Discriminación desde el marco de referencia del infectado por el V.I.H. Desarrollo conceptual y trabajo de campo

Autores
López, Stella Maris; Molina, Mónica E.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vilanova, Alberto
Universidad Nacional de Mar del Plata
Descripción
En nuestra vida cotidiana nos encontramos permanentemente y cada vez con mayor frecuencia con actos discriminativos. Desde la del ingreso a una "disco", pasando por una minuciosa selección laboral, el resurgimiento de los grupos neo-nazis, la selección de la atención a la persona infectada con VIH, etc. Esto nos ubica en este fin de siglo en una sociedad cada vez más competitiva e individualista. El aceptar al otro con sus diferencias y la solidaridad como resultante de situaciones de soledad, no es lo más frecuente. Dice P.R. "el mundo experno no se nos da sino entretejido de relaciones sociales"; y si bien desde que nacemos hemos tenido que aprender a doscriminar (en principio de nuestra madre) para la dormación de nuestra identidad. Nos preguntamos hasta que punto para lograrlo necesitamos "matar al otro", por así decirlo y sobre todo aquel que sentimos como una amenaza a nuestra integridad. Partimos de que somos sujetos de cultura "y que toda cultura debe edificarse sobre una compulsión y una renuncia de lo pulsional .. "S.F. "Obras Completas" v. XXI "El porvenir de una ilusión" 1.(1927) pag. 7. y por tanto sujetos históricos, estamos inmersos en un sistema de creencia donde las actitudes y prejuicios se van construyendo en la interrelación en el grupo de pertenencia, donde se comparte las normas y donde nos sentimos reconocidos como miembro de ese grupo. La rigidización de determinadas actitudes nos conduce a la discriminación y posterior marginación de aquellos que presentan una característica diferente al grupo. Dice freud en "El porvenir de una ilusión" - "es posible que cierto porcentaje de la humanidad permanezca siempre asocial; pero si se consiguiera disminuir la mayoría, hoy enemiga de la cultura hasta convertirlo en una minoría, se habría logrado mucho, quizás todo lo asequible".
Fil: López, Stella Maris. Escuela Superior de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Molina, Mónica E. Escuela Superior de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
discriminación
V.I.H.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/972

id UNMdPFP_05656f692c7bb077c249c8b6bbe7a585
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/972
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Discriminación desde el marco de referencia del infectado por el V.I.H. Desarrollo conceptual y trabajo de campoLópez, Stella MarisMolina, Mónica E.discriminaciónV.I.H.En nuestra vida cotidiana nos encontramos permanentemente y cada vez con mayor frecuencia con actos discriminativos. Desde la del ingreso a una "disco", pasando por una minuciosa selección laboral, el resurgimiento de los grupos neo-nazis, la selección de la atención a la persona infectada con VIH, etc. Esto nos ubica en este fin de siglo en una sociedad cada vez más competitiva e individualista. El aceptar al otro con sus diferencias y la solidaridad como resultante de situaciones de soledad, no es lo más frecuente. Dice P.R. "el mundo experno no se nos da sino entretejido de relaciones sociales"; y si bien desde que nacemos hemos tenido que aprender a doscriminar (en principio de nuestra madre) para la dormación de nuestra identidad. Nos preguntamos hasta que punto para lograrlo necesitamos "matar al otro", por así decirlo y sobre todo aquel que sentimos como una amenaza a nuestra integridad. Partimos de que somos sujetos de cultura "y que toda cultura debe edificarse sobre una compulsión y una renuncia de lo pulsional .. "S.F. "Obras Completas" v. XXI "El porvenir de una ilusión" 1.(1927) pag. 7. y por tanto sujetos históricos, estamos inmersos en un sistema de creencia donde las actitudes y prejuicios se van construyendo en la interrelación en el grupo de pertenencia, donde se comparte las normas y donde nos sentimos reconocidos como miembro de ese grupo. La rigidización de determinadas actitudes nos conduce a la discriminación y posterior marginación de aquellos que presentan una característica diferente al grupo. Dice freud en "El porvenir de una ilusión" - "es posible que cierto porcentaje de la humanidad permanezca siempre asocial; pero si se consiguiera disminuir la mayoría, hoy enemiga de la cultura hasta convertirlo en una minoría, se habría logrado mucho, quizás todo lo asequible".Fil: López, Stella Maris. Escuela Superior de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Molina, Mónica E. Escuela Superior de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaVilanova, AlbertoUniversidad Nacional de Mar del Plata2019-06-11Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/972spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:37Zoai:localhost:123456789/972instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:37.324RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Discriminación desde el marco de referencia del infectado por el V.I.H. Desarrollo conceptual y trabajo de campo
title Discriminación desde el marco de referencia del infectado por el V.I.H. Desarrollo conceptual y trabajo de campo
spellingShingle Discriminación desde el marco de referencia del infectado por el V.I.H. Desarrollo conceptual y trabajo de campo
López, Stella Maris
discriminación
V.I.H.
