Folklore literario y literatura folklórica
- Autores
- Hernández, Jorge Alberto
- Año de publicación
- 1979
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este tema está íntimamente vinculado a la problemática suscitada a través de lo que se conoce como folklore tradicional y proyección folklórica, dos entidades que a pesar de manejar terminologías y hechos semejantes difieren entre sí. Sabemos que los hechos para ser considerados folklóricos deben reunir un mínimo de condiciones que los estudiosos han especificado terminantemente. Al igual que los demás bienes temporales o ergológicos y según lo dispuesto por el Congreso Internacional de Folklore realizado en Buenos Aires en enero de 1960, deben ostentar, ineludiblemente, estas tres cualidades: anonimía, tradicionalidad y popularidad. Ello se ratificó por medio de la resolución Nº 20, adoptada por el Simposio realizado en Cosquín —Córdoba—, en enero de 1963.
- Fuente
- Universidad. 92 (1979) : 169-176
- Materia
-
Música
78 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Litoral
- OAI Identificador
- oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4759
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNLBT_fdbf995d8ac7ef131be149212420def1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4759 |
network_acronym_str |
UNLBT |
repository_id_str |
2187 |
network_name_str |
Biblioteca Virtual (UNL) |
spelling |
Folklore literario y literatura folklóricaHernández, Jorge AlbertoMúsica78Este tema está íntimamente vinculado a la problemática suscitada a través de lo que se conoce como folklore tradicional y proyección folklórica, dos entidades que a pesar de manejar terminologías y hechos semejantes difieren entre sí. Sabemos que los hechos para ser considerados folklóricos deben reunir un mínimo de condiciones que los estudiosos han especificado terminantemente. Al igual que los demás bienes temporales o ergológicos y según lo dispuesto por el Congreso Internacional de Folklore realizado en Buenos Aires en enero de 1960, deben ostentar, ineludiblemente, estas tres cualidades: anonimía, tradicionalidad y popularidad. Ello se ratificó por medio de la resolución Nº 20, adoptada por el Simposio realizado en Cosquín —Córdoba—, en enero de 1963.Universidad Nacional del Litoral2019-09-12T19:19:15Z1979-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf169-1760041-8234https://hdl.handle.net/11185/4759Universidad. 92 (1979) : 169-176reponame:Biblioteca Virtual (UNL)instname:Universidad Nacional del Litoralinstacron:UNLspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:30:27Zoai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4759Institucionalhttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/Universidad públicaNo correspondeajdeba@unl.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:21872025-09-29 14:30:27.915Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoralfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Folklore literario y literatura folklórica |
title |
Folklore literario y literatura folklórica |
spellingShingle |
Folklore literario y literatura folklórica Hernández, Jorge Alberto Música 78 |
title_short |
Folklore literario y literatura folklórica |
title_full |
Folklore literario y literatura folklórica |
title_fullStr |
Folklore literario y literatura folklórica |
title_full_unstemmed |
Folklore literario y literatura folklórica |
title_sort |
Folklore literario y literatura folklórica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernández, Jorge Alberto |
author |
Hernández, Jorge Alberto |
author_facet |
Hernández, Jorge Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música 78 |
topic |
Música 78 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este tema está íntimamente vinculado a la problemática suscitada a través de lo que se conoce como folklore tradicional y proyección folklórica, dos entidades que a pesar de manejar terminologías y hechos semejantes difieren entre sí. Sabemos que los hechos para ser considerados folklóricos deben reunir un mínimo de condiciones que los estudiosos han especificado terminantemente. Al igual que los demás bienes temporales o ergológicos y según lo dispuesto por el Congreso Internacional de Folklore realizado en Buenos Aires en enero de 1960, deben ostentar, ineludiblemente, estas tres cualidades: anonimía, tradicionalidad y popularidad. Ello se ratificó por medio de la resolución Nº 20, adoptada por el Simposio realizado en Cosquín —Córdoba—, en enero de 1963. |
description |
Este tema está íntimamente vinculado a la problemática suscitada a través de lo que se conoce como folklore tradicional y proyección folklórica, dos entidades que a pesar de manejar terminologías y hechos semejantes difieren entre sí. Sabemos que los hechos para ser considerados folklóricos deben reunir un mínimo de condiciones que los estudiosos han especificado terminantemente. Al igual que los demás bienes temporales o ergológicos y según lo dispuesto por el Congreso Internacional de Folklore realizado en Buenos Aires en enero de 1960, deben ostentar, ineludiblemente, estas tres cualidades: anonimía, tradicionalidad y popularidad. Ello se ratificó por medio de la resolución Nº 20, adoptada por el Simposio realizado en Cosquín —Córdoba—, en enero de 1963. |
publishDate |
1979 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1979-04 2019-09-12T19:19:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0041-8234 https://hdl.handle.net/11185/4759 |
identifier_str_mv |
0041-8234 |
url |
https://hdl.handle.net/11185/4759 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 169-176 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad. 92 (1979) : 169-176 reponame:Biblioteca Virtual (UNL) instname:Universidad Nacional del Litoral instacron:UNL |
reponame_str |
Biblioteca Virtual (UNL) |
collection |
Biblioteca Virtual (UNL) |
instname_str |
Universidad Nacional del Litoral |
instacron_str |
UNL |
institution |
UNL |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoral |
repository.mail.fl_str_mv |
jdeba@unl.edu.ar |
_version_ |
1844621944740118528 |
score |
12.559606 |