Efecto de las plantaciones forestales no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres : una revisión descriptiva sobre los trabajos realizados en la Argentina
- Autores
- Schaaf, Alejandro Alberto; Nadalino Rioja, Juan Manuel; Reppucci, Juan Ignacio; Ruggera, Román Alberto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, las plantaciones monoespecíficas con árboles no nativos crecieron en diferentes regiones del mundo. En la Argentina se está fomentando este tipo de producción, causando un reemplazo del paisaje nativo y pudiendo afectar a distintos grupos de animales. Por tal motivo, en este trabajo realizamos una revisión bibliográfica acerca de lo que se sabe y los vacíos de información sobre los efectos de las plantaciones no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres en diferentes ecorregiones del país. Encontramos un total de 34 artículos publicados, de los cuales 48% se enfocó en el impacto de las plantaciones de pinos y eucaliptos sobre vertebrados. Los grupos taxonómicos más estudiados fueron las aves y los mamíferos terrestres medianos y grandes, sobre todo en las ecorregiones Selva Atlántica y Bosques Patagónicos. Los efectos más reportados fueron la disminución de la riqueza, los cambios en la composición de especies y el menor uso de las plantaciones no nativas por parte de los distintos grupos de vertebrados. El tipo de manejo de las plantaciones, sobre todo en cuanto a la conservación del sotobosque y la conectividad con el bosque nativo, sería clave para disminuir el impacto negativo sobre las especies de vertebrados. Además, encontramos que todavía existen vacíos de información en ciertas ecorregiones y grupos de vertebrados (e.g., herpetofauna y mamíferos pequeños). Por lo tanto, sugerimos que se incentive esta clase de estudios en diferentes regiones del país para dar a conocer los efectos de este tipo de actividad antrópica, y también para garantizar la buena gestión y conservación de los ambientes nativos aledaños y el flujo genético de las poblaciones de la biodiversidad asociada
Monospecific plantations with non-native trees increased in recent decades in different regions around the world. In particular, in Argentina, this type of production is being encouraged, causing a replacement of the native landscape and potentially affecting different groups of animals. For this reason, we conducted a literature review of what is known, and the gaps in information, on the effects of non-native pine and eucalyptus plantations on terrestrial vertebrates in different ecoregions of Argentina. We found a total of 34 published articles, 48% of which focused specifically on the role of pine and eucalyptus plantations on vertebrates. Birds and medium and large terrestrial mammals were the most studied taxonomic groups, mainly in the Atlantic and Patagonian forests. Regarding the effects, the most reported were a decrease in richness, changes in species composition and reduced use of non-native plantations by different vertebrate groups. The type of plantation management, especially with regard to the conservation and connectivity with the native forest, would be key to reducing the negative impact on vertebrate species. Additionally, we found that there are still information gaps in certain ecoregions and vertebrate groups (e.g., herpetofauna, small mammals). Therefore, we suggest that this type of studies should be encouraged in different regions of the country, in order to make known the effects of this type of anthropic activity, as well as to guarantee the good management and conservation of the surrounding native environments, and the genetic flow of the associated biodiversity populations
Fil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy - CONICET. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA). San Salvador de Jujuy. Argentina
Fil: Nadalino Rioja, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu-FCA). Jujuy. Argentina
Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Dirección Regional Noroeste de la Administración de Parques Nacionales (APN-DRNOA). Salta, Argentina
Fil: Ruggera, Román Alberto. Universidad Nacional de Jujuy - CONICET. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA). San Salvador de Jujuy. Argentina - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2024;03(034):477-485
- Materia
-
ACTIVIDADES ANTROPICAS
ECORREGIONES
FAUNA NATIVA
NEOTROPICO
ANTHROPIC ACTIVITIES
ECOREGIONS
NATIVE FAUNA
NEOTROPICS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v034_n03_p477
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_0818496cff1e41357752343502af52ba |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v034_n03_p477 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Efecto de las plantaciones forestales no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres : una revisión descriptiva sobre los trabajos realizados en la ArgentinaEffect of non-native pine and eucalyptus plantations on terrestrial vertebrates : a descriptive review of work carried out in ArgentinaSchaaf, Alejandro AlbertoNadalino Rioja, Juan ManuelReppucci, Juan IgnacioRuggera, Román AlbertoACTIVIDADES ANTROPICASECORREGIONESFAUNA NATIVANEOTROPICOANTHROPIC ACTIVITIESECOREGIONSNATIVE FAUNANEOTROPICSEn las últimas décadas, las plantaciones monoespecíficas con árboles no nativos crecieron en diferentes regiones del mundo. En la Argentina se está fomentando este tipo de producción, causando un reemplazo del paisaje nativo y pudiendo afectar a distintos grupos de animales. Por tal motivo, en este trabajo realizamos una revisión bibliográfica acerca de lo que se sabe y los vacíos de información sobre los efectos de las plantaciones no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres en diferentes ecorregiones del país. Encontramos un total de 34 artículos publicados, de los cuales 48% se enfocó en el impacto de las plantaciones de pinos y eucaliptos sobre vertebrados. Los grupos taxonómicos más estudiados fueron las aves y los mamíferos