Origen y consecuencias de la reproducción asexual en una especie de gorgojo de importancia agronómica

Autores
Rodriguero, Marcela Silvina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Confalonieri, Viviana Andrea
Lanteri, Analía Alicia
Descripción
En el presente trabajo se llevó a cabo un estudio sobre el origen y las consecuencias de la reproducción asexual sobre la distribución espacial de la variabilidad genética del gorgojo Naupactus cervinus, miembro del complejo taxonómico Pantomorus-Naupactus de la tribu Naupactini. Esta especie cosmopolita, de gran importancia agronómica debido a su status de plaga en los países colonizados mediante el intercambio comercial, resultó infectada por una cepa del endosimbionte inductor de desórdenes reproductivos Wolbachia. Dicha cepa bacteriana pertenece al supergrupo B, al igual que los otros linajes identificados en numerosas especies de la tribu Naupactini. La presencia de Wolbachia en la mayoría de las especies partenogenéticas estudiadas y su ausencia en las de reproducción sexual, sugiere indirectamente la relación causal entre la infección y la partenogénesis en estos gorgojos. Asimismo, los resultados de un experimento de cura con antibióticos en N. cervinus señalan que la infección con Wolbachia, que parecería ser antigua, guardaría relación con la embriogénesis en N. cervinus. La comparación de las relaciones filogenéticas de los endosimbiontes identificados en el presente trabajo con las de sus hospedadores sugiere que la transferencia horizontal de la bacteria habría sido frecuente entre las especies de Pantomorus-Nuapactus. Un análisis filogeográfico basado en secuencias mitocondriales y nucleares de N. cervinus sugiere que el área central de la distribución de la especie se ubicaría en la selva paranaense, hoy muy reducida como consecuencia de la intensa deforestación. Ambos marcadores, así como su análisis conjunto, indican que la especie ha sufrido una expansión continua de su rango geográfico hacia zonas marginales de la distribución. Los resultados de la presente tesis avalan la hipótesis de que la reproducción partenogenética ha constituido una ventaja para la colonización de ambientes marginales, ya que un único individuo de N. cervinus puede fundar una nueva población, permitiendo la conquista de áreas muy distantes del globo, como Japón u otras islas Oceánicas.
The main goal of the present thesis was to undertake a study on the origin and consequences of the asexual reproduction in the spatial distribution of genetic variation of Naupactus cervinus, a weevil species which is a member of the Pantomorus-Naupactus complex (tribe Naupactini). This cosmopolitan species is agronomically important since it has reached a pest status in the countries where it was introduced due to the commercial exchange. It was infected with a strain of the endosymbiont Wolbachia, a bacterium inductor of several reproducitve disorders. The bacterial strain mentioned above belongs to supergroup B, as well as other strains identified in several weevil species of the Naupactini tribe. The presence of Wolbachia in nearly all the parthenogenetic species studied and its absence in the sexual species, indirectly suggests a causal relationship between parthenogenesis and infection status. Moreover, a cure of N. cervinus through a experiment with antiobiotics points out that the infection by Wolbachia in this host species, which appears to be ancient, would be related to the initiation of the embryogenetic process. The comparison between the phylogenies of the Wolbachia strains identified and their hosts suggests that the interespecific horizontal transfer would have been very frequent among the species of the Pantomorus-Naupactus complex. A phylogeographic analysis based on mitochondrial and nuclear sequences shows that the central area of distribution of N. cervinus was probably the paranaense forest, currently reduced as a consequence of the intense deforestation produced during the last decades. Both molecular markers, as well as the result of the total evidence analysis, indicate that this weevil species would have experienced a contiguous range expansion to the marginal areas of its geographic distribution. The results of the present thesis help to demonstrate that parthenogenesis constitutes an advantage for colonization of marginal areas. This kind of reproduction would allow N. cervinus to colonize and to adapt to very distant areas around the world, such as Japan and other Oceanic Islands.
