Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus

Autores
Carro, Mariana E.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Gustavo Javier
Descripción
La dispersión es definida como el desplazamiento de los individuos de un lugar a otro. Este movimiento de los individuos hace que la dispersión sea una de las características de historia de vida más importantes, y a la vez menos comprendida, de la ecología y biología poblacional de una especie. La dispersión es responsable no sólo de la dinámica espacial de una población sino también constituye el proceso que causa, en último término, el flujo de genes entre poblaciones. En este trabajo se analizó el comportamiento de dispersión de la Ratona común, Troglodytes musculus. Esta es una pequeña ave paseriforme que habita gran parte de Sur y Centroamérica. Durante las temporadas reproductivas (octubre-enero) de 2006 a 2011 se estudió la dispersión natal y reproductiva de una población de ratonas de General Lavalle, provincia de Buenos Aires. La dispersión natal fue definida como el movimiento de los individuos, desde el lugar de nacimiento hasta el sitio del primer o potencial intento reproductivo. La dispersión reproductiva, por su parte, corresponde al desplazamiento de los individuos adultos entre un territorio reproductivo a otro, en la misma o en distinta estación reproductiva. Para estudiar la dispersión natal de la Ratona común se utilizaron tanto métodos directos como indirectos. Los métodos directos involucraron el marcado de los pichones en el nido con anillos metálicos numerados, y la posterior captura e identificación cuando adultos, si permanecían dentro del área de estudio. Para ello se realizaron durante toda la temporada reproductiva censos intensivos identificando los individuos reproductores que poseían territorios en la población. Los métodos indirectos involucraron el análisis genético de 5 poblaciones diferentes de Ratona común, distanciadas entre sí entre 0.7 y 16 km. Los resultados obtenidos a partir de métodos directos, mostraron la existencia de una alta filopatría natal, particularmente en los machos, sugiriendo que las hembras serían el sexo dispersor. Esta alta filopatría también se reveló en los análisis genéticos realizados, donde se encontró una clara estructuración y diferenciación genética entre las poblaciones que se encontraban a más de 5 km de distancia. El análisis de los costos de la dispersión mostró que las aves dispersoras tenían una menor probabilidad de supervivencia que aquellos que no dispersaban. Para estudiar la dispersión reproductiva de la población de ratonasse realizaron censos repetidos en cada temporada reproductiva, identificando los territorios y los individuos que los defendían, los cuales se hallaban marcados con anillos plásticos de colores. En este caso se estudió tanto la dispersión intra-anual (la que sucedía entre eventos reproductivos realizados en un mismo año) como la inter-anual (la que se daba entre eventos reproductivos de sucesivos años). Los resultados mostraron una alta filopatría al territorio, siendo nuevamente mayor en machos que en hembras. Los machos solteros tuvieron una mayor tendencia a cambiar de territorio que aquellos que poseían pareja, mientras que las hembras, mostraron una mayor tendencia a cambiar de territorio cuando la pareja no sobrevivía a la siguiente temporada. Además, mediante un experimento manipulativo se encontró que la probabilidad de dispersión estaba afectada por el éxito de nidificación. Estos resultados sugieren que los cambios en los territorios en esta especie responden principalmente a incrementar el éxito reproductivo. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la Ratona común posee una alta filopatría, tanto natal como reproductiva, diferenciándose del patrón observado en la ratona norteamericana, T. aedon, una especie cercanamente emparentada que hasta hace poco tiempo incluía a T. musculus. Esto probablemente se debe no sólo a diferencias en las historias de vida de estas especies, sino que también muy probablemente a diferencias en los factores ambientales. Este trabajo constituye uno de los pocos estudios que existen analizando el comportamiento de dispersión de una especie de ave paseriforme del hemisferio sur, y plantea interesantes cuestiones acerca de la evolución del comportamiento de dispersión y del efecto que variables ambientales y demográficas tienen sobre éste.
