Rol del psicólogo en el acompañamiento de las parejas infértiles que atraviesan tratamientos con las técnicas de reproducción asistida

Autores
Morgavi, Valeria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colacci, Romina
Universidad Nacional de Mar del Plata
Iudica, Celia
Descripción
En el presente trabajo se abordará el ejercicio del rol del psicólogo en el acompañamiento de parejas infértiles, que realizan tratamientos con técnicas de reproducción asistida. Estos conllevan un proceso, algunas veces breve, otras más extenso, que obliga a pensar en la existencia de distintos momentos, que van desde cuando se intuye que existe algún problema para concebir de modo natural, hasta el éxito o abandono de los tratamientos. Cada una de esas instancias produce efectos subjetivos (Chatel, 1993; Cincunegui, Kleiner, Woscoboinik, 2004; Giberti, 1999; Iudica et al., 2011; Jadur y Wainstein, 2015; Morgavi, Colacci, Iudica, 2016; Roca de Bes y Giménez Mollá, coord., 2012), a los que las personas con infertilidad podrán hacer frente, con mayor o menor sufrimiento, dependiendo de los recursos individuales. Siguiendo a Zegers Hochschild (2012), la Organización Mundial de la Salud, considera que la infertilidad es: "una enfermedad del sistema reproductivo definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de [mantener] relaciones sexuales sin protección regular". Las tecnologías que se han desarrollado para tratar la infertilidad se agrupan bajo la denominación de Técnicas de Reproducción Asistida o TRAs. Zegers Hochschild (2012) las define como todos los tratamientos o procedimientos que abarcan la manipulación de ovocitos, espermatozoides, o embriones humanos para el establecimiento de un embarazo. Se las clasifica de acuerdo a su complejidad. Por una parte, están las técnicas de baja complejidad, a las que el autor remite como aquellas donde se induce la ovulación con o sin inseminación intrauterina: mediante la utilización de fármacos se induce a la mujer a ovular y se determina el momento apropiado para depositar los espermatozoides en el aparato reproductor de la mujer, en algunos casos se prescinde de la relación sexual, recurriendo a la inseminación intrauterina (IIU). Por otra parte, las de alta complejidad son aquellas en las que la unión del óvulo y el espermatozoide se produce en el laboratorio (Zegers Hochschild, 2012). En los últimos años, en Argentina, los temas de la infertilidad y de las técnicas de reproducción asistida han pasado a estar en el foco tanto de las políticas de Estado como de los servicios de salud y de las preocupaciones de la sociedad, principalmente a partir de la sanción de la ley N° 26862, que promulga el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. En su Art. 8, queda establecido que el abordaje de la problemática deberá ser interdisciplinario (Ley N° 26862/2013). Esta iniciativa legislativa se vio apoyada por la creación de la Guía sobre fertilidad para equipos de atención primaria de la Salud por parte del Ministerio de Salud de la Nación, que especifica procedimientos para el cuidado de la fertilidad y para atender sus problemáticas (léase infertilidad). Esta tesina de grado se encuentra enmarcada en estas conceptualizaciones. Los datos recabados se someterán a una lectura psicoanalítica, ya que ésta proporciona las herramientas conceptuales necesarias para profundizar aspectos circundantes a la problemática de la infertilidad, tales como las funciones materna y paterna, las fantasías y deseos inconcientes, los mandatos sociales en cuanto a la conformación de las familias y su relación con lo cultural.
Fil: Morgavi, Valeria. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
rol del psicólogo
parejas infértiles
técnicas de reproducción asistida
acompañamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/710

id UNMdPFP_9c3956637b1f270cdbe1a455f9ae12ce
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/710
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Rol del psicólogo en el acompañamiento de las parejas infértiles que atraviesan tratamientos con las técnicas de reproducción asistidaMorgavi, Valeriarol del psicólogoparejas infértilestécnicas de reproducción asistidaacompañamientoEn el presente trabajo se abordará el ejercicio del rol del psicólogo en el acompañamiento de parejas infértiles, que realizan tratamientos con técnicas de reproducción asistida. Estos conllevan un proceso, algunas veces breve, otras más extenso, que obliga a pensar en la existencia de distintos momentos, que van desde cuando se intuye que existe algún problema para concebir de modo natural, hasta el éxito o abandono de los tratamientos. Cada una de esas instancias produce efectos subjetivos (Chatel, 1993; Cincunegui, Kleiner, Woscoboinik, 2004; Giberti, 1999; Iudica et al., 2011; Jadur y Wainstein, 2015; Morgavi, Colacci, Iudica, 2016; Roca de Bes y Giménez Mollá, coord., 2012), a los que las personas con infertilidad podrán hacer frente, con mayor o menor sufrimiento, dependiendo de los recursos individuales. Siguiendo a Zegers Hochschild (2012), la Organización Mundial de la Salud, considera que la infertilidad es: "una enfermedad del sistema reproductivo definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de [mantener] relaciones sexuales sin protección regular". Las tecnologías que se han desarrollado para tratar la infertilidad se agrupan bajo la denominación de Técnicas de Reproducción Asistida o TRAs. Zegers Hochschild (2012) las define como todos los tratamientos o procedimientos que abarcan la