Fil: Rodriguero, Marcela Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
WOLBACHIA
PARTENOGENESIS
POLIPLOIDIA
TRANSFERENCIA HORIZONTAL
REFUGIOS PLEISTOCENICOS
WOLBACHIA
PARTHENOGENESIS
POLYPLOIDY
HORIZONTAL TRANSFER
PLEISTOCENE REFUGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4436_Rodriguero

id BDUBAFCEN_075ebc3002704627bf51bb0afecba2ab
oai_identifier_str tesis:tesis_n4436_Rodriguero
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Origen y consecuencias de la reproducción asexual en una especie de gorgojo de importancia agronómicaOrigin and consequences asexual reproduction on a weevil species agronomically importantRodriguero, Marcela SilvinaWOLBACHIAPARTENOGENESISPOLIPLOIDIATRANSFERENCIA HORIZONTALREFUGIOS PLEISTOCENICOSWOLBACHIAPARTHENOGENESISPOLYPLOIDYHORIZONTAL TRANSFERPLEISTOCENE REFUGIAEn el presente trabajo se llevó a cabo un estudio sobre el origen y las consecuencias de la reproducción asexual sobre la distribución espacial de la variabilidad genética del gorgojo Naupactus cervinus, miembro del complejo taxonómico Pantomorus-Naupactus de la tribu Naupactini. Esta especie cosmopolita, de gran importancia agronómica debido a su status de plaga en los países colonizados mediante el intercambio comercial, resultó infectada por una cepa del endosimbionte inductor de desórdenes reproductivos Wolbachia. Dicha cepa bacteriana pertenece al supergrupo B, al igual que los otros linajes identificados en numerosas especies de la tribu Naupactini. La presencia de Wolbachia en la mayoría de las especies partenogenéticas estudiadas y su ausencia en las de reproducción sexual, sugiere indirectamente la relación causal entre la infección y la partenogénesis en estos gorgojos. Asimismo, los resultados de un experimento de cura con antibióticos en N. cervinus señalan que la infección con Wolbachia, que parecería ser antigua, guardaría relación con la embriogénesis en N. cervinus. La comparación de las relaciones filogenéticas de los endosimbiontes identificados en el presente trabajo con las de sus hospedadores sugiere que la transferencia horizontal de la bacteria habría sido frecuente entre las especies de Pantomorus-Nuapactus. Un análisis filogeográfico basado en secuencias mitocondriales y nucleares de N. cervinus sugiere que el área central de la distribución de la especie se ubicaría en la selva paranaense, hoy muy reducida como consecuencia de la intensa deforestación. Ambos marcadores, así como su análisis conjunto, indican que la especie ha sufrido una expansión continua de su rango geográfico hacia zonas marginales de la distribución. Los resultados de la presente tesis avalan la hipótesis de que la reproducción partenogenética ha constituido una ventaja para la colonización de ambientes marginales, ya que un único individuo de N. cervinus puede fundar una nueva población, permitiendo la conquista de áreas muy distantes del globo, como Japón u otras islas Oceánicas.The main goal of the present thesis was to undertake a study on the origin and consequences of the asexual reproduction in the spatial distribution of genetic variation of Naupactus cervinus, a weevil species which is a member of the Pantomorus-Naupactus complex (tribe Naupactini). This cosmopolitan species is agronomically important since it has reached a pest status in the countries where it was introduced due to the commercial exchange. It was infected with a strain of the endosymbiont Wolbachia, a bacterium inductor of several reproducitve disorders. The bacterial strain mentioned above belongs to supergroup B, as well as other strains identified in several weevil species of the Naupactini tribe. The presence of Wolbachia in nearly all the parthenogenetic species studied and its absence in the sexual species, indirectly suggests a causal relationship between parthenogenesis and infection status. Moreover, a cure of N. cervinus through a experiment with antiobiotics points out that the infection by Wolbachia in this host species, which appears to be ancient, would be related to the initiation of the embryogenetic process. The comparison between the phylogenies of the Wolbachia strains identified and their hosts suggests that the interespecific horizontal transfer would have been very frequent among the species of the Pantomorus-Naupactus complex. A phylogeographic analysis based on mitochondrial and nuclear sequences shows that the central area of distribution of N. cervinus was probably the paranaense forest, currently reduced as a consequence of the intense deforestation produced during the last decades. Both molecular markers, as well as the result of the total evidence analysis, indicate that this weevil species would have experienced a contiguous range