Dispersal is defined as the displacement of individuals from one place to another, and is one of the most important life history characteristics, yet least understood, of the ecology and population biology of a species. Dispersal is responsible, not only for the spatial dynamics of a population, but is the process that causes, ultimately, the gene flow. In this paper we analyzed the dispersal behavior of the southern House wren, Troglodytes musculus. This is a small passerine bird that inhabits much of South and Central America. During the 2006-2011 breeding seasons (October-January) I studied the natal and reproductive dispersal of a House wren population at General Lavalle, Buenos Aires. Natal dispersal was defined as the movement of individuals from the place of birth to the site of their first reproductive attempt, whereas breeding dispersal corresponded to the displacement of an adult from one territory to another during the same or between successive breeding seasons. I use both, direct and indirect methods to study the natal dispersal of wrens. Direct methods involved the marking of nestlings at the nests with numbered aluminum rings, and the subsequent capture and identification as adults if they took territories within the study area. I performed intensive censuses during breeding seasons to identify breeding individual defending territories (almost the entire wren population was color-banded). Indirect methods involved the genetic analysis of 5 wren populations apart 0.7 - 16 km one each other. There was a high natal philopatry, particularly for the males; therefore, females would be the dispersal sex. This high philopatry also was detected in the genetic analysis, as I found a clear genetic differentiation among populations more than 5 km apart. Dispersal costs were associated mainly to a reduced individual survival. In addition to natal dispersal, I studied the breeding dispersal of wrens. I performed repeated censuses during each breeding season to recognize breeding territories and individuals. I studied both, intra- and inter-annual reproductive dispersal. Results showed that wrens have a high territorial philopatry, being higher for males than for females. Bachelor males were more likely to change of territory than always paired males, while females showed a higher tendency to territory change when its mate did not survive to the next season. Also, in an experiment where nesting success was reduced, I found that individuals increased the dispersal rate. These results demonstrate that changes in the breeding territories in this species respond primarily to reproductive success. The results obtained in this study show that wrens have a high natal and reproductive philopatry, differing from the dispersal pattern observed in the north american House wren, T. aedon, a closely related species that until recently included to T. musculus. These are not only due to differences in life histories between these species, but also to differences in environmental factors. This study is one of the few studies that analyzes the dispersal behavior of a passerine bird in the southern hemisphere, and raises interesting questions about the evolution of dispersal behavior and the effect that environmental and demographic variables have on it.
Fil: Carro, Mariana E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5158_Carro

id BDUBAFCEN_0a2ddf29b9246d0dabd285e3030e46ce
oai_identifier_str tesis:tesis_n5158_Carro
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculusNatal and breeding dispersal in house wren, Troglodytes musculusCarro, Mariana E.La dispersión es definida como el desplazamiento de los individuos de un lugar a otro. Este movimiento de los individuos hace que la dispersión sea una de las características de historia de vida más importantes, y a la vez menos comprendida, de la ecología y biología poblacional de una especie. La dispersión es responsable no sólo de la dinámica espacial de una población sino también constituye el proceso que causa, en último término, el flujo de genes entre poblaciones. En este trabajo se analizó el comportamiento de dispersión de la Ratona común, Troglodytes musculus. Esta es una pequeña ave paseriforme que habita gran parte de Sur y Centroamérica. Durante las temporadas reproductivas (octubre-enero) de 2006 a 2011 se estudió la dispersión natal y reproductiva de una población de ratonas de General Lavalle, provincia de Buenos Aires. La dispersión natal fue definida como el movimiento de los individuos, desde el lugar de nacimiento hasta el sitio del primer o potencial intento reproductivo. La dispersión reproductiva, por su parte, corresponde al desplazamiento de los individuos adultos entre un territorio reproductivo a otro, en la misma o en distinta estación reproductiva. Para estudiar la dispersión natal de la Ratona común se utilizaron tanto métodos directos como indirectos. Los métodos directos involucraron el marcado