terrestres medianos y grandes, sobre todo en las ecorregiones Selva Atlántica y Bosques Patagónicos. Los efectos más reportados fueron la disminución de la riqueza, los cambios en la composición de especies y el menor uso de las plantaciones no nativas por parte de los distintos grupos de vertebrados. El tipo de manejo de las plantaciones, sobre todo en cuanto a la conservación del sotobosque y la conectividad con el bosque nativo, sería clave para disminuir el impacto negativo sobre las especies de vertebrados. Además, encontramos que todavía existen vacíos de información en ciertas ecorregiones y grupos de vertebrados (e.g., herpetofauna y mamíferos pequeños). Por lo tanto, sugerimos que se incentive esta clase de estudios en diferentes regiones del país para dar a conocer los efectos de este tipo de actividad antrópica, y también para garantizar la buena gestión y conservación de los ambientes nativos aledaños y el flujo genético de las poblaciones de la biodiversidad asociadaMonospecific plantations with non-native trees increased in recent decades in different regions around the world. In particular, in Argentina, this type of production is being encouraged, causing a replacement of the native landscape and potentially affecting different groups of animals. For this reason, we conducted a literature review of what is known, and the gaps in information, on the effects of non-native pine and eucalyptus plantations on terrestrial vertebrates in different ecoregions of Argentina. We found a total of 34 published articles, 48% of which focused specifically on the role of pine and eucalyptus plantations on vertebrates. Birds and medium and large terrestrial mammals were the most studied taxonomic groups, mainly in the Atlantic and Patagonian forests. Regarding the effects, the most reported were a decrease in richness, changes in species composition and reduced use of non-native plantations by different vertebrate groups. The type of plantation management, especially with regard to the conservation and connectivity with the native forest, would be key to reducing the negative impact on vertebrate species. Additionally, we found that there are still information gaps in certain ecoregions and vertebrate groups (e.g., herpetofauna, small mammals). Therefore, we suggest that this type of studies should be encouraged in different regions of the country, in order to make known the effects of this type of anthropic activity, as well as to guarantee the good management and conservation of the surrounding native environments, and the genetic flow of the associated biodiversity populationsFil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy - CONICET. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA). San Salvador de Jujuy. ArgentinaFil: Nadalino Rioja, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu-FCA). Jujuy. ArgentinaFil: Reppucci, Juan Ignacio. Dirección Regional Noroeste de la Administración de Parques Nacionales (APN-DRNOA). Salta, ArgentinaFil: Ruggera, Román Alberto. Universidad Nacional de Jujuy - CONICET. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA). San Salvador de Jujuy. ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v034_n03_p477Ecol. austral (En línea) 2024;03(034):477-485reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:14Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v034_n03_p477Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:15.063Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de las plantaciones forestales no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres : una revisión descriptiva sobre los trabajos realizados en la Argentina Effect of non-native pine and eucalyptus plantations on terrestrial vertebrates : a descriptive review of work carried out in Argentina |
title |
Efecto de las plantaciones forestales no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres : una revisión descriptiva sobre los trabajos realizados en la Argentina |
spellingShingle |
Efecto de las plantaciones forestales no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres : una revisión descriptiva sobre los trabajos realizados en la Argentina Schaaf, Alejandro Alberto ACTIVIDADES ANTROPICAS ECORREGIONES FAUNA NATIVA NEOTROPICO ANTHROPIC ACTIVITIES ECOREGIONS NATIVE FAUNA NEOTROPICS |
title_short |
Efecto de las plantaciones forestales no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres : una revisión descriptiva sobre los trabajos realizados en la Argentina |
title_full |
Efecto de las plantaciones forestales no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres : una revisión descriptiva sobre los trabajos realizados en la Argentina |
title_fullStr |
Efecto de las plantaciones forestales no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres : una revisión descriptiva sobre los trabajos realizados en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Efecto de las plantaciones forestales no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres : una revisión descriptiva sobre los trabajos realizados en la Argentina |
title_sort |
Efecto de las plantaciones forestales no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres : una revisión descriptiva sobre los trabajos realizados en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schaaf, Alejandro Alberto Nadalino Rioja, Juan Manuel Reppucci, Juan Ignacio Ruggera, Román Alberto |
author |
Schaaf, Alejandro Alberto |
author_facet |
Schaaf, Alejandro Alberto Nadalino Rioja, Juan Manuel Reppucci, Juan Ignacio Ruggera, Román Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Nadalino Rioja, Juan Manuel Reppucci, Juan Ignacio Ruggera, Román Alberto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACTIVIDADES ANTROPICAS ECORREGIONES FAUNA NATIVA NEOTROPICO ANTHROPIC ACTIVITIES ECOREGIONS NATIVE FAUNA NEOTROPICS |
topic |