expansion to the marginal areas of its geographic distribution. The results of the present thesis help to demonstrate that parthenogenesis constitutes an advantage for colonization of marginal areas. This kind of reproduction would allow N. cervinus to colonize and to adapt to very distant areas around the world, such as Japan and other Oceanic Islands.Fil: Rodriguero, Marcela Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesConfalonieri, Viviana AndreaLanteri, Analía Alicia2009-04-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4436_Rodriguerospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:33Ztesis:tesis_n4436_RodrigueroInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:35.152Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen y consecuencias de la reproducción asexual en una especie de gorgojo de importancia agronómica
Origin and consequences asexual reproduction on a weevil species agronomically important
title Origen y consecuencias de la reproducción asexual en una especie de gorgojo de importancia agronómica
spellingShingle Origen y consecuencias de la reproducción asexual en una especie de gorgojo de importancia agronómica
Rodriguero, Marcela Silvina
WOLBACHIA
PARTENOGENESIS
POLIPLOIDIA
TRANSFERENCIA HORIZONTAL
REFUGIOS PLEISTOCENICOS
WOLBACHIA
PARTHENOGENESIS
POLYPLOIDY
HORIZONTAL TRANSFER
PLEISTOCENE REFUGIA
title_short Origen y consecuencias de la reproducción asexual en una especie de gorgojo de importancia agronómica
title_full Origen y consecuencias de la reproducción asexual en una especie de gorgojo de importancia agronómica
title_fullStr Origen y consecuencias de la reproducción asexual en una especie de gorgojo de importancia agronómica
title_full_unstemmed Origen y consecuencias de la reproducción asexual en una especie de gorgojo de importancia agronómica
title_sort Origen y consecuencias de la reproducción asexual en una especie de gorgojo de importancia agronómica
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguero, Marcela Silvina
author Rodriguero, Marcela Silvina
author_facet Rodriguero, Marcela Silvina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Confalonieri, Viviana Andrea
Lanteri, Analía Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv WOLBACHIA
PARTENOGENESIS
POLIPLOIDIA
TRANSFERENCIA HORIZONTAL
REFUGIOS PLEISTOCENICOS
WOLBACHIA
PARTHENOGENESIS
POLYPLOIDY
HORIZONTAL TRANSFER
PLEISTOCENE REFUGIA
topic WOLBACHIA
PARTENOGENESIS
POLIPLOIDIA
TRANSFERENCIA HORIZONTAL
REFUGIOS PLEISTOCENICOS
WOLBACHIA
PARTHENOGENESIS
POLYPLOIDY
HORIZONTAL TRANSFER
PLEISTOCENE REFUGIA
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se llevó a cabo un estudio sobre el origen y las consecuencias de la reproducción asexual sobre la distribución espacial de la variabilidad genética del gorgojo Naupactus cervinus, miembro del complejo taxonómico Pantomorus-Naupactus de la tribu Naupactini. Esta especie cosmopolita, de gran importancia agronómica debido a su status de plaga en los países colonizados mediante el intercambio comercial, resultó infectada por una cepa del endosimbionte inductor de desórdenes reproductivos Wolbachia. Dicha cepa bacteriana pertenece al supergrupo B, al igual que los otros linajes identificados en numerosas especies de la tribu Naupactini. La presencia de Wolbachia en la mayoría de las especies partenogenéticas estudiadas y su ausencia en las de reproducción sexual, sugiere indirectamente la relación causal entre la infección y la partenogénesis en estos gorgojos. Asimismo, los resultados de un experimento de cura con antibióticos en N. cervinus señalan que la infección con Wolbachia, que parecería ser antigua, guardaría relación con la embriogénesis en N. cervinus. La comparación de las relaciones filogenéticas de los endosimbiontes identificados en el presente trabajo con las de sus hospedadores sugiere que la transferencia horizontal de la bacteria habría sido frecuente entre las especies de Pantomorus-Nuapactus. Un análisis filogeográfico basado en secuencias mitocondriales y nucleares de N. cervinus sugiere que el área central de la distribución de la especie se ubicaría en la selva paranaense, hoy muy reducida como consecuencia de la intensa deforestación. Ambos marcadores, así como su análisis conjunto, indican que la especie ha sufrido una expansión continua de su rango geográfico hacia zonas marginales de la distribución. Los resultados de la presente tesis avalan la hipótesis de que la reproducción partenogenética ha constituido una ventaja para la colonización de ambientes marginales, ya que un único individuo de N. cervinus puede fundar una nueva población, permitiendo la conquista de áreas muy distantes del globo, como Japón u otras islas Oceánicas.