de los pichones en el nido con anillos metálicos numerados, y la posterior captura e identificación cuando adultos, si permanecían dentro del área de estudio. Para ello se realizaron durante toda la temporada reproductiva censos intensivos identificando los individuos reproductores que poseían territorios en la población. Los métodos indirectos involucraron el análisis genético de 5 poblaciones diferentes de Ratona común, distanciadas entre sí entre 0.7 y 16 km. Los resultados obtenidos a partir de métodos directos, mostraron la existencia de una alta filopatría natal, particularmente en los machos, sugiriendo que las hembras serían el sexo dispersor. Esta alta filopatría también se reveló en los análisis genéticos realizados, donde se encontró una clara estructuración y diferenciación genética entre las poblaciones que se encontraban a más de 5 km de distancia. El análisis de los costos de la dispersión mostró que las aves dispersoras tenían una menor probabilidad de supervivencia que aquellos que no dispersaban. Para estudiar la dispersión reproductiva de la población de ratonasse realizaron censos repetidos en cada temporada reproductiva, identificando los territorios y los individuos que los defendían, los cuales se hallaban marcados con anillos plásticos de colores. En este caso se estudió tanto la dispersión intra-anual (la que sucedía entre eventos reproductivos realizados en un mismo año) como la inter-anual (la que se daba entre eventos reproductivos de sucesivos años). Los resultados mostraron una alta filopatría al territorio, siendo nuevamente mayor en machos que en hembras. Los machos solteros tuvieron una mayor tendencia a cambiar de territorio que aquellos que poseían pareja, mientras que las hembras, mostraron una mayor tendencia a cambiar de territorio cuando la pareja no sobrevivía a la siguiente temporada. Además, mediante un experimento manipulativo se encontró que la probabilidad de dispersión estaba afectada por el éxito de nidificación. Estos resultados sugieren que los cambios en los territorios en esta especie responden principalmente a incrementar el éxito reproductivo. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la Ratona común posee una alta filopatría, tanto natal como reproductiva, diferenciándose del patrón observado en la ratona norteamericana, T. aedon, una especie cercanamente emparentada que hasta hace poco tiempo incluía a T. musculus. Esto probablemente se debe no sólo a diferencias en las historias de vida de estas especies, sino que también muy probablemente a diferencias en los factores ambientales. Este trabajo constituye uno de los pocos estudios que existen analizando el comportamiento de dispersión de una especie de ave paseriforme del hemisferio sur, y plantea interesantes cuestiones acerca de la evolución del comportamiento de dispersión y del efecto que variables ambientales y demográficas tienen sobre éste.Dispersal is defined as the displacement of individuals from one place to another, and is one of the most important life history characteristics, yet least understood, of the ecology and population biology of a species. Dispersal is responsible, not only for the spatial dynamics of a population, but is the process that causes, ultimately, the gene flow. In this paper we analyzed the dispersal behavior of the southern House wren, Troglodytes musculus. This is a small passerine bird that inhabits much of South and Central America. During the 2006-2011 breeding seasons (October-January) I studied the natal and reproductive dispersal of a House wren population at General Lavalle, Buenos Aires. Natal dispersal was defined as the movement of individuals from the place of birth to the site of their first reproductive attempt, whereas breeding dispersal corresponded to the displacement of an adult from one territory to another during the same or between successive breeding seasons. I use both, direct and indirect methods to study the natal dispersal of wrens. Direct methods involved the marking of nestlings at the nests with numbered aluminum rings, and the subsequent capture and identification as adults if they took territories within the study area. I performed intensive censuses during breeding seasons to identify breeding individual defending territories (almost the entire wren population was color-banded). Indirect methods involved the genetic analysis of 5 wren populations apart 0.7 - 16 km one each other. There was a high natal philopatry, particularly for the males; therefore, females would be the dispersal sex. This high philopatry also was detected in the genetic analysis, as I found a clear genetic differentiation among populations more than 5 km apart. Dispersal costs were associated mainly to a reduced individual survival. In addition to natal dispersal, I studied the breeding dispersal of wrens. I performed repeated censuses during each breeding season to recognize breeding territories and individuals. I