ACTIVIDADES ANTROPICAS ECORREGIONES FAUNA NATIVA NEOTROPICO ANTHROPIC ACTIVITIES ECOREGIONS NATIVE FAUNA NEOTROPICS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, las plantaciones monoespecíficas con árboles no nativos crecieron en diferentes regiones del mundo. En la Argentina se está fomentando este tipo de producción, causando un reemplazo del paisaje nativo y pudiendo afectar a distintos grupos de animales. Por tal motivo, en este trabajo realizamos una revisión bibliográfica acerca de lo que se sabe y los vacíos de información sobre los efectos de las plantaciones no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres en diferentes ecorregiones del país. Encontramos un total de 34 artículos publicados, de los cuales 48% se enfocó en el impacto de las plantaciones de pinos y eucaliptos sobre vertebrados. Los grupos taxonómicos más estudiados fueron las aves y los mamíferos terrestres medianos y grandes, sobre todo en las ecorregiones Selva Atlántica y Bosques Patagónicos. Los efectos más reportados fueron la disminución de la riqueza, los cambios en la composición de especies y el menor uso de las plantaciones no nativas por parte de los distintos grupos de vertebrados. El tipo de manejo de las plantaciones, sobre todo en cuanto a la conservación del sotobosque y la conectividad con el bosque nativo, sería clave para disminuir el impacto negativo sobre las especies de vertebrados. Además, encontramos que todavía existen vacíos de información en ciertas ecorregiones y grupos de vertebrados (e.g., herpetofauna y mamíferos pequeños). Por lo tanto, sugerimos que se incentive esta clase de estudios en diferentes regiones del país para dar a conocer los efectos de este tipo de actividad antrópica, y también para garantizar la buena gestión y conservación de los ambientes nativos aledaños y el flujo genético de las poblaciones de la biodiversidad asociada Monospecific plantations with non-native trees increased in recent decades in different regions around the world. In particular, in Argentina, this type of production is being encouraged, causing a replacement of the native landscape and potentially affecting different groups of animals. For this reason, we conducted a literature review of what is known, and the gaps in information, on the effects of non-native pine and eucalyptus plantations on terrestrial vertebrates in different ecoregions of Argentina. We found a total of 34 published articles, 48% of which focused specifically on the role of pine and eucalyptus plantations on vertebrates. Birds and medium and large terrestrial mammals were the most studied taxonomic groups, mainly in the Atlantic and Patagonian forests. Regarding the effects, the most reported were a decrease in richness, changes in species composition and reduced use of non-native plantations by different vertebrate groups. The type of plantation management, especially with regard to the conservation and connectivity with the native forest, would be key to reducing the negative impact on vertebrate species. Additionally, we found that there are still information gaps in certain ecoregions and vertebrate groups (e.g., herpetofauna, small mammals). Therefore, we suggest that this type of studies should be encouraged in different regions of the country, in order to make known the effects of this type of anthropic activity, as well as to guarantee the good management and conservation of the surrounding native environments, and the genetic flow of the associated biodiversity populations Fil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy - CONICET. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA). San Salvador de Jujuy. Argentina Fil: Nadalino Rioja, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu-FCA). Jujuy. Argentina Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Dirección Regional Noroeste de la Administración de Parques Nacionales (APN-DRNOA). Salta, Argentina Fil: Ruggera, Román Alberto. Universidad Nacional de Jujuy - CONICET. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA). San Salvador de Jujuy. Argentina |
description |
En las últimas décadas, las plantaciones monoespecíficas con árboles no nativos crecieron en diferentes regiones del mundo. En la Argentina se está fomentando este tipo de producción, causando un reemplazo del paisaje nativo y pudiendo afectar a distintos grupos de animales. Por tal motivo, en este trabajo realizamos una revisión bibliográfica acerca de lo que se sabe y los vacíos de información sobre los efectos de las plantaciones no nativas de pinos y eucaliptos en los vertebrados terrestres en diferentes ecorregiones del país. Encontramos un total de 34 artículos publicados, de los cuales 48% se enfocó en el impacto de las plantaciones de pinos y eucaliptos sobre vertebrados. Los grupos taxonómicos más estudiados fueron las aves y los mamíferos terrestres medianos y grandes, sobre todo en las ecorregiones Selva Atlántica y Bosques Patagónicos. Los efectos más reportados fueron la disminución de la riqueza, los cambios en la composición de especies y el menor uso de las plantaciones no nativas por parte de los distintos grupos de vertebrados. El tipo de manejo de las plantaciones, sobre todo en cuanto a la conservación del sotobosque y la conectividad con el bosque nativo, sería clave para disminuir el impacto negativo sobre las especies de vertebrados. Además, encontramos que todavía existen vacíos de información en ciertas ecorregiones y grupos de vertebrados (e.g., herpetofauna y mamíferos pequeños). Por lo tanto, sugerimos que se incentive esta clase de estudios en diferentes regiones del país para dar a conocer los efectos de este tipo de actividad antrópica, y también para garantizar la buena gestión y conservación de los ambientes nativos aledaños y el flujo genético de las poblaciones de la biodiversidad asociada |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v034_n03_p477 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v034_n03_p477 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2024;03(034):477-485 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618743716511744 |
score |
13.070432 |