manipulación de ovocitos, espermatozoides, o embriones humanos para el establecimiento de un embarazo. Se las clasifica de acuerdo a su complejidad. Por una parte, están las técnicas de baja complejidad, a las que el autor remite como aquellas donde se induce la ovulación con o sin inseminación intrauterina: mediante la utilización de fármacos se induce a la mujer a ovular y se determina el momento apropiado para depositar los espermatozoides en el aparato reproductor de la mujer, en algunos casos se prescinde de la relación sexual, recurriendo a la inseminación intrauterina (IIU). Por otra parte, las de alta complejidad son aquellas en las que la unión del óvulo y el espermatozoide se produce en el laboratorio (Zegers Hochschild, 2012). En los últimos años, en Argentina, los temas de la infertilidad y de las técnicas de reproducción asistida han pasado a estar en el foco tanto de las políticas de Estado como de los servicios de salud y de las preocupaciones de la sociedad, principalmente a partir de la sanción de la ley N° 26862, que promulga el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. En su Art. 8, queda establecido que el abordaje de la problemática deberá ser interdisciplinario (Ley N° 26862/2013). Esta iniciativa legislativa se vio apoyada por la creación de la Guía sobre fertilidad para equipos de atención primaria de la Salud por parte del Ministerio de Salud de la Nación, que especifica procedimientos para el cuidado de la fertilidad y para atender sus problemáticas (léase infertilidad). Esta tesina de grado se encuentra enmarcada en estas conceptualizaciones. Los datos recabados se someterán a una lectura psicoanalítica, ya que ésta proporciona las herramientas conceptuales necesarias para profundizar aspectos circundantes a la problemática de la infertilidad, tales como las funciones materna y paterna, las fantasías y deseos inconcientes, los mandatos sociales en cuanto a la conformación de las familias y su relación con lo cultural.Fil: Morgavi, Valeria. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaColacci, RominaUniversidad Nacional de Mar del PlataIudica, Celia2018-06-27Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/710spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:42Zoai:localhost:123456789/710instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:43.234RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol del psicólogo en el acompañamiento de las parejas infértiles que atraviesan tratamientos con las técnicas de reproducción asistida
title Rol del psicólogo en el acompañamiento de las parejas infértiles que atraviesan tratamientos con las técnicas de reproducción asistida
spellingShingle Rol del psicólogo en el acompañamiento de las parejas infértiles que atraviesan tratamientos con las técnicas de reproducción asistida
Morgavi, Valeria
rol del psicólogo
parejas infértiles
técnicas de reproducción asistida
acompañamiento
title_short Rol del psicólogo en el acompañamiento de las parejas infértiles que atraviesan tratamientos con las técnicas de reproducción asistida
title_full Rol del psicólogo en el acompañamiento de las parejas infértiles que atraviesan tratamientos con las técnicas de reproducción asistida
title_fullStr Rol del psicólogo en el acompañamiento de las parejas infértiles que atraviesan tratamientos con las técnicas de reproducción asistida
title_full_unstemmed Rol del psicólogo en el acompañamiento de las parejas infértiles que atraviesan tratamientos con las técnicas de reproducción asistida
title_sort Rol del psicólogo en el acompañamiento de las parejas infértiles que atraviesan tratamientos con las técnicas de reproducción asistida
dc.creator.none.fl_str_mv Morgavi, Valeria
author Morgavi, Valeria
author_facet Morgavi, Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colacci, Romina
Universidad Nacional de Mar del Plata
Iudica, Celia
dc.subject.none.fl_str_mv rol del psicólogo
parejas infértiles
técnicas de reproducción asistida
acompañamiento
topic rol del psicólogo
parejas infértiles
técnicas de reproducción asistida
acompañamiento
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se abordará el ejercicio del rol del psicólogo en el acompañamiento de parejas infértiles, que realizan tratamientos con técnicas de reproducción asistida. Estos conllevan un proceso, algunas veces breve, otras más extenso, que obliga a pensar en la existencia de distintos momentos, que van desde cuando se intuye que existe algún problema para concebir de modo natural, hasta el éxito o abandono de los tratamientos. Cada una de esas instancias produce efectos subjetivos (Chatel, 1993; Cincunegui, Kleiner, Woscoboinik, 2004; Giberti, 1999; Iudica et al., 2011; Jadur y Wainstein, 2015; Morgavi, Colacci, Iudica, 2016; Roca de Bes y Giménez Mollá, coord., 2012), a los que las personas con infertilidad podrán hacer frente, con mayor o menor sufrimiento, dependiendo de los recursos individuales. Siguiendo a Zegers Hochschild (2012), la Organización Mundial de la Salud, considera que la infertilidad es: "una enfermedad del sistema reproductivo definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de [mantener] relaciones sexuales sin protección regular". Las tecnologías que se han desarrollado para tratar la infertilidad se agrupan bajo la denominación de Técnicas de Reproducción Asistida o TRAs. Zegers Hochschild (2012) las define como todos los tratamientos o procedimientos que abarcan la manipulación de ovocitos, espermatozoides, o embriones humanos para el establecimiento de un embarazo. Se