studied both, intra- and inter-annual reproductive dispersal. Results showed that wrens have a high territorial philopatry, being higher for males than for females. Bachelor males were more likely to change of territory than always paired males, while females showed a higher tendency to territory change when its mate did not survive to the next season. Also, in an experiment where nesting success was reduced, I found that individuals increased the dispersal rate. These results demonstrate that changes in the breeding territories in this species respond primarily to reproductive success. The results obtained in this study show that wrens have a high natal and reproductive philopatry, differing from the dispersal pattern observed in the north american House wren, T. aedon, a closely related species that until recently included to T. musculus. These are not only due to differences in life histories between these species, but also to differences in environmental factors. This study is one of the few studies that analyzes the dispersal behavior of a passerine bird in the southern hemisphere, and raises interesting questions about the evolution of dispersal behavior and the effect that environmental and demographic variables have on it.Fil: Carro, Mariana E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesFernández, Gustavo Javier2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5158_Carrospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:49Ztesis:tesis_n5158_CarroInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:50.427Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
Natal and breeding dispersal in house wren, Troglodytes musculus
title Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
spellingShingle Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
Carro, Mariana E.
title_short Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
title_full Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
title_fullStr Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
title_full_unstemmed Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
title_sort Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
dc.creator.none.fl_str_mv Carro, Mariana E.
author Carro, Mariana E.
author_facet Carro, Mariana E.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Gustavo Javier
dc.description.none.fl_txt_mv La dispersión es definida como el desplazamiento de los individuos de un lugar a otro. Este movimiento de los individuos hace que la dispersión sea una de las características de historia de vida más importantes, y a la vez menos comprendida, de la ecología y biología poblacional de una especie. La dispersión es responsable no sólo de la dinámica espacial de una población sino también constituye el proceso que causa, en último término, el flujo de genes entre poblaciones. En este trabajo se analizó el comportamiento de dispersión de la Ratona común, Troglodytes musculus. Esta es una pequeña ave paseriforme que habita gran parte de Sur y Centroamérica. Durante las temporadas reproductivas (octubre-enero) de 2006 a 2011 se estudió la dispersión natal y reproductiva de una población de ratonas de General Lavalle, provincia de Buenos Aires. La dispersión natal fue definida como el movimiento de los individuos, desde el lugar de nacimiento hasta el sitio del primer o potencial intento reproductivo. La dispersión reproductiva, por su parte, corresponde al desplazamiento de los individuos adultos entre un territorio reproductivo a otro, en la misma o en distinta estación reproductiva. Para estudiar la dispersión natal de la Ratona común se utilizaron tanto métodos directos como indirectos. Los métodos directos involucraron el marcado de los pichones en el nido con anillos metálicos numerados, y la posterior captura e identificación cuando adultos, si permanecían dentro del área de estudio. Para ello se realizaron durante toda la temporada reproductiva censos intensivos identificando los individuos reproductores que poseían territorios en la población. Los métodos indirectos involucraron el análisis genético de 5 poblaciones diferentes de Ratona común, distanciadas entre sí entre 0.7 y 16 km. Los resultados obtenidos a partir de métodos directos, mostraron la existencia de una alta filopatría natal, particularmente en los machos, sugiriendo que las hembras serían el sexo dispersor. Esta alta filopatría también se reveló en los análisis genéticos realizados, donde se encontró una clara estructuración y diferenciación genética entre las poblaciones que se encontraban a más de 5 km de distancia. El análisis de los costos de la dispersión mostró que las aves dispersoras tenían una menor probabilidad de supervivencia que aquellos que no dispersaban. Para estudiar la dispersión reproductiva de la población de ratonasse realizaron censos repetidos en cada temporada reproductiva, identificando los territorios y los individuos que los defendían, los cuales se hallaban