations can satisfy the increasing demand for timber. In Patagonia, an important capital of tree plantations is being consolidated (in spite of forest fires, management lags and urbanization expansion over plantations). Although an economical and financial point of view indicates that plantations should be restricted to areas with the highest productive potential, from which Patagonia should import timber, there are socio-economic, productive and environmental reasons justifying the promotion of plantations in the region. On the one hand, transport across more than 2000 km is required to satisfy the increasing regional demand of timber (with the consequent impact on CO2 .emissions). On the other hand, plantation promotion represents an opportunity for Patagonian forest development based on local companies. The region has a good biophysical potential for tree plantations, and the demand for timber can be met by occupying only a small fraction of the territory, with the investment returns being received by the following generation. Afforestation development requires low mechanization and therefore it creates more jobs than in other regions. Plantations can moderate or even revert degradation and under proper management they can preserve part of the native vegetation and wildlife, capturing large amounts of additional CO2 . Patagonia has a major number of institutions devoted to science and technology which have lay the ground for sustainable steering of plantations as long as they display the right location, design and management.
description El uso de madera producida de manera sustentable es más amigable para el ambiente que el de materias primas cuya elaboración requiere una proporción elevada de energía fósil. La demanda de madera es creciente, y las plantaciones pueden satisfacerla. En Patagonia se está consolidando un capital importante en bosques plantadas, a pesar de los incendios, del retraso en el manejo y del avance de la urbanización sobre las forestaciones. Una concepción económico-financiera del desarrollo indica que las plantaciones de árboles deben restringirse a las zonas con mayor potencial productivo del país y que la Patagonia debería importar madera de esas regiones. Sin embargo, motivos socioeconómicos, productivos y ambientales justifican el fomento de las forestaciones en Patagonia. La demanda regional de madera crece, y para satisfacerla se requieren fletes de más de 2000 km de distancia, con el consiguiente impacto sobre las emisiones de CO2. Como contracara, es una oportunidad para desarrollar una producción forestal basada sobre empresas locales. La región posee un potencial biofísico para forestaciones y podría satisfacer su demanda ocupando una mínima parte del territorio, en un contexto en que los beneficios de la inversión serán percibidos por la generación siguiente a la que realiza la plantación. Su desarrollo requiere de escasa tecnificación y —por ello— genera más empleo que en otras regiones del país. Las plantaciones pueden moderar o revertir los procesos de deterioro de suelos. Los bosques, manejados de forma adecuada, mantienen parte de la vegetación nativa, la vida silvestre, y pueden capturar grandes cantidades de CO2 adicional. La Patagonia posee un conglomerado de instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología que ha generado las bases para conducir de manera sustentable plantaciones en las que se atiendan las consideraciones de localización, diseño y manejo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v025_n02_p101
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v025_n02_p101
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2015;02(025):101-111
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340711504019456
score 12.623145