title_short Discriminación desde el marco de referencia del infectado por el V.I.H. Desarrollo conceptual y trabajo de campo
title_full Discriminación desde el marco de referencia del infectado por el V.I.H. Desarrollo conceptual y trabajo de campo
title_fullStr Discriminación desde el marco de referencia del infectado por el V.I.H. Desarrollo conceptual y trabajo de campo
title_full_unstemmed Discriminación desde el marco de referencia del infectado por el V.I.H. Desarrollo conceptual y trabajo de campo
title_sort Discriminación desde el marco de referencia del infectado por el V.I.H. Desarrollo conceptual y trabajo de campo
dc.creator.none.fl_str_mv López, Stella Maris
Molina, Mónica E.
author López, Stella Maris
author_facet López, Stella Maris
Molina, Mónica E.
author_role author
author2 Molina, Mónica E.
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vilanova, Alberto
Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.subject.none.fl_str_mv discriminación
V.I.H.
topic discriminación
V.I.H.
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestra vida cotidiana nos encontramos permanentemente y cada vez con mayor frecuencia con actos discriminativos. Desde la del ingreso a una "disco", pasando por una minuciosa selección laboral, el resurgimiento de los grupos neo-nazis, la selección de la atención a la persona infectada con VIH, etc. Esto nos ubica en este fin de siglo en una sociedad cada vez más competitiva e individualista. El aceptar al otro con sus diferencias y la solidaridad como resultante de situaciones de soledad, no es lo más frecuente. Dice P.R. "el mundo experno no se nos da sino entretejido de relaciones sociales"; y si bien desde que nacemos hemos tenido que aprender a doscriminar (en principio de nuestra madre) para la dormación de nuestra identidad. Nos preguntamos hasta que punto para lograrlo necesitamos "matar al otro", por así decirlo y sobre todo aquel que sentimos como una amenaza a nuestra integridad. Partimos de que somos sujetos de cultura "y que toda cultura debe edificarse sobre una compulsión y una renuncia de lo pulsional .. "S.F. "Obras Completas" v. XXI "El porvenir de una ilusión" 1.(1927) pag. 7. y por tanto sujetos históricos, estamos inmersos en un sistema de creencia donde las actitudes y prejuicios se van construyendo en la interrelación en el grupo de pertenencia, donde se comparte las normas y donde nos sentimos reconocidos como miembro de ese grupo. La rigidización de determinadas actitudes nos conduce a la discriminación y posterior marginación de aquellos que presentan una característica diferente al grupo. Dice freud en "El porvenir de una ilusión" - "es posible que cierto porcentaje de la humanidad permanezca siempre asocial; pero si se consiguiera disminuir la mayoría, hoy enemiga de la cultura hasta convertirlo en una minoría, se habría logrado mucho, quizás todo lo asequible".
Fil: López, Stella Maris. Escuela Superior de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Molina, Mónica E. Escuela Superior de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description En nuestra vida cotidiana nos encontramos permanentemente y cada vez con mayor frecuencia con actos discriminativos. Desde la del ingreso a una "disco", pasando por una minuciosa selección laboral, el resurgimiento de los grupos neo-nazis, la selección de la atención a la persona infectada con VIH, etc. Esto nos ubica en este fin de siglo en una sociedad cada vez más competitiva e individualista. El aceptar al otro con sus diferencias y la solidaridad como resultante de situaciones de soledad, no es lo más frecuente. Dice P.R. "el mundo experno no se nos da sino entretejido de relaciones sociales"; y si bien desde que nacemos hemos tenido que aprender a doscriminar (en principio de nuestra madre) para la dormación de nuestra identidad. Nos preguntamos hasta que punto para lograrlo necesitamos "matar al otro", por así decirlo y sobre todo aquel que sentimos como una amenaza a nuestra integridad. Partimos de que somos sujetos de cultura "y que toda cultura debe edificarse sobre una compulsión y una renuncia de lo pulsional .. "S.F. "Obras Completas" v. XXI "El porvenir de una ilusión" 1.(1927) pag. 7. y por tanto sujetos históricos, estamos inmersos en un sistema de creencia donde las actitudes y prejuicios se van construyendo en la interrelación en el grupo de pertenencia, donde se comparte las normas y donde nos sentimos reconocidos como miembro de ese grupo. La rigidización de determinadas actitudes nos conduce a la discriminación y posterior marginación de aquellos que presentan una característica diferente al grupo. Dice freud en "El porvenir de una ilusión" - "es posible que cierto porcentaje de la humanidad permanezca siempre asocial; pero si se consiguiera disminuir la mayoría, hoy enemiga de la cultura hasta convertirlo en una minoría, se habría logrado mucho, quizás todo lo asequible".
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-11
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/972
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/972
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619103736692736
score 12.559606