marcados con anillos plásticos de colores. En este caso se estudió tanto la dispersión intra-anual (la que sucedía entre eventos reproductivos realizados en un mismo año) como la inter-anual (la que se daba entre eventos reproductivos de sucesivos años). Los resultados mostraron una alta filopatría al territorio, siendo nuevamente mayor en machos que en hembras. Los machos solteros tuvieron una mayor tendencia a cambiar de territorio que aquellos que poseían pareja, mientras que las hembras, mostraron una mayor tendencia a cambiar de territorio cuando la pareja no sobrevivía a la siguiente temporada. Además, mediante un experimento manipulativo se encontró que la probabilidad de dispersión estaba afectada por el éxito de nidificación. Estos resultados sugieren que los cambios en los territorios en esta especie responden principalmente a incrementar el éxito reproductivo. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la Ratona común posee una alta filopatría, tanto natal como reproductiva, diferenciándose del patrón observado en la ratona norteamericana, T. aedon, una especie cercanamente emparentada que hasta hace poco tiempo incluía a T. musculus. Esto probablemente se debe no sólo a diferencias en las historias de vida de estas especies, sino que también muy probablemente a diferencias en los factores ambientales. Este trabajo constituye uno de los pocos estudios que existen analizando el comportamiento de dispersión de una especie de ave paseriforme del hemisferio sur, y plantea interesantes cuestiones acerca de la evolución del comportamiento de dispersión y del efecto que variables ambientales y demográficas tienen sobre éste.
Dispersal is defined as the displacement of individuals from one place to another, and is one of the most important life history characteristics, yet least understood, of the ecology and population biology of a species. Dispersal is responsible, not only for the spatial dynamics of a population, but is the process that causes, ultimately, the gene flow. In this paper we analyzed the dispersal behavior of the southern House wren, Troglodytes musculus. This is a small passerine bird that inhabits much of South and Central America. During the 2006-2011 breeding seasons (October-January) I studied the natal and reproductive dispersal of a House wren population at General Lavalle, Buenos Aires. Natal dispersal was defined as the movement of individuals from the place of birth to the site of their first reproductive attempt, whereas breeding dispersal corresponded to the displacement of an adult from one territory to another during the same or between successive breeding seasons. I use both, direct and indirect methods to study the natal dispersal of wrens. Direct methods involved the marking of nestlings at the nests with numbered aluminum rings, and the subsequent capture and identification as adults if they took territories within the study area. I performed intensive censuses during breeding seasons to identify breeding individual defending territories (almost the entire wren population was color-banded). Indirect methods involved the genetic analysis of 5 wren populations apart 0.7 - 16 km one each other. There was a high natal philopatry, particularly for the males; therefore, females would be the dispersal sex. This high philopatry also was detected in the genetic analysis, as I found a clear genetic differentiation among populations more than 5 km apart. Dispersal costs were associated mainly to a reduced individual survival. In addition to natal dispersal, I studied the breeding dispersal of wrens. I performed repeated censuses during each breeding season to recognize breeding territories and individuals. I studied both, intra- and inter-annual reproductive dispersal. Results showed that wrens have a high territorial philopatry, being higher for males than for females. Bachelor males were more likely to change of territory than always paired males, while females showed a higher tendency to territory change when its mate did not survive to the next season. Also, in an experiment where nesting success was reduced, I found that individuals increased the dispersal rate. These results demonstrate that changes in the breeding territories in this species respond primarily to reproductive success. The results obtained in this study show that wrens have a high natal and reproductive philopatry, differing from the dispersal pattern observed in the north american House wren, T. aedon, a closely related species that until recently included to T. musculus. These are not only due to differences in life histories between these species, but also to differences in environmental factors. This study is one of the few studies that analyzes the dispersal behavior of a passerine bird in the southern hemisphere, and raises interesting questions about the evolution of dispersal behavior and the effect that environmental and demographic variables have on it.