The main goal of the present thesis was to undertake a study on the origin and consequences of the asexual reproduction in the spatial distribution of genetic variation of Naupactus cervinus, a weevil species which is a member of the Pantomorus-Naupactus complex (tribe Naupactini). This cosmopolitan species is agronomically important since it has reached a pest status in the countries where it was introduced due to the commercial exchange. It was infected with a strain of the endosymbiont Wolbachia, a bacterium inductor of several reproducitve disorders. The bacterial strain mentioned above belongs to supergroup B, as well as other strains identified in several weevil species of the Naupactini tribe. The presence of Wolbachia in nearly all the parthenogenetic species studied and its absence in the sexual species, indirectly suggests a causal relationship between parthenogenesis and infection status. Moreover, a cure of N. cervinus through a experiment with antiobiotics points out that the infection by Wolbachia in this host species, which appears to be ancient, would be related to the initiation of the embryogenetic process. The comparison between the phylogenies of the Wolbachia strains identified and their hosts suggests that the interespecific horizontal transfer would have been very frequent among the species of the Pantomorus-Naupactus complex. A phylogeographic analysis based on mitochondrial and nuclear sequences shows that the central area of distribution of N. cervinus was probably the paranaense forest, currently reduced as a consequence of the intense deforestation produced during the last decades. Both molecular markers, as well as the result of the total evidence analysis, indicate that this weevil species would have experienced a contiguous range expansion to the marginal areas of its geographic distribution. The results of the present thesis help to demonstrate that parthenogenesis constitutes an advantage for colonization of marginal areas. This kind of reproduction would allow N. cervinus to colonize and to adapt to very distant areas around the world, such as Japan and other Oceanic Islands.
Fil: Rodriguero, Marcela Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En el presente trabajo se llevó a cabo un estudio sobre el origen y las consecuencias de la reproducción asexual sobre la distribución espacial de la variabilidad genética del gorgojo Naupactus cervinus, miembro del complejo taxonómico Pantomorus-Naupactus de la tribu Naupactini. Esta especie cosmopolita, de gran importancia agronómica debido a su status de plaga en los países colonizados mediante el intercambio comercial, resultó infectada por una cepa del endosimbionte inductor de desórdenes reproductivos Wolbachia. Dicha cepa bacteriana pertenece al supergrupo B, al igual que los otros linajes identificados en numerosas especies de la tribu Naupactini. La presencia de Wolbachia en la mayoría de las especies partenogenéticas estudiadas y su ausencia en las de reproducción sexual, sugiere indirectamente la relación causal entre la infección y la partenogénesis en estos gorgojos. Asimismo, los resultados de un experimento de cura con antibióticos en N. cervinus señalan que la infección con Wolbachia, que parecería ser antigua, guardaría relación con la embriogénesis en N. cervinus. La comparación de las relaciones filogenéticas de los endosimbiontes identificados en el presente trabajo con las de sus hospedadores sugiere que la transferencia horizontal de la bacteria habría sido frecuente entre las especies de Pantomorus-Nuapactus. Un análisis filogeográfico basado en secuencias mitocondriales y nucleares de N. cervinus sugiere que el área central de la distribución de la especie se ubicaría en la selva paranaense, hoy muy reducida como consecuencia de la intensa deforestación. Ambos marcadores, así como su análisis conjunto, indican que la especie ha sufrido una expansión continua de su rango geográfico hacia zonas marginales de la distribución. Los resultados de la presente tesis avalan la hipótesis de que la reproducción partenogenética ha constituido una ventaja para la colonización de ambientes marginales, ya que un único individuo de N. cervinus puede fundar una nueva población, permitiendo la conquista de áreas muy distantes del globo, como Japón u otras islas Oceánicas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-04-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4436_Rodriguero
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4436_Rodriguero
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142816648953856
score 12.712165