las clasifica de acuerdo a su complejidad. Por una parte, están las técnicas de baja complejidad, a las que el autor remite como aquellas donde se induce la ovulación con o sin inseminación intrauterina: mediante la utilización de fármacos se induce a la mujer a ovular y se determina el momento apropiado para depositar los espermatozoides en el aparato reproductor de la mujer, en algunos casos se prescinde de la relación sexual, recurriendo a la inseminación intrauterina (IIU). Por otra parte, las de alta complejidad son aquellas en las que la unión del óvulo y el espermatozoide se produce en el laboratorio (Zegers Hochschild, 2012). En los últimos años, en Argentina, los temas de la infertilidad y de las técnicas de reproducción asistida han pasado a estar en el foco tanto de las políticas de Estado como de los servicios de salud y de las preocupaciones de la sociedad, principalmente a partir de la sanción de la ley N° 26862, que promulga el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. En su Art. 8, queda establecido que el abordaje de la problemática deberá ser interdisciplinario (Ley N° 26862/2013). Esta iniciativa legislativa se vio apoyada por la creación de la Guía sobre fertilidad para equipos de atención primaria de la Salud por parte del Ministerio de Salud de la Nación, que especifica procedimientos para el cuidado de la fertilidad y para atender sus problemáticas (léase infertilidad). Esta tesina de grado se encuentra enmarcada en estas conceptualizaciones. Los datos recabados se someterán a una lectura psicoanalítica, ya que ésta proporciona las herramientas conceptuales necesarias para profundizar aspectos circundantes a la problemática de la infertilidad, tales como las funciones materna y paterna, las fantasías y deseos inconcientes, los mandatos sociales en cuanto a la conformación de las familias y su relación con lo cultural.
Fil: Morgavi, Valeria. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description En el presente trabajo se abordará el ejercicio del rol del psicólogo en el acompañamiento de parejas infértiles, que realizan tratamientos con técnicas de reproducción asistida. Estos conllevan un proceso, algunas veces breve, otras más extenso, que obliga a pensar en la existencia de distintos momentos, que van desde cuando se intuye que existe algún problema para concebir de modo natural, hasta el éxito o abandono de los tratamientos. Cada una de esas instancias produce efectos subjetivos (Chatel, 1993; Cincunegui, Kleiner, Woscoboinik, 2004; Giberti, 1999; Iudica et al., 2011; Jadur y Wainstein, 2015; Morgavi, Colacci, Iudica, 2016; Roca de Bes y Giménez Mollá, coord., 2012), a los que las personas con infertilidad podrán hacer frente, con mayor o menor sufrimiento, dependiendo de los recursos individuales. Siguiendo a Zegers Hochschild (2012), la Organización Mundial de la Salud, considera que la infertilidad es: "una enfermedad del sistema reproductivo definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de [mantener] relaciones sexuales sin protección regular". Las tecnologías que se han desarrollado para tratar la infertilidad se agrupan bajo la denominación de Técnicas de Reproducción Asistida o TRAs. Zegers Hochschild (2012) las define como todos los tratamientos o procedimientos que abarcan la manipulación de ovocitos, espermatozoides, o embriones humanos para el establecimiento de un embarazo. Se las clasifica de acuerdo a su complejidad. Por una parte, están las técnicas de baja complejidad, a las que el autor remite como aquellas donde se induce la ovulación con o sin inseminación intrauterina: mediante la utilización de fármacos se induce a la mujer a ovular y se determina el momento apropiado para depositar los espermatozoides en el aparato reproductor de la mujer, en algunos casos se prescinde de la relación sexual, recurriendo a la inseminación intrauterina (IIU). Por otra parte, las de alta complejidad son aquellas en las que la unión del óvulo y el espermatozoide se produce en el laboratorio (Zegers Hochschild, 2012). En los últimos años, en Argentina, los temas de la infertilidad y de las técnicas de reproducción asistida han pasado a estar en el foco tanto de las políticas de Estado como de los servicios de salud y de las preocupaciones de la sociedad, principalmente a partir de la sanción de la ley N° 26862, que promulga el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. En su Art. 8, queda establecido que el abordaje de la problemática deberá ser interdisciplinario (Ley N° 26862/2013). Esta iniciativa legislativa se vio apoyada por la creación de la Guía sobre fertilidad para equipos de atención primaria de la Salud por parte del Ministerio de Salud de la Nación, que especifica procedimientos para el cuidado de la fertilidad y para atender sus problemáticas (léase infertilidad). Esta tesina de grado se encuentra enmarcada en estas conceptualizaciones. Los datos recabados se someterán a una lectura psicoanalítica, ya que ésta proporciona las herramientas conceptuales necesarias para profundizar aspectos circundantes a la problemática de la infertilidad, tales como las funciones materna y paterna, las fantasías y deseos inconcientes, los mandatos sociales en cuanto a la conformación de las familias y su relación con lo cultural.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-27
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/710
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/710
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1842341334109650944
score 12.623145