Fil: Carro, Mariana E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La dispersión es definida como el desplazamiento de los individuos de un lugar a otro. Este movimiento de los individuos hace que la dispersión sea una de las características de historia de vida más importantes, y a la vez menos comprendida, de la ecología y biología poblacional de una especie. La dispersión es responsable no sólo de la dinámica espacial de una población sino también constituye el proceso que causa, en último término, el flujo de genes entre poblaciones. En este trabajo se analizó el comportamiento de dispersión de la Ratona común, Troglodytes musculus. Esta es una pequeña ave paseriforme que habita gran parte de Sur y Centroamérica. Durante las temporadas reproductivas (octubre-enero) de 2006 a 2011 se estudió la dispersión natal y reproductiva de una población de ratonas de General Lavalle, provincia de Buenos Aires. La dispersión natal fue definida como el movimiento de los individuos, desde el lugar de nacimiento hasta el sitio del primer o potencial intento reproductivo. La dispersión reproductiva, por su parte, corresponde al desplazamiento de los individuos adultos entre un territorio reproductivo a otro, en la misma o en distinta estación reproductiva. Para estudiar la dispersión natal de la Ratona común se utilizaron tanto métodos directos como indirectos. Los métodos directos involucraron el marcado de los pichones en el nido con anillos metálicos numerados, y la posterior captura e identificación cuando adultos, si permanecían dentro del área de estudio. Para ello se realizaron durante toda la temporada reproductiva censos intensivos identificando los individuos reproductores que poseían territorios en la población. Los métodos indirectos involucraron el análisis genético de 5 poblaciones diferentes de Ratona común, distanciadas entre sí entre 0.7 y 16 km. Los resultados obtenidos a partir de métodos directos, mostraron la existencia de una alta filopatría natal, particularmente en los machos, sugiriendo que las hembras serían el sexo dispersor. Esta alta filopatría también se reveló en los análisis genéticos realizados, donde se encontró una clara estructuración y diferenciación genética entre las poblaciones que se encontraban a más de 5 km de distancia. El análisis de los costos de la dispersión mostró que las aves dispersoras tenían una menor probabilidad de supervivencia que aquellos que no dispersaban. Para estudiar la dispersión reproductiva de la población de ratonasse realizaron censos repetidos en cada temporada reproductiva, identificando los territorios y los individuos que los defendían, los cuales se hallaban marcados con anillos plásticos de colores. En este caso se estudió tanto la dispersión intra-anual (la que sucedía entre eventos reproductivos realizados en un mismo año) como la inter-anual (la que se daba entre eventos reproductivos de sucesivos años). Los resultados mostraron una alta filopatría al territorio, siendo nuevamente mayor en machos que en hembras. Los machos solteros tuvieron una mayor tendencia a cambiar de territorio que aquellos que poseían pareja, mientras que las hembras, mostraron una mayor tendencia a cambiar de territorio cuando la pareja no sobrevivía a la siguiente temporada. Además, mediante un experimento manipulativo se encontró que la probabilidad de dispersión estaba afectada por el éxito de nidificación. Estos resultados sugieren que los cambios en los territorios en esta especie responden principalmente a incrementar el éxito reproductivo. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la Ratona común posee una alta filopatría, tanto natal como reproductiva, diferenciándose del patrón observado en la ratona norteamericana, T. aedon, una especie cercanamente emparentada que hasta hace poco tiempo incluía a T. musculus. Esto probablemente se debe no sólo a diferencias en las historias de vida de estas especies, sino que también muy probablemente a diferencias en los factores ambientales. Este trabajo constituye uno de los pocos estudios que existen analizando el comportamiento de dispersión de una especie de ave paseriforme del hemisferio sur, y plantea interesantes cuestiones acerca de la evolución del comportamiento de dispersión y del efecto que variables ambientales y demográficas tienen sobre éste.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5158_Carro
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5158_Carro
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618732